“Lo que le falta al gobierno Petro para lograr una verdadera reforma educativa”

“Lo que le falta al gobierno Petro para lograr una verdadera revolución educativa”

La propuesta que lidera Aurora Vergara sigue pegada a viejos esquemas sin mirar hacia adelante, donde la IA será protagonista. Conversación con Rafael Orduz

Por:
septiembre 19, 2023

Economista de la Universidad de Los Andes, Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Goettingen, Alemania, Rafael Orduz es también un experto en educación. Ha estudiado con lupa la propuesta del presidente de la llamada revolución educativa incluida en el Plan Nacional de Desarrollo y que ha tenido como aperitivo la Ley Estatuaria de Educación o reforma educativa que desde ya ha generado polémica.

El verdadero alcance de la propuesta que de ante mano Rafael Orduz le encuentra una falencia al no tocar el tema de la calidad que pasa por la evaluación de los maestros. No se abordan problemas serios que solo se mencionan tangencialmente como el concepto de Inteligencia Artificial y que no se toque algo tan serio y urgente como es la evaluación de los maestros. Esta es la conversación con Juan Manuel Ospina.

Juan Manuel Ospina: Vamos a hablar de educación con una persona que siempre ha estado articulado con los temas de desarrollo del país tanto desde lo público como lo estatal. No es primera vez que un gobierno plantea la educación como uno de sus pilares.

Rafael Orduz: Es un tema estratégico. Me acuerdo de Antanas Mockus cuando hablaba de la sociedad del conocimiento que es aquella en la que la creación de riqueza estaba basada en el conocimiento y que estaba integrada por individuos asociados al conocimiento.

JMO: Vivimos tiempos complicados de entender, hay un ambiente de necesidad de cambio en Colombia que se expresó electoralmente. Elemento fundamental de esa expresión de cambio era el tema educativo, todo colombiano tiene la preocupación de que sus hijos tengan la mejor educación. La educación es la llave maestra para que esto cambie. Como ves la propuesta de Petro.

R.O: Tengo un sentimiento ambivalente;  cuando uno mira el plan de desarrollo y rescata lo de la sociedad del conocimiento, lo de la transición energética uno dice que hay voluntad pero en el tema educativo no pareciera haber mucha novedad; se gira en torno a los recursos, ayudar a que haya mayor infraestructura, subamos el IPC pero no aparecen las preocupaciones sobre el curriculum, evaluación a docentes. Punto clave y frente a esto es muy poco lo que hay; se identifica el problema, pero no hay un abordaje integral sobre el tema educativo. El tiempo va pasando y perdemos la oportunidad de cambio

JMO: No son claras las propuestas. Lo que más se le ha oído son las promesas de nuevas universidades públicas desde La Guajira al Guainía, en ese afán que tiene Petro de que todo venga desde el Estado, lo público lo estatal que Colombia ha hecho avances importantes

R.O: Detengámonos en ese tema. Uno podría contraponer una visión catastrofista y una de largo plazo. Colombia ha hecho grandes avances en materia educativa, finalizando el siglo XX había 750 mil estudiantes de educación superior, hoy hay 2.700.000 es un salto a impresionante. Y ni hablar del analfabetismo. Son otras las preguntas:  la pertinencia, las brechas campo-ciudad, las brechas de conectividad, toda esta revolución exponencial y el poco interés de los gobiernos sucesivos, que prometen una inversión que nunca resulta. Es una cultura que no va en línea con la sociedad del conocimiento.

La evaluación de los docentes es un tema fundamental, Abel Rodríguez (qepd) fue el artífice del movimiento pedagógico nacional y gracias a este movimiento se convirtieron los docentes en agentes muy críticos; ahora otra vez el magisterio volvió a meterse en la maraña sindical y Petro no ha salido de eso, puede que haya más dinero, pero no hay revolución educativa real.

Esto no basta para lo que Colombia necesita en educación, este es un modelo mixto que no puede ser estatista, hay que jugar con todos los actores, los públicos, los privados, con una política nacional que coordine y supervise. Y la verdad, no creo que haya en ciernes una revolución educativa. Hay mejoras en índices de reclutamiento de estudiantes universitarios. Había un premio Nobel que decía que la inversión más rentable era la que se hacía en los primeros años. Lamento que sea una oportunidad perdida. Hay columnistas de opinión que han escrito mucho al respecto.

JMO: Todavía tenemos los viejos moldes de qué es educar. La investigación debería ser el dinamizador del cambio educativo

R.O: Es lo más importante y tiene que estar presente la investigación y está el fenómeno de las tecnologías de la información, pero no logramos entender el significado de la expresión exponencial. Estamos viviendo una época que no hemos captado, no es lo lineal sino lo exponencial y esto es desde hace rato.

El tema de la inteligencia artificial generativa que tiene que ver con el fenómeno de la creación de contenido original a partir de datos existentes; ese interlocutor que puede crear textos, imágenes a través del entrenamiento del algoritmo, el impacto que va a tener sobre nuestras vidas es múltiple, un impacto sobre cómo trabajamos.

JMO: Es un tema que a veces pienso que me supera, con solo imaginarme el nuevo escenario.

JMO: Pensar no más en las profesiones amenazadas, médicos, periodistas, abogados, ¿Cómo preparamos a nuestros jóvenes a las nuevas realidades? Las nuevas profesiones, las destrezas; esas grandes capacidades, muchas de las cuales son blandas, como la empatía, la colaboración, la capacidad de colaborar, ya no es el individuo sino en realidad cómo colaborar para construir.

Algo que está pasando es que la inteligencia artificial generativa tiene aplicaciones en la educación impresionantes, la posibilidad de armar tutoriales especializados, por ejemplo, los test son test de resultados, hoy el tema va a ser el proceso, ¿Cuál es el proceso del pensamiento? Ese proceso es fundamental, aprecio mucho el tema de transición energética, pero tomé las bases del Plan de Desarrollo y solo está una vez el concepto de inteligencia artificial. Yo diría que el país como lo conocemos va a seguir construyendo universidades públicas y más allá de lo que diga un plan de desarrollo se seguirá avanzando.

JMO: Oyéndote no puedo dejar de pensar es que todos estos avances tecnológicos están liberando creatividad, todavía discutimos lo de los pensums rígidos, y esto empieza a quedar atrás porque son múltiples las posibilidades que se aben, y empieza a verse que cada quien va construyendo su proyecto de formación de acuerdo con sus intereses.

R.O: Esto es el aprendizaje de toda una vida, hay que separarse de la angustia de los padres de familia de llenarse de cartones. Hay un término que se llama el Modo Beta, uno entra a una página web y dice eso y significa que uno está en construcción, nosotros tenemos que educar para que estén siempre en Modo Beta.

JMO: Eso permite que la manera de aproximarnos a los análisis de la realidad podría establecer una intercomunicación entre la realidad y lo que el observador está mirando, hay una dinámica de interacción que puede ser enriquecedora.

R.O: Tuve la ocasión de estar en el sur del Tolima y encontré muchachos que venían de veredas y que no necesitan sino una buena conectividad para conocer el país y el Estado tiene que garantizar al menos la conectividad; vi unos cafés espectaculares, gente que gracias al proceso de paz estaba en Eco turismo y en café gourmet.

J.M.O: Hay que evitar las clases de tiza y tablero

R.O: Es que este es el viejo concepto y la pandemia dejó un modelo híbrido, el teletrabajo no era del gusto de los jefes de supervisión de trabajo y la enseñanza tiene que ser así.

J.M.O: Hay una experiencia que debe ser interesante y que vale la pena y es la universidad abierta y a distancia. Que no importa el lugar donde estén puedan hacer una carrera universitaria. Hay que integrar el conocimiento con la práctica. La experiencia que tenía el año rural para los médicos.

R.O: Tiene que haber un enfoque territorial. Hay que pararle bolas a la conectividad; es facilitar la educación para toda la vida. Hay cosas muy interesantes en el Plan de Desarrollo, el Ministerio de Ciencia y Tecnología está listo a formular temas de desarrollo e innovación en transición energética, bioeconomía y el derecho humano de la alimentación. Lo que rogaría es que ojalá que haya la capacidad de gestión. Se hizo un buen Plan liderado por Jorge Iván González, hay buenas ideas hacia enfoque territorial, pero volvemos al cuento básico: hay que articularse.

Aquí la conversación:

También le puede interesar: Mitos y verdades sobre la llegada del fentanilo a Colombia y su efecto en el negocio de la coca

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Así llegó el emporio de esmeraldas creado por Carranza a ser manejado por Esteban Santos

Así llegó el emporio de esmeraldas creado por Carranza a ser manejado por Esteban Santos

Así fue como Maduro le facilitó a Edmundo González la salida al exilio en España

Así fue como Maduro le facilitó a Edmundo González la salida al exilio en España

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--