Nuestra señora Santa María de los Remedios

Nuestra señora Santa María de los Remedios

¿Hay en la expresión Nuestra Señora de los Remedios un espíritu de esclavitud? ¿Hay en la expresión La Vieja Mello un acercamiento a la divinidad?

Por: Martín López González
febrero 06, 2024
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Nuestra señora Santa María de los Remedios
Fotografía: Canva

Alonso de Ojeda, el Caballero de la Virgen, llevaba siempre consigo una imagen de la Virgen María desde que inició sus propios viajes a América en 1493. A la divinidad le prometió dedicarle un templo que haría levantar en el primer poblado indígena que encontrara en su camino. También decidió traer unos inmensos mastines, famosos por enfrentarse a los lobos, ya que tenía estudiado los hábitos guerreros de los aborígenes en defensa de su territorio. Los desventurados indígenas que no pasaban del arco y de la buena puntería con piedras, tenían más pavor a los perros que a un regimiento de arcabuceros. La carnicería de los canes causaba un impacto sicológico brutal.

En otro de sus viajes anduvo las costas venezolanas desde Curiana hasta la península de Paraguaná. Fundó el 3 de mayo de 1502 una colonia en la península de La Guajira, exactamente en bahía Honda, a la que llamó Santa Cruz que se convirtió en el primer poblado español en territorio colombiano; sin embargo, dicho asentamiento no prosperó luego de tres meses de fundada, debido a que Ojeda y sus bárbaros comenzaron a atacar las poblaciones indígenas de los alrededores, causando una constante guerra con estos, cosa que se sumó a los problemas personales del mismo Ojeda con sus hombres.

A pesar de que Ojeda muere en 1515, en 1535 Nicolás Federmann funda un villorrio cerca del Cabo de la Vela con el nombre de Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela. Igual quiso hacer en la desembocadura del hoy río Ranchería en 1536 con el nombre de Nuestra Señora de las Nieves, pero los dueños del territorio no permitieron. De todas maneras, cuando se traslada el negocio de las perlas en 1545 a un punto cercano a este río se conserva el nombre de Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Rio de el hacha.

Así pues, la devoción a esta divinidad es una imposición de la corona española, a diferencia de otras vírgenes populares en América como Nuestra señora de Guadalupe, que se le apareció en cuatro ocasiones al indígena chichimeca Juan Diego Cuauhtlatoatzin o la virgen de Chiquinquirá o la chinita. A cerca de esta última cuenta la historia que un día una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera y que posteriormente aparecía en ella la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá.

Se pierde en la memoria de los riohacheros cuándo se cambió el nombre a la divinidad de la Virgen. Desde la colonia siempre se hace referencia Nuestra Señora Santa María de los Remedios. En algún momento de nuestra historia se comenzó a decir la Vieja Mello. Hoy nadie sabe a ciencia cierta de dónde pudo venir el cambio y el porqué de este hipocorístico. Decenas de generaciones se fueron a sus tumbas y si resucitaran hoy no sabrían de quién se habla al escuchar “la Vieja Mello”. Se sorprenderían por este cambio tan importante para Riohacha, su historia y sus costumbres. Primero llegó el culto a la virgen que el primer nacimiento.

Algunos conocedores de la historia de Riohacha ven la posibilidad que el cambio de nombre podría estar relacionado con la vieja imagen que fue cambiada por su deterioro. Por igual, algunos devotos de la virgen creen que el cambio tiene la misma causa. Sin embargo, ninguno de ellos asegura esa hipótesis. Al parecer hay otros elementos que se conjugan en la transformación reverencial de la nuestra señora Santa María de los Remedios al coloquial e informal Vieja Mello.

No falta el riohachero que considera irrespetuoso el Vieja Mello; entre ellos, Noelia Mejía Guerra. Luego la pregunta es ¿Cómo se dio el cambio? Es tanta la veneración y reverencia, que el riohachero viste sus mejores galas en honor a la Virgen. Y como dice el pensador Wilder Guerra Curvelo, tradicionalmente los grandes contrabandistas retaban al poder central, pero se arrodillaban ante la virgen. A ningún riohachero ni mucho menos riohachera en los años sesenta del siglo anterior se le hubiese ocurrido o aceptado ese cambio.

Históricamente lo que más ha golpeado a Riohacha en su pasado reciente ha sido la Bonanza Marimbera. Se alteraron las costumbres y el respeto a los mayores y quizás, a la divinidad. Muchas cosas cambiaron en pocos años, producto de una crisis de valores y de identidad que sacudió a la sociedad completamente y, además, divorció las nuevas de las anteriores generaciones e impactó por siempre el acervo cultural. Alfonso López Michelsen presidente de la República entre 1974 y 1978 en alguna oportunidad, al final de su mandato, se refirió a la virgen como la Vieja Mello. Fue la época del esplendor de la Bonanza Marimbera y de la ventanilla siniestra del Banco de la Republica y fue a partir de ese momento cuando se consolido el nombre de la Vieja Mello.

La interpretación de Poncho Zuleta Riohacha, compuesta por Armando Zabaleta en 1979, “Yo fui a Riohacha el día dos de febrero esa ciudad me pareció bonita porque hay muchos edificios modernos se ve que allá si hay gente progresista”, es un elogio a la Bonanza Marimbera. Los edificios modernos a los que hace referencia la canción son producto del negocio. Inclusive en esa época los marimberos además de apoderarse de las festividades del dos de febrero, le hicieron costosas donaciones a la Catedral Nuestra Señora de los Remedios con unas lámparas de cristales que creo que ni el vaticano las tenía.

Otra cosa fue que el fenómeno social señalado introdujo cambios en el festejo del dos de febrero y en la política. La cultura marimbera alteró las reglas de juego. Las familias involucradas en el negocio invertían dinero en la política y desde entonces, no son ya ideas en pugna producto del análisis o diagnóstico social lo que hace la diferencia. Son mafias unidas en torno a un presupuesto de campaña lo que suma o resta fuerzas hacia el poder municipal o departamental. Ya es tradición que en la fiesta de la Virgen se definan quiénes llegan a esas instancias.

¿Es el vieja, en la expresión en cuestión, sinónimo de madre o es parte del argot del populacho barranquillero, que se usa para expresar cercanía en las relaciones interpersonales, muy propia de la bacanería, del barrio, de la esquina; como cuando dicen: viejo Pedro, qué pinta tan chévere? ¿O es la connotación que le damos cuando hablamos de las abuelas? Son preguntas válidas en esta pesquisa etimológica.

Por otro lado, ¿Hay en la expresión Nuestra Señora de los Remedios un espíritu de esclavitud? ¿Hay en la expresión La Vieja Mello un acercamiento a la divinidad? Así pues, estamos perdiendo el hilo constructor de nuestras tradiciones. El olvido es una característica de las sociedades modernas y es por esto por lo que el reconocimiento y la memoria son la clave de nuestra cultura.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Carlos Mario Gallego, del chucuchucu a la salsa, entre ‘El ratón’ y ‘La maestranza’

Carlos Mario Gallego, del chucuchucu a la salsa, entre ‘El ratón’ y ‘La maestranza’

Nota Ciudadana
Talento Visible: Cuando la búsqueda de sentido individual está atado a la comunidad

Talento Visible: Cuando la búsqueda de sentido individual está atado a la comunidad

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--