Abecé de los sismos

Abecé de los sismos

La ruptura de las rocas que componen la corteza terrestre los generan. Aunque pueden ser catastróficos, no son eventos atípicos que se puedan impedir o mitigar

Por: Félix Rodríguez Cardozo
septiembre 20, 2017
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Abecé de los sismos
Foto: EFE

Aparte de los esfuerzos inherentes a la emergencia que enfrenta México por el evento sísmico de ayer de magnitud 7.1 con epicentro en los límites entre Puebla y Morelos. En esta época de la información rápida y sin verificar, es importante hacer esfuerzos encaminados a combatir la desinformación producto de falsos rumores y profecias, que inescrupulosa o inocentemente, muchas personas crean o comparten.

Por eso a continuación una serie de respuestas a preguntas frecuentes que suelen hacerse las personas sobre los sismos y quizá, sobre el sismo que acaba de afectar a México. En cualquier caso, si está muy extenso, seré breve en decir que los sismos no se pueden predecir, que no están relacionados con ningún otro fenómeno natural como el cambio climático y que por favor eviten difundir cadenas de WhatsApp en las que se pronostiquen sismos inminentes.

¿Qué es un sismo?

Un sismo, terremoto o movimiento telúrico, es una ruptura de las rocas que componen la corteza terrestre (capa exterior de roca que cubre la Tierra). Cuando las rocas se deforman, acumulan energía elástica y en el momento que la deformación supera la resistencia de la roca, la roca se rompe y libera parte de la energía elástica acumulada en forma de ondas sísmicas. En muchos lugares en el mundo, las rocas ya están rotas y las fracturas que las separan se conocen como fallas. Cuando las rocas continúan desplazándose una respecto a la otra a través de la falla, este movimiento no es fluido sino paulatino y espasmódico debido a la fricción entre las rocas. Esta fricción puede detener parcialmente el movimiento de las rocas, pero estas al intentar seguirse moviendo, se deforman y cuando la deformación alcanza el límite, ocurre un terremoto.

a) Roca en estado "normal" sin deformar. b) roca deformada acumulando energía elástica. c) Cuando la deformación es excesiva, la roca se rompe, ocurre un fallamiento y se liberan ondas sísmicas.

¿Por qué hay sismos en México (y en el mundo)?

La corteza terrestre no es continua, es una especie de rompecabezas donde cada pieza recibe el nombre de placa tectónica. Las placas se mueven de forma independiente una respecto de la otras. México se encuentra en medio de 5 placas tectónicas, las cuales debido a su interacción acumulan energía elástica y producen sismos diariamente. Algunos de estos sismos pueden ser de magnitud significativa y por tanto, pueden ocasionar graves daños a la infraestructura del país y provocar pérdidas humanas.

¿Cómo interactúan las placas tectónicas entre sÍ?

En las regiones donde una placa se encuentra con otra se denominan límites de placas. Estas pueden interactuar a través de movimientos convergentes, divergentes y transformantes. Donde el movimiento relativo es convergente, se denominan zonas de subducción y se encuentran en su mayoría en gran parte del pacífico mexicano, y en el mundo, en lo que se conoce como el cinturón de fuego del Pacífico. Los movimientos relativos divergentes son predominantes en la mitad del Océano Pacífico y Atlántico en tanto que los movimientos transformantes son predominantes en la región del Pacífico que ocupa el Golfo de California en el norte de México en el Mar de Cortés y el estado de California en EE.UU.

Todos los límites de placas son regiones donde hay sismicidad de manera recurrente y eventualmente, estos sismos pueden ser magnitud considerable, sobre todo en las zonas de subducción y transformantes.

A la izquierda se puede ver un mapa simplificado de las placas tectónicas y su movimiento relativo: las flechas rojas encontrándose indican zonas de subducción, flechas rojas separándose indican zonas de divergencia y flechas rojas una al lado de la otra en sentidos opuestos indican regiones transformantes. A la derecha se ven la configuración de placas tectónicas en México. Imágenes tomadas de Wikipedia y modificada del Servicio Sismológico Nacional de México.

¿Cómo pueden caracterizarse los sismos?

En general, los parámetros básicos de los sismos son: la magnitud, epicentro e hipocentro.

La magnitud: establece el tamaño del sismo, no se utiliza la palabra grados y el término de escala de Richter está en desuso. Aún se dice eqívocamente escala de Richter dado que Charles Richter en 1935 fue pionero en el desarrollo de una escala para medir la magnitud de los sismos, pero esta escala puntualmente fue desarrollada para sismos en Californa (EE.UU) detectados con sismómetros de la época. Es por ello que en la actualidad aunque tiene un valor histórico, no es la escala con la cual las agencias sismológicas reportan la magnitud de los eventos sísmicos.

Hipocentro y epicentro: el primero es la ubicación tanto en coordenadas como en profundidad del sismo, en tanto que el segundo es su ubicación refiriéndose únicamente a las coordenadas (sin profundidad).

¿Magnitud o intensidad?

Son dos términos que se confunden comúnmente, pero son muy distintos. La magnitud es exclusivamente el tamaño de sismo, en tanto la intensidad es subjetiva y mide el impacto del sismo en las personas, sus bienes y la infraestructura en general. Por tanto, la intensidad relaciona no sólo la magnitud, sino qué tanto es percibido por la población y el daño en la infraestructura. Un claro ejemplo es el sismo de magnitud 7.0 de Haití en 2010 (más de 200 000 muertos y un país devastado) que fue mucho más intenso que el sismo de magnitud 7.8 de Japón en 2015 (sin pérdidas humanas ni materiales).

¿Qué son las réplicas?

Cuando sismos de gran magnitud ocurren, las rocas quedan en posiciones inestables y en el proceso de reacomodo ocurren nuevos sismos de menor magnitud que el principal pero con una frecuencia mucho mayor, el conjunto de estos eventos se denominan réplicas, las cuales, dependiendo de la magnitud y profundidad del evento, pueden durar semanas o incluso meses. Las réplicas suelen representar un peligro dado que tras el evento principal, algunas personas se arriesgan a recuperar sus bienes en estructuras gravemente afectadas y una eventual réplica puede terminar de colapsar la estructura aumentando así el número de afectados.

¿Relación entre los sismos y otros eventos naturales?

No existe una relación entre el cambio climático, tormentas solares, eclipses, lluvia y ningún otro fenómeno natural y los terremotos. Los sismos aunque pueden ser catastróficos, no son eventos atípicos que se puedan impedir o mitigar, lo único que resta es aprender de nuestra historia y estar preparados para mitigar su impacto.

¿Se pueden predecir los sismos?

NO SE PUEDEN PREDECIR. Cualquier cadena de WhatsApp, Facebook, etc; anunciando la ocurrencia de un megaterremoto es falsa. Nadie está en capacidad de establecer fecha, hora, lugar y magnitud de un sismo. Se sabe que algunas poblaciones son más propensas a sufrir el impacto de un terremoto, como todos los países elimítrofes con el Océano Pacífico, pero no se sabe cuándo ocurrirán estos eventos. Es decir, se sabe que pueden ocurrir, pero no cuándo.

¿Hay hoy más sismos que antes?

No se puede saber. Los sismos son detectados gracias a sismómetros que están instalados alrededor del mundo. Con el avance de la tecnología, los sismómetros se han hecho más portables y se han podido ubicar en lugares complejos y remotos como en el fondo del mar. Un aumento en la cantidad de sismómetros alrededor del mundo, aumenta la capacidad de detección (se detectan sismos cada vez más pequeños) y por tanto, la cantidad de sismos que se registra es mayor. Entonces no se puede concluir que año tras año ocurren más sismos. La realidad, es que a medida que pasa el tiempo, podemos detectar sismos más pequeños.

¿Los sismos en México pueden desencadenar sismos en Colombia?

No. Aunque el pacífico colombiano está ubicado sobre una zona de subducción y existe el potencial para que ocurran sismos de magnitud considerable. No hay sustento científico en afirmar que la sismicidad en México, en Chile (con los cuales compartimos la misma zona de subducción) o en cualquier otro lugar del mundo, pueda desencadenar sismos en Colombia. Recuerde: LOS SISMOS NO SE PUEDEN PREDECIR.

¿Dónde encontrar información confiable de acerca de los sismos?

Evite difundir o reenviar cadenas de mensajes o información de portales de dudosa reputación. En México, se puede consultar la página del Servicio Sismológico Nacional. En Colombia está la Red Sismológica Nacional de Colombia y a nivel global, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Las leyendas argentinas Baglietto y Vitale: rock, tango y folclor de visita en el Delia

Las leyendas argentinas Baglietto y Vitale: rock, tango y folclor de visita en el Delia

Nota Ciudadana
¿Oye Sneyder Pinilla, y tú qué te creías?

¿Oye Sneyder Pinilla, y tú qué te creías?

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--