Todos aquellos que hacen uso de la red social TikTok han visto, por lo menos, una vez un video de Sajú, ya sea que los dueños de la marca muestren un poco sus dinámicas de trabajo o los famosos a los que les han vendido algunos de sus productos. Esta marca no solo se ha hecho viral en redes sociales, también ha logrado posicionarse como una marca sostenible gracias a sus gafas hechas en plásticos reciclados.
Aunque muchos pensarían que Sajú es una empresa que se ha posicionado gracias a sus largos años de trayectoria, lo cierto es que no cuenta con más de 60 años de historia, ni siquiera han cumplido los primeros diez, y aún así logran un gran reconocimiento.
Los inicios de Sajú: una empresa de cuelga-gafas
Santiago Puentes, director financiero, Juan Manuel Agudelo, gerente financiero, y Juan Pablo Pradilla, gerente de mercadeo, son las tres mentes que fundaron la marca Sajú y pusieron de moda los cuelga-gafas que se volvieron su empuje para iniciar lo que hoy es la empresa.
Todo inició en 2016, cuando Pradilla, a sus 22 años, había regresado de un intercambio en Francia y uno de sus amigos le había pedido que le trajera un cordón para gafas. Este producto se encontraba en tendencia en Europa, pero en Colombia era un accesorio que más bien recibía burlas, ya que se creía que solo las personas mayores utilizaban los cordones en las gafas.
Sin embargo, después de que un amigo de la universidad le preguntara a Juan Pablo si él estaba vendiendo los cuelga-gafas, vio todo el potencial que había detrás de ese "simple" cordón. Después de tener la idea en mente de comercializar este producto a sus amigos de universidad, decidió comentarle el plan a Santiago Puentes.
Para 2018, los tres emprendedores Agudelo, Pradilla y Puentes, se encontraban trabajando en multinacionales. A pesar de la estabilidad que puede llegar a brindar un trabajo de oficina, tuvieron que enfrentarse a la arriesgada decisión de renunciar con el objetivo de hacer crecer la empresa.
Ese mismo año empezaron a vender sus productos en ferias de emprendimiento y, en una de ellas, lograron hacerse virales después de haber vendido más de $40 millones de pesos colombianos en tres días. Gracias a esto, lograron abrir su propia página web.
Después de tan solo tres años de haber fundado la marca, alcanzaron los $700 millones en ventas y abrieron su primer punto físico en Bogotá, una isla en el Centro Comercial La Colina.
Uno de sus mayores secretos de éxito, revelados en una entrevista a Forbes, es tener una comunidad sólida. Tanto así, que en el momento que necesitaban un crédito, en vez de acudir a una compañía de financiación tradicional, lo hicieron a A2censo, una plataforma de financiación colaborativa de la Bolsa de Valores de Colombia, en donde sus clientes podían ser sus inversionistas. En tan solo siete horas lograron alcanzar la suma de $100 millones.
| Vea también: La empresa del Huila que le pone el café colombiano a Hugh Jackman en sus tiendas de EE. UU
¿Qué significa Sajú?
El nombre de la compañía hace honor al mono capuchino, el cual recibe el apodo de 'Sajú' en la región pacífica del país, un primate que se cuelga de su cola para trasladarse por los árboles dejando libres sus manos.
Durante varios años, los cuelga-gafas fueron su única categoría, y con ella se presentaron en el famoso programa SharkTank Colombia, recibiendo ofertas de tres de los cinco tiburones. Sin embargo, cuando todo no podría pintar mejor, llegó la pandemia, una situación tan inesperada que los obligó a cambiar el rumbo para sostener las ventas. Fue así como lanzaron una línea de productos fabricados en impresión 3D denominada Sajú Vs Covid, a través de la cual vendían artículos que los clientes necesitaban para la pandemia. En 2020, fueron seleccionados como una de las 25 PYMES más resilientes de ese año por Forbes Colombia.
Uno de ellos fue el ‘salvaorejas’, que en pandemia se convirtió en el accesorio indispensable para el tapabocas. Luego vinieron el garfio, que evitaba el contacto con las superficies, sus gafas de plástico reciclado y un catálogo que para 2022 sumaba 38 productos.
@losdesaju Replying to @Irene Vilagut una muestra rápida de lo que vendemos en Sajú. ¿Qué otras dudas tienen? #escazu #anteojos #reciclaje #sostenibilidad ♬ original sound - Sajú
Al final de la pandemia, y gracias a los aprendizajes adquiridos sobre el manejo de plástico y la gran oportunidad que vieron en la industria, decidieron crear una nueva línea de productos: gafas de plástico reciclado. Con esto también vino la 'Sajú experiencia', en la que sus clientes podían crear sus gafas totalmente personalizadas y, aunque tenía una buena acogida, no tenía la suficiente visibilización. Fue así como iniciaron el 2022 abriendo una tienda diferente que complementaba el portafolio que querían ofrecerle a sus clientes.
Seleccionando el color que más les gusta del plástico que se encuentra exhibido en las paredes, escogiendo el color de los lentes y, después de tan solo 20 minutos, cuando el humo y la sirena roja lo anuncian, su cliente ya puede disfrutar de sus nuevas gafas.
@losdesaju Bienvenidos a la óptica del mono🐒🙌🏼 #óptica #bogotá #sajuexperience ♬ sonido original - Sajú
Estos años de historia les han permitido obtener importantes reconocimientos en el sector como el primer puesto en el programa para pequeñas y medianas empresas de FedEx 2022, tercer puesto a nivel LATAM en FedExTank 2022. Además, lograron colaboraciones con marcas de talla mundial como Adidas, McDonald's, Tous, Reckitt, Nu Bank, Rappi, MINI Cooper, Johnnie Walker, entre otras.
De acuerdo a lo que comentaron al diario La República, para este 2025 esperan llegar a las 100 mil unidades vendidas entre gafas y accesorios, expandirse a un nuevo mercado internacional más allá de las dos tiendas que ya tienen en Costa Rica, además de posicionarse como una empresa proveedora de gafas con valor agregado. Actualmente, en el país, tienen siete tiendas en cinco ciudades, tres de ellas ya tienen consultorio óptico.
| Le pude interesar: