La innovación se toma la educación

La innovación se toma la educación

Experiencias internacionales de las que hay que aprender

La innovación se toma la educación
Foto: Archivo Fundación Telefónica

Universidad Central

El lema Innovación + Educación = Desarrollo orientó un evento realizado el pasado mes de mayo, convocado por la alianza entre CONNECT BOGOTÁ REGIÓN, la Fundación Telefónica y Empresarios por la Educación, y con una nutrida participación que escuchó las experiencias en el tema provenientes de lugares tan disímiles como Inglaterra, Francia, Corea del Sur, Japón, Portugal, España, Estados Unidos y por supuesto, Colombia.

La pregunta obligada del encuentro fue ¿qué puede entenderse por innovación? Una mirada a la definición del Diccionario de la Real Academia Española, indica que es la “Acción y efecto de innovar” a la vez que “Creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado”. Así, el término nos remite a la transformación o alteración de algo, generando lo nuevo a partir de lo existente, y estableciendo un cambio, con lo que se diferencia de la invención. Pero tal novedad también alude a los productos, sus modos de concepción y elaboración, a su comercialización misma. Por tanto, el concepto de innovación se inscribe preferencialmente en el marco de la empresa y en el contexto del mercado.

Precisamente, la innovación suele entenderse en relación a las dinámicas industriales, empresariales y financieras, con lo que la creatividad humana se pone al servicio de novedades que si bien pueden mejorar la vida de las personas esencialmente buscan hacer más competitivos unos sectores sociales poderosos y a unos países sobre otros adjetivados como “en vía de desarrollo”. Para el economista Joseph Schumpeter hay algunos aspectos que caracterizan la innovación: 1) La introducción de un nuevo producto, 2) La inclusión de un nuevo método de producción, 3) la apertura de un nuevo mercado, 4) la generación de una fuente de suministro de materias primas y 5) la implementación de una organización de la producción, todo lo cual nos habla de una innovación orientada al posicionamiento en el ámbito comercial.

No obstante, la innovación también puede ser pensada en su dimensión social. Se trata de indagar soluciones “novedosas”, que mejoren el bienestar de numerosas poblaciones empobrecidas y marginalizadas en los distintos confines de nuestro planeta. Entonces, a la innovación como concepto meramente empresarial se le suma una dimensión ética y política del servicio que las nuevas creaciones pueden brindar para la dignidad humana.

En consecuencia, las ideas de innovación fueron enriquecidas y contextualizadas en el evento para el ámbito de lo educativo. La innovación en educación está relacionada con por lo menos tres usos: un proceso creativo en el que se moviliza una novedad, una práctica cuya novedad conduce a la transformación de la vida social, y la introducción de algo distinto. Las distintas conferencias, así como las experiencias en educación que fueron referidas evidenciaron una compleja imbricación entre los aspectos de la educación que se supone requieren innovación y el logro de profundas transformaciones que urgen en las sociedades contemporáneas.

Quizás, entre las experiencias internacionales que fueron analizadas durante este evento, las que más generaron expectativas dadas las posibilidades de implementación apropiada en nuestro contexto están las aplicadas por los países asiáticos. Expertos de Japón y de Korea del Sur, compartieron modelos de innovación en la educación muy similares, y considerados como los casos más exitosos adoptados por sus respectivos países.

En el caso de Korea del Sur, la educación con innovación se considera la clave del desarrollo sostenible, y por tanto allí se estimula de manera estructurada y permanente una activa relación del sector educativo con el sector productivo; de ello surge entonces una de las respuestas sobre el por qué del liderazgo de los países asiáticos en los resultados de las pruebas PISA. Para incorporar su modelo, se preservan estos postulados:

1)      Los profesores son respetados, reconocidos y bien remunerados, por tanto trabajan con pasión y convicción, y se consideran parte de la cúspide social.

2)      El cambio gradual hacia un modelo de educación con innovación implica alta participación de los padres de familia, pues la cultura y la tradición son factores determinantes para dinamizar un modelo que asegure permanente impacto social.

3)      La educación es el eje principal que brinda los valores y los cimientos para el surgimiento de iniciativas innovadoras orientadas a mejorar la sociedad.

Para el caso de Japón se examinó el modelo i.club UTokio, el cual está basado en la promoción de una innovación centrada principalmente en los seres humanos y en sus valores; a partir de la estructuración de equipos de trabajo colaborativo en las instituciones educativas. En tales equipos se incorpora un alto nivel de confianza en los estudiantes para lograr la innovación, mediante técnicas de eco-experiencia participativa.

Esta filosofía se fundamenta en crear algo nuevo, pero siempre con trabajo en equipo; pues así surgen las buenas y nuevas ideas, dentro de un ambiente altamente participativo. Este método se ha identificado como socio-tecnología para la solución de problemas sociales, o mejor conocido como método i.club: descubrir-crear-presentar.

Este método parte del análisis de un problema social, genera alternativas de solución fundamentadas sobre la evaluación de valores multidimensionales y busca la captura de una respuesta innovadora que resulte efectiva para la solución al problema. La socio-tecnología implica el desarrollo de un conjunto de habilidades, agudización de mentalidad analítica y altos niveles de motivación en los participantes para incentivar el cambio.

Los pasos o mecanismos propuestos para la educación con innovación, se traduce en:

1)      Entender a los demás

2)      Previsión del comportamiento social

3)      Aclaración de conceptos

4)      Perfeccionamiento el patrón cognitivo

5)      Mejoramiento del sistema de valores

6)      Identificación de nuevas combinaciones y posibilidades

7)      Estimulación del pensamiento analítico

8)      Reconfiguración de objetivos inesperados para beneficio del usuario

9)      Presentación de la propuesta de innovación

En conclusión, y como aporte central del evento, una afirmación recurrente fue que la educación requiere un cambio de paradigmas, de manera que los procesos educativos reviertan justamente en la generación y sostenibilidad de soluciones que mitiguen la profundas problemáticas sociales, a la vez que ubiquen a los países en el concierto de los estándares del desarrollo. Las perspectivas van desde incentivar prácticas pedagógicas que apelen a los intereses y narrativas de los y las estudiantes, hasta crear escenarios urbanos caracterizados por la cultura de la innovación, pasando por un uso generalizado y creativo de las tecnologías de la información y la comunicación TIC.

Otras preguntas muy relevantes se plantearon en torno al funcionamiento mismo de los sistemas educativos ¿Habría que situar la innovación en el marco de las reformas educativas? ¿Es pertinente la instauración de la innovación como política que atraviese todo la educación de un país? ¿Cómo nutrir la escuela y los espacios académicos de las apuestas de los gremios empresariales? ¿Hasta qué punto la educación orientada a la innovación termina por servir exclusivamente a las lógicas de mercado? ¿Cuál es el fin primordial de educar en la innovación?

En tanto la innovación está enmarcada en los ámbitos económicos, sociales y culturales, el interrogante de fondo que surge es ¿innovación para qué? El evento hizo evidente la idea de que la innovación ha generado una gran cantidad de experiencias y producciones, que en líneas generales muestran que los Estados que la promueven mejoran sustancialmente la calidad de vida de sus pobladores, de ahí que se piense en convertirla en una política pública, para los próximos años en nuestro país.

Sin embargo, quedan también preguntas que ni siquiera se enunciaron. Se dio como obvio el lema de que una educación cuya agenda central esté signada por la innovación conduce indefectiblemente al desarrollo. Pero lo que no se discutió es ¿cuál es la noción de desarrollo que se propone como ideal para todos los países? La inquietud no es menor si se tiene en cuenta que buena parte de las innovaciones en ciencia y tecnología curiosamente no benefician a la mayoría de la humanidad, sino que se concentran en unos pocos. Pero además, está el punto de la sobrevivencia misma del planeta que habitamos: Un modelo de desarrollo soportado en una innovación que afecta incesantemente a la naturaleza puede poner nuestra presencia en riesgo. Así, si bien se reconoce la importancia de la innovación, su dimensión ética amerita amplios debates, pues ya no se trata solo de una producción que asuma responsabilidad social sino de una discusión mucho más profunda y definitiva para existencia de la humanidad.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--