"Es fundamental para la paz una política de Estado que gestione y gobierne en el territorio"

"Es fundamental para la paz una política de Estado que gestione y gobierne en el territorio"

Entrevista con Ligia Alvarenga, directora regional de Oxfam

Por:
junio 19, 2014

Sección apoyada por Oxfam | CRECELos conflictivos años de inestabilidad política y represión militar en la que Ligia Alvarenga vivió como estudiante de economía en la Universidad Católica José Simón Cañas y la realidad de una desigualdad fundamentada en la concentración de poder y de la propiedad la tierra en su país, El Salvador, llevaron a esta economista con estudios de post grado en economía agrícola en México y la Universidad de Santa Clara en California, a comprometerse con la idea de cambiar la vida de las personas más pobres, sin importar el lugar. Por esto ha trabajado en Liberia, Sierra Leona, México, Guatemala y Chile, y desde el 2010 es directora para Centro y Sur América de Oxfam, una organización internacional que lucha contra la pobreza y que tiene presencia en Colombia desde hace treinta años.

¿Las situaciones autoritarias de El Salvador despertaron su interés por ayudar a la gente cuyas necesidades no siempre son vistas y atendidas?

Me inspiró mi formación como economista mientras estudiaba en una universidad donde la crítica y la reflexión eran constantes. Muchos de los problemas de mi país estaban y están fundamentados en el poder económico y la tierra concentrada en muy pocas manos, de manera que el conflicto armado tuvo repercusiones de violencia pero se gestó en el descontento y la idea de querer cambiar la vida de las personas más pobres.

¿Cómo llega a Oxfam y con qué misión?

Yo trabajaba con la organización Care en África en Liberia y Sierra Leona, lugares bastante difíciles y llegó un momento en que sentía que necesitaba cambiar; luego me sale esta maravillosa oportunidad y con gusto acepté. Lo que me atrajo más fue que trascendía de implementar proyectos a tener una expectativa de cambios reales que todos queremos ver. Antes estuve en Guatemala con Naciones Unidas, en Chile con la Cepal, en México y de nuevo El Salvador con otras organizaciones, enfocada en el desarrollo productivo, el mercado laboral y las pensiones, y los derechos de la mujer.

Ligia Alvarenga recorre constantemente cada lugar de los países en los que Oxfam trabaja.

Ligia Alvarenga recorre constantemente cada lugar de los países en los que Oxfam trabaja.

¿En qué sentido Oxfam ha direccionado su trabajo en Colombia?

Cundo llegó hace 30 años, empieza más como un programa que identifica un conflicto armado e intenta aliviar de manera humanitaria a las personas afectadas.

Nuestra intervención inicial fue más en ese aspecto y continúa, pero en la evolución que hemos tenido en general como Oxfam, abordamos la gestión ante el gobierno de medidas de protección a lideres sociales y comunidades víctimas de amenazas por grupos armados y tratamos de que se respete el derecho a una asistencia humanitaria. Hemos trabajado con comunidades indígenas y afro desplazadas por la violencia y las acompañamos en su lucha por permanecer en los territorios.

Otro tema abordado ha sido la justicia económica, y esto es revitalizar y revalorizar lo que el campo puede brindar a las ciudades. Colombia ya casi es un país urbano pero es todavía resulta fundamental la producción de alimentos. En ese sentido apoyamos y estimular la agricultura familiar, la que al final de cuentas es un medio de subsistencia para un sector de la población vulnerable pero también la que lleva alimentos a las ciudades. Con muchos campesinos colombianos hemos desarrollado proyectos que se han replicado en Honduras y México, como los mercados campesinos que acercan a los productores de los alimentos con los consumidores.

¿En qué regiones de Colombia ha trabajado Oxfam?

En Chocó hemos trabajado por más de 10 años acompañando a afros desalojados de su territorio e incidiendo en que recuperen las tierras. En Nariño, un departamento con población afro e indígena, ayudamos en la adaptación al cambio climático, recuperación de tierras y protección de líderes reclamantes, y fortalecimiento de su capacidad organizativa. En Córdoba también tenemos modelos de adaptación climática, y en Cauca estimulamos actividades productivas, promoviendo el acceso de los productos a diferentes mercados.

oxfam

En los municipio Rosas, Puracé y Coconuco de Cauca, Oxfam acaba de culminar un proyecto con productores de leche.

¿Cómo ha sido la relación de Oxfam con el gobierno colombiano?

Oxfam define años atrás que si había que trabajar con la sociedad civil, debía conseguir que los Estados fortalecieran sus capacidades como Estados de derecho y así empezamos a trabajar como actores que pueden apoyar necesidades del gobierno. Por ejemplo, trabajamos con la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y Desastres a quienes nuestros expertos han asesorado para desarrollar todos sus protocolos de prevención y respuesta ante situaciones de riesgo, pero también en agua y saneamiento.

Esa relación pretende influenciar la definición de políticas fundamentales para el campo, por eso también hemos trabajado en la política de desarrollo rural y de esa manera creemos que contribuimos más que asumiendo el rol del Estado. Tenemos mucha claridad entre lo que debemos y no hacer.

¿Cuál ha sido esa contribución clave de Oxfam al diseño de una política agraria que este y otros gobiernos han querido implementar?

La visibilización del rol que la mujer rural desempeña, porque entre las mayores injusticias que podemos ver y no solo en Colombia, es el contraste del acceso de la mujer y el hombre a sus derechos. Asimismo hemos puesto en evidencie la necesidad de que haya un política de Estado que gestione y gobierne el territorio, fundamental para la paz. Falta mucho, lo sabemos.

¿Cómo visualizan al sector agrario?

Estamos tratando de enfocarnos en temas relevantes para el modelo de desarrollo económico del país de manera que pueda ser sostenible y combatir la desigualdad. Un tema es avanzar en la gobernanza de los sistemas alimentarios, y allí se involucra tierra y agua, fundamentales para revitalizar cualquier economía agrícola. Otro tema es trabajar con las industrias extractivas, con la minería, para sean actividad responsables, sostenible y que no degradando los recursos naturales y mucho menos vulneren los derechos de las personas. Finalmente, queremos fortalecer la capacidad organizativa de las comunidades y trabajar por que se implementen las políticas diseñadas.

¿Qué opina sobre las protestas que han protagonizados los campesinos?

Creo que cualquier movilización social se legitima porque es una expresión ciudadana que utiliza esos mecanismos porque quizás no encuentra espacios donde pueda pronunciarse, y los gobiernos, en la medida en que se gesten estos movimientos deben identificar los requerimientos de la gente y abocarse en tal sentido.

¿Qué similitudes encuentra en los países en conflicto visitados y condiciones de pobreza de sus habitantes?

Hay muchas. Para empezar, hoy puedo asegurar que el nuestro, es el continente más desigual del mundo. En la mayoría de países hay grupos de poder que hacen funcionar los Estados a favor de sus intereses y no necesariamente a favor de la gente; pese a que en los años 80’s hubo gobiernos progresistas que trataron de cambiar la situación, aun hay un sociedad civil muy fragmentada y eso no abona a que haya una construcción ciudadana que puede exigir sus derechos, y el principal problema es que la mayoría de personas no conoce sus derechos.

Otra similitud es que los Estados en algunos países son muy débiles es sus estructuras y eso tampoco les ayuda a responder a las demandas de la gente. Hemos empezado a analizar un fenómeno, y es cómo los espacios de la sociedad civil se están reduciendo sin importa si se trata de gobiernos progresistas o de derecha. La cuestión es al parecer, tener una hegemonía del poder.

Adicionalmente, a las organizaciones de la sociedad se nos ve como la oposición y los gobiernos están utilizando diversos mecanismos para reducir estos espacios; desde muy sutiles como prohibir registros, hasta muy evidentes como señalamientos que llevan a criminalizar a las organizaciones. Pero nuestro compromiso es apoyarlas y asegurar que su presencia y su voz sean cada vez más fuerte.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--