Cómo lograron 39 banqueros ponerse de acuerdo con Petro

Cómo lograron 39 banqueros ponerse de acuerdo con Petro para firmar el Pacto por el Crédito

Reunidos en Asobancaria, liderada por Jonathan Malagón, firmaron un acuerdo con el Gobierno para desembolsar $55 billones en préstamos a pequeños empresarios

Por:
marzo 06, 2025
Cómo lograron 39 banqueros ponerse de acuerdo con Petro para firmar el Pacto por el Crédito

Después de dos años de gobierno de Gustavo Petro, el sector financiero del país con sus banqueros, representado por la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), presidida por el exministro Jonathan Malagón, se propuso buscar fórmulas para facilitar el acceso al crédito de pequeñas empresas del país, históricamente marginadas por las condiciones exigidas.

Esa decisión tendría un costo económico para los bancos, pero contribuiría a dinamizar la economía, impulsar y priorizar a cinco sectores de la economía identificados previamente.

A finales de 2024 y como resultado del encuentro del presidente Petro con un grupo de propietarios de grandes empresas del país en la Casa de Huéspedes Ilustres de Cartagena de Indias al que asistieron Luis Carlos Sarmiento Angulo y su hijo Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, los mayores accionistas del Grupo Aval.

Así nació una primera alianza entre el Gobierno y la banca que le dio vida a Misión La Guajira que se propuso llevarle agua potable a 13 comunidades wayuu de Manaure y Uribia y dejar atrás siglos de desesperanza.

Puede interesarle: Misión La Guajira. Una nueva vida para 13 comunidades Wayuu en Manaure y Uribia

Para volver realidad Misión La Guajira, el Grupo Aval realizó una donación superior a los $ 100 mil millones que sumado al aporte del Gobierno lograron iniciar una transformación de la realidad social mediante un trabajo coordinado desde el sector privado por María Lorena Gutiérrez, entonces cabeza de Corficolombiana y hoy presidenta del Grupo Aval y Laura Sarabia, entonces directora de Prosperidad Social y hoy Canciller de Colombia.

Esta experiencia de alianza entre el sector público y privado permitió crear unos lazos de confianza, fundamentales para volver realidad el Pacto por el Crédito.

Reunión Banqueros  - Cómo lograron 39 banqueros ponerse de acuerdo con Petro
En el lanzamiento del Pacto por el Crédito estuvieron el presidente de la Junta Directiva, Mario Pardo y el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón representaron al sector financiero y el presidente Petro estuvo acompañado por el Superintendente Financiero, el Ministro de Hacienda y el Director de Planeación.  

El 27 de agosto del 2024 se suscribió el Pacto por el Crédito entre el Gobierno Nacional y Asobancaria, representado por Jonathan Malagón, para incrementar la financiación a sectores prioritarios en el marco de la estrategia integral de reactivación del país: manufactura y transformación energética; Agropecuario; Economía popular; Vivienda e infraestructura y turismo. 

El Pacto por el Crédito busca facilitar los préstamos para que los empresarios, emprendimientos, negocios en marcha, pero estancados o amenazados por falta de financiación, puedan encontrar una ruta ágil. Asobancaria agrupa a 39 instituciones, que incluyen bancos comerciales estatales, privados, nacionales y extranjeros.

Después de seis meses empiezan a verse los frutos en los cinco sectores económicos priorizados para que los dueños de los negocios puedan cumplir sus pequeños o grandes sueños como comprar una casa, la sede de un negocio, financiar un pie de cría, sembrar, fabricar un producto o asociarse con otros emprendedores para ver despegar un negocio, pero llegar a este punto no ha sido un proceso fácil.

El Presidente prendió las alarmas y urgió crédito barato a los banqueros

El 9 de agosto de 2024, durante el Foro de Reactivación Económica en Manizales, el presidente Gustavo Petro fue duro y no dudó en revelar públicamente su intención de llevar a consideración del Congreso una iniciativa destinada a movilizar una parte del ahorro depositado en los bancos con el objetivo de canalizar esos fondos hacia proyectos productivos.

Para Petro, el ahorro del público estaba quieto en los bancos, la cartera se estaba deteriorando por las altas tasas de interés y parte de ese dinero se podía movilizar hacia Bancóldex, el Banco Agrario o el Fondo Nacional del Ahorro para impulsar cinco sectores priorizados: vivienda, manufactura, agropecuario, economía popular y turismo, que serían los beneficiados con facilidades de acceso a crédito para contribuir a la reactivación económica.

Prestamos banqueros  - Cómo lograron 39 banqueros ponerse de acuerdo con Petro
La idea del presidente Petro de movilizar recursos para reactivar la economía contaba con el Banco Agrario y su presencia nacional como uno de los vehículos financieros claves 

Entre los banqueros que recibieron el mensaje presidencial, reconocido por los analistas económicos como una posible obligación de hacer “inversiones forzosas”, estaba el Grupo Aval, organización financiera que tiene como mayor accionista a Luis Carlos Sarmiento Angulo, quien formó su emporio financiero comenzando con una oficina de ingeniería civil y quien por  sus setenta años de trabajo, sabe bien de qué se le está hablando cuando de formar empresa se trata y los riesgos que acarrearía esa decisión.

Con anterioridad y en Plaza de Bolívar, en su discurso del Primero de Mayo, en homenaje al Día del Trabajo, Petro también había hecho una demostración de fuerza cuando una multitud de seguidores apoyó sus críticas a la falta de acceso al crédito percibida por cientos de personas en el país.

Después de la presión del Presidente, tres funcionarios del Gobierno Nacional se encargaron de realizar reuniones con el sector privado. El superintendente Financiero, César Ferrari, quien desde comienzos del año se había reunido con los bancos para impulsar un acuerdo en función del plan de reactivación económica; Laura Sarabia ya como directora del Departamento Administrativo de la Presidencia, Dapre, mano derecha del Presidente, actual Canciller y Juan Fernández, consejero Presidencial para Asuntos Empresariales.

Así se construyeron los acuerdos entre los banqueros y Petro

El reto fue definir los acuerdos. Realizaron 19 reuniones de trabajo y ese avance implicó una tregua entre el sector privado y el Gobierno. En este proceso, un factor importante, pero no el único, para generar confianza y establecer puentes entre el sector financiero que había mantenido cierta prevención, fue la cercanía establecida a través del trabajo conjunto entre Laura Sarabia y María Lorena Gutiérrez, quien había sido nombrada presidenta del Grupo Aval en la Asamblea de Accionistas de 2024.

Banqueros  - Cómo lograron 39 banqueros ponerse de acuerdo con Petro
En la misma Asamblea en la que Luis Carlos Sarmiento Angulo presentó su renuncia a la Presidencia de la Junta Directiva del Grupo Aval, entró a reemplazarlo su hijo Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez y María Lorena asumió la Presidencia Ejecutiva en su reemplazo.

En Cartagena, el Presidente de Asobancaria también había logrado crear puentes con el presidente Petro durante el Congreso gremial al que asistió el mandatario y del que salió un mensaje conciliador al cierre del encuentro: “hacer equipo”.

Jhonatan entre los banqueros  - Cómo lograron 39 banqueros ponerse de acuerdo con Petro
La Convención Bancaria en Cartagena en junio de 2024 fue clave para crear confianza entre el Gobierno Nacional y los banqueros.

María Lorena Gutiérrez fue la primera en proponer $ 35 billones para más créditos a cambio de abortar las inversiones forzosas. Luego, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, subió la cifra a $ 50 billones y después a $ 55 billones, un número que permitió definir los detalles del Pacto por el Crédito con el entonces ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Luego de un encuentro con los representantes de la banca pública y privada en la Casa de Nariño en agosto de 2024, el presidente Gustavo Petro anunció con bombos y platillos la firma del Pacto por el Crédito. Se trataba de un acuerdo para que los bancos y entidades financieras aumentaran en $ 55 billones los créditos otorgados a pequeños productores de los cinco sectores priorizados, durante un período de 18 meses.

El Pacto, según Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, permite aumentar los desembolsos anuales, que actualmente bordean los $120 billones a $155 billones y representan un aumento de 30 % en la colocación anual dentro de estos sectores para un gran total de $ 249 billones en créditos que también sirven para desalentar los préstamos gota a gota.

Banqueros - Cómo lograron 39 banqueros ponerse de acuerdo con Petro
Fuente: Superfinanciera

Todos contentos y haciendo equipo con los banqueros

Una parte del Gobierno, encargada de relacionarse con el sector financiero, celebró la consecución de estos nuevos recursos para reactivar la economía y logró además desactivar un conflicto iniciado por el presidente Petro que podría haberse ido a mayores.

El sector financiero también celebró. Evitó un nuevo pulso con el Gobierno Nacional en el Congreso de la República y logró parar el nerviosismo generado entre los inversionistas nacionales y extranjeros en torno a la idea de que el Gobierno tomaría sus ahorros.

Inicialmente, el Gobierno y la banca no pactaron reglas detalladas para establecer las tasas de interés para cada sector. En consecuencia, decidieron instalar unas Mesas Sectoriales para definir esos detalles con base en la evaluación de riesgos de las empresas y los proyectos.

Por su parte y como es usual, el gobierno utilizará los instrumentos que tiene a su alcance a través del Fondo Nacional de Garantías o Bancóldex para realizar sus aportes al Pacto por el Crédito. Laura Sarabia quedó encargada de montar una Comisión de alto nivel para supervisar el desembolso de los $ 55 billones en créditos, identificar posibles problemas y hacer los ajustes necesarios.

El Pacto por el Crédito, iniciado en septiembre, logró otorgar $ 61,2 billones a los sectores priorizados en los últimos cinco meses, lo que representa un crecimiento de 23%. 

Los demás sectores también registraron una tasa de crecimiento positiva en sus desembolsos (10.6%), lo que refleja una sana irrigación de crédito. De esta manera, durante los primeros meses de vigencia, el Pacto por el Crédito alcanzó un cumplimiento de 122,8% de su meta, mientras que, en el caso de la vivienda e infraestructura, el cumplimiento bordeó el 169.3%

Para Jonathan Malagón, el Pacto por el Crédito es un dinamizador de la economía en 2025, aporta cerca de 0,5 puntos porcentuales adicionales al crecimiento de la actividad económica y contribuye significativamente al desarrollo de sectores estratégicos como el agro, el turismo, la economía popular, la vivienda y la manufactura.

https://x.com/JoMalagon/status/1886843970799469006

Malagón Banqueros  - Cómo lograron 39 banqueros ponerse de acuerdo con Petro

El Pacto por el Crédito fue concebido como un acuerdo a 18 meses entre los banqueros y el Gobierno Nacional, tiempo durante el cual y en equipo, se tendrán que resolver retos relacionados con monto desembolsado, las tasas de interés aplicadas y la desconcentración de créditos en áreas geográficas para que los beneficios y resultado de este esfuerzo conjunto, lleguen a todo el territorio colombiano.

Banqueros  - Cómo lograron 39 banqueros ponerse de acuerdo con Petro

También le puede interesar: María Lorena Gutiérrez, del corazón del gobierno Santos, a una empresa clave de Sarmiento

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Por qué Netanyahu volvió a bombardear Gaza

Por qué Netanyahu volvió a bombardear Gaza

Felipe Bayón dedicado a formar parte de varias Juntas, pero no propiamente de empresas en buena situación

Felipe Bayón dedicado a formar parte de varias Juntas, pero no propiamente de empresas en buena situación

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--