Petro al banquillo: lo bueno, lo malo y lo feo del Gobierno del cambio

Petro al banquillo: lo bueno, lo malo y lo feo del Gobierno del cambio

Destaca la reforma tributaria, acuerdo con el ELN, relaciones con Venezuela y compra de tierras. Temas candentes serán la negociación salarial, el hambre y el empleo

Por:
diciembre 09, 2022
Petro al banquillo: lo bueno, lo malo y lo feo del Gobierno del cambio

“Pues no hay otra manera de evitar la adulación que el hacer comprender a los hombres que no ofenden al decir la verdad; y resulta que, cuando todos pueden decir la verdad, faltan al respeto”: (Príncipe de Maquiavelo)

Esta sentencia de Maquiavelo, escrita en 1532, se refiere a los aduladores, muy pertinente en la cotidianidad política de nuestros países que creen apoyar al “Príncipe” ocultándole la realidad y ganarse con lisonjas su favor, buscando sus propios intereses.

En un anticipado balance del Gobierno del Cambio, se coincide con otros analistas que el antiguo militante del M19, que pretendió conquistar el poder por las armas,  luego pactaron su entrega y apoyaron la constituyente del 91;  Petro ganó la Presidencia por la vía democrática, generando expectativas de cambio económico y social entre sus seguidores y  temores entre sus detractores, por tratarse de un militante de izquierda que hizo oposición desde el Congreso y ahora juró respetar la institucionalidad conformando una coalición de centro- izquierda.

Desde su posesión aclaró respecto de si capitalismo o socialismo, que ni lo uno ni lo otro, según Cesar Ferrari, asesor del Presidente, se trata “ de profundizar el capitalismo, que funcione a la nórdica, a la europea, porque todavía hay oligopolios que mandan la parada y además se requiere democracia liberal”.

La audacia del líder de la Colombia Humana se reflejó desde la apertura hacia el Pacto Histórico, con sectores políticos y sociales, con  Francia Márquez, vicepresidenta que simboliza la inclusión de los “Nadie” (Ministerio de la Igualdad), y al experimentado parlamentario Roy Barreras, convertido en el presidente del Congreso, (garante de la alianza variopinta) y contradiciendo a los petristas radicales, que ingenuamente piensan que han conquistado el “poder”, con solo haber ganado unas elecciones y unos importantes escaños en el Senado (20 de 108) y en Cámara (27 de 188).

Es claro que con los partidos aliados y afines consolidan mayoría que oscila según la propuesta de reforma afecte o no, de manera radical los intereses de la clase dirigente y hasta de las cuotas burocráticas.

Observemos su comportamiento de acuerdo a los proyectos de ley presentados, del equipo de Gobierno conformado y como avanza las principales propuestas de reforma donde se advierten luces y sombras.

a. Reforma tributaria: Luego de un álgido debate con los gremios, expertos y dentro del propio Congreso y sus aliados, se aprobó un monto de 20 billones de pesos, muy inferior a los 50 billones iniciales, haciendo concesiones en especial a excepciones tributarias ya vigentes, a las llamadas mega-pensiones e impuestos a las iglesias y alimentos ultraprocesados.

Pese a las críticas, la reforma tributaria es de gran importancia para el Gobierno y la política social que se requiere, es el principal rubro de financiación del Estado, implica que los programas de salud, educación, infraestructura, tecnología y demás cuenten con los recursos necesarios. Colombia es el país de la OCDE que menos impuestos recauda y de los más bajos de América Latina. Según el profesor Orlando Villabona “En el caso del impuesto de renta, el más importante en recaudo en todo el mundo, Colombia recauda cerca del 1,2 % del PIB mientras en los países de la OCDE este recaudo es del 8,5 %, es decir cerca de seis veces menos” (Periódico UNAL,15/11/2022).

b. Paz total: el reanudar los diálogos iniciados en La Habana con el ELN y hacer extensivos a otros grupos con ideología política (Disidencias de las Farc), buscando acuerdos, a diferencia de los grupos narcotraficantes y delincuencia común con quienes se busca sometimiento a la Ley, aunque es un propósito audaz, tiene mucho de utopía dada la complejidad de estas agrupaciones y la carencia de un mando unificado.

Como lo menciono el presidente Petro “una era de paz no es una utopía para Colombia”. Esta palabra se repite con frecuencia, en relación con la educación: “Ser una sociedad del conocimiento (...) donde todos sus integrantes tengan el máximo de escolaridad y cultura, no es una utopía”. desconociendo cuánto cuesta llegar a este nivel de desarrollo, con los escasos recursos asignados al rimbombante Ministerio de Ciencia y Cultura, el más bajo en asignación presupuestal (401.000 millones de pesos). La ciencia está seriamente desfinanciada en el país, que además de este presupuesto sumada la inversión de regalías esta es muy complicada de manejar aún en el actual Gobierno.

c. Política exterior: En el discurso de posesión convoco a constituir un gran bloque de naciones latinoamericanas y advirtió que este propósito “no es una utopía, no es romanticismo”. Es innegable que algo se ha logrado con la reanudación de relaciones con Venezuela, especialmente en comercio exterior y relaciones políticas, fomentando el debate de un cambio en la política de drogas, menos represiva y más como problema de salud pública, que estaría sintonizado con los Estados Unidos.

Diferenciando el “proletariado del narcotráfico” que describió como personas vulnerables a la violencia, y “el capital del narcotráfico”, que son quienes dirigen el negocio. Esto es no criminalizar al primer grupo, y enfocarse en el segundo. Por su parte el Secretario Blinken señalo “respaldamos vivamente el enfoque holístico que está adoptando el presidente Petro a través de la justicia, el desarrollo, la protección ambiental, la reducción de la oferta y la demanda”.

d. Reforma agraria: En este tema pese a lograr un acuerdo con FEDEGAN para la compra de 3 millones de hectáreas, en sintonía con los Acuerdo de la Habana para lograr la reforma agraria integral, se ha venido aterrizando su alcance por tratarse de un problema estructural y de concentración de la tierra que arrastra muchos años y proyectos de gobiernos como la Revolución en Marcha de López Pumarejo, factor de violencia y de desplazamientos forzosos.

El dar los primeros pasos ya sería un gran logro, como lo señaló la Min Agricultura Cecilia López: “Para ser realistas, comprar tres millones de hectáreas en cuatro años, imposible. En eso soy muy realista. Si en total llegamos a comprar 500.000 al año, si en total compramos millón y medio o un millón, somos unos magos. Eso es muy difícil, pero vamos a hacer el esfuerzo”. (26/10/2022; Comisión Quinta del Senado).

e. Cambio climático y transición energética. En el discurso ante Naciones Unidas, fue categórico el presidente al afirmar: “La crisis climática solo se supera si dejamos de consumir hidrocarburos. Es hora de desvalorizar la economía de los hidrocarburos con fechas definidas para su final y valorizar las ramas de la economía descarbonizada.

La solución es un mundo sin petróleo y sin carbón”.  Esta Verdad repetida muchas veces en ese mismo escenario, contrasta con la desigual respuesta de los países desarrollados, mayores contaminantes y los países en desarrollo como Colombia, que dependen principalmente del petróleo, carbón y gas, que participan con el 56 % del valor FOB total de las exportaciones, es decir una economía dependiente de estos fósiles y del mercado internacional a quien exportamos estos productos.

En efecto, según el DANE, nuestras exportaciones totales a septiembre eran de US$43.830 millones, superior al año 2021, lo cual explica el crecimiento del 8 % este año y que el desempleo haya bajado a un dígito, no obstante, nuestro nivel de informalidad es del orden del 52%. En este escenario la retórica ambientalista choca con nuestra realidad económica, lo cual ha llevado a la Ministra de Minas a decir: “Se ha dicho que queremos acabar con toda la minería y eso es falso” y agregó que la transición energética va a ser “gradual, segura, responsable y en beneficio de todos”. Hay que cumplir con una transición suave.

Algunos ministros estarían en el lugar equivocado, no solo por sus declaraciones, sino por la inexperiencia, lo cual ha llevado a que el Ministro Ocampo, haya desautorizado públicamente algunas salidas en falso, y por ello se le reconoce como el “Ministro Bombero” por apagar incendios y tranquilizar los mercados; y hasta “El adulto responsable” en medio de declaraciones contradictorias y alarmistas que generan pánico.

f. En educación: con la llegada del Gobierno del Cambio, se abre la posibilidad de ampliar cobertura y calidad. Uno de los obstáculos es la financiación en particular la correspondiente a aportes de la nación que registra algunos logros en el presupuesto actual.

El derecho al acceso universal a la educación implica reconocer las carencias en cobertura que aún se tienen en educación media y superior en particular en las áreas rurales. el acceso al crédito es un tema clave y la función del ICETEX en especial la condonación de deudas, según cálculos, los 950.000 deudores representan un monto de 9 billones.

Y en el otro aspecto la Matricula cero para estudiantes universitarios, ¿con qué recursos se van a financiar? se tienen que reconocer las onerosas cargas financieras en el ICETEX y entonces cómo se pretende transformar el financiamiento de la educación superior, priorizando la población de bajos recursos y con méritos académicos que haga posible el acceso y permanencia en todos los estratos.

Cómo garantizar la continuidad de los estudios y de los nuevos aspirantes que requieren billonarios recursos frescos. Las recientes protestas en las universidades privadas por el incremento de la matrícula delatan que hay una crisis latente que podría estallar si el Ministro no ejerce una función de suprema inspección y vigilancia como lo ordena la Constitución y no amistosos llamados a los directivos universitarios.

Otras iniciativas apenas han sido anunciadas como es el caso de salud y reforma pensional. Pero un tema candente será la negociación salarial, que algunos gremios proponen debería ser el IPC (12.53%) más productividad (1.24%), para un incremento del 13.77%; mientras que para los sindicatos este sería el piso de negociación.

El gran reto del Gobierno es combatir el hambre y formalizar empleo. En medio de un escenario de inflación que no cede, alta devaluación y perspectiva de recesión mundial cuyo pronóstico para Colombia es del 2.2% en el 2023 (por debajo del 2.7% proyectado para la economía global) y una región que depende de los commodities y la energía, que perderá fuerza de crecimiento en los próximos dos años. Además del desastre nacional decretado por la ola invernal, que demanda ingentes recursos para ayudar a las poblaciones vulnerables.

El llamado es aterrizar las propuestas, coherencia en el alto Gobierno, pasar de las declaraciones a las realizaciones, no olvidar que se es Gobierno y no oposición.

*Profesor-investigador; exrector UNAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
La empresa suiza que tiene cementera en la mitad del pueblo de Nobsa, la capital mundial de la ruana

La empresa suiza que tiene cementera en la mitad del pueblo de Nobsa, la capital mundial de la ruana

Yates, viajes y whisky: la vida de millonario rey del Ñoño Elías antes de pagar cárcel por corrupción

Yates, viajes y whisky: la vida de millonario rey del Ñoño Elías antes de pagar cárcel por corrupción

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--