En mayo de 2022, el ambiente en Santa Rosa de Viterbo, un municipio boyacense de 13.989 habitantes, era de optimismo porque algunos obreros estaban trabajando en la construcción de la nueva Plaza de Mercado que estaría lista en cuatro meses, pero demoraron tres años y se acaba de poner en servicio gracias a la Contraloría General de la República.
Durante la administración de Wilson Ricardo Báez Solano, alcalde electo para el periodo 2020 a 2023 por el partido Cambio Radical, en marzo de 2022 se abrió la licitación que le daría al pueblo la oportunidad de tener una Plaza de Mercado con condiciones más higiénicas para la venta de carne, fruta, papa, entre otros.
Antes de pensar y tener los recursos necesarios para una nueva estructura, los vendedores de la Plaza de Mercado trabajaban a la intemperie y tampoco había un sistema adecuado de tratamiento de aguas ni suficientes baños.
Adicionalmente, el sitio no cumplía las condiciones de salubridad y los alimentos estaban en riesgo de ser contaminados por las deficientes condiciones ambientales.
Quién ganó la licitación y qué dificultades tuvo la construcción de la Plaza de Mercado
No sin dificultades y esfuerzos, el alcalde Wilson Ricardo Báez Solano asumió el reto de construir la nueva Plaza de Mercado de Santa Rosa de Viterbo, proyecto que demoraría cuatro meses y tenía recursos por un total de $ 1.129.855.437.
Un mes después de abierta la licitación por parte de la Secretaría de Gobierno y Desarrollo Social, en abril de 2022, el contrato para la nueva construcción se adjudicó al Consorcio Plaza de Mercado Santa Rosa de Viterbo que tenía como representante legal a Yeimi Lorena Dueñas Camargo y fue el único proponente.
El Consorcio Interinfraestructura 2019, con Jorge Gómez Falla como representante legal, fue la firma interventora seleccionada por el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social que en 2022 estaba bajo la dirección de Cielo Rusinque Urrego y el contrato tenía un presupuesto de $ 112.985.544.
El proyecto tuvo que enfrentar varias dificultades e imprevistos por los que el Consorcio Plaza de Mercado Santa Rosa de Viterbo tuvo que parar labores y reformular la estructura. En total, se registraron 27 suspensiones de la obra y al final de cuentas, la construcción planeada para cuatro meses, demoró dos años, diez meses y cinco días.
Por esas demoras, tanto la veedora ciudadana Evarista Chinome Barrera como la Contraloría General de la República le pusieron la lupa a ese proyecto para evitar que se convirtiera en un elefante blanco.
La contralora provincial Gabriela Montañez con su equipo habló varias veces con la Veeduría, el contratista, la Alcaldía de Santa Rosa de Viterbo y la comunidad. En total, se realizaron 16 mesas de diálogo con los involucrados en la construcción de la Plaza de Mercado.
Para la Contraloría General de la República, la Plaza de Mercado debía entrar al programa Compromiso Colombia mediante el cual, el organismo de control se ha propuesto acompañar los procesos para que se concluyan las obras públicas en dificultades en vez de comenzar investigaciones fiscales, judiciales o disciplinarias contra los contratistas o funcionarios implicados.
En últimas, es mejor para la comunidad una obra entregada, que multas millonarias o condenas de prisión. Con la política de Compromiso Colombia, la Contraloría rescató el Instituto Débora Arango en Antioquia, los Centros de Desarrollo Infantil en Arjona Bolívar, el puente Juanchito en Cali y el Instituto Educativo Labouré, entre otros.
Una vez se lograron materializar los cambios y superar los demás obstáculos con el acompañamiento de la Contraloría, el 6 de abril de 2025, la comunidad estrenó la Plaza de Mercado. La inversión final fue de $ 1.129.855.437 de pesos.
Tanto funcionarios de la Contraloría, la Alcaldía de Santa Rosa de Viterbo como la Veeduría estuvieron presentes en la inauguración de la Plaza de Mercado. Al alcalde Juan Alexis Martínez Fajardo, del Partido de la U., le correspondió presidir el acto de apertura oficial de la Plaza de Mercado, que después de tres años, ya está al servicio de la comunidad.
También le puede interesar:
Le puede interesar: El Coliseo Mayor de Ibagué, 8 años en ruina y lo salvó la Contraloría