Fracking, el lobo feroz que quieren disfrazar de oveja

Fracking, el lobo feroz que quieren disfrazar de oveja

La fracturación hidráulica sigue siendo un tema álgido tanto a nivel mundial como en el país. Aquí una mirada

Por: Juan Zambrano Romero
septiembre 26, 2018
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Fracking, el lobo feroz que quieren disfrazar de oveja

Toma importancia en el país el tema de la explotación de yacimientos no convencionales (YNC) o fracturación hidráulica, técnica denominada también fracking. Este es un enigmático proceso que atenta contra el medio ambiente, el agua, el aire, la tierra y la salud de la humanidad.

Por eso es urgente y necesario para el país —en especial para las regiones donde se empleará esta peligrosa técnica— realizar un estudio a fondo, serio y responsable de las consecuencias que esta acarreará para el presente y futuro de nuestras poblaciones.

Compartimos y apoyamos como gremio del sector agropecuario la decisión de la Comisión Quinta del Senado, presidida por el senador José Name Cardoso, de liderar un riguroso análisis de la aplicación de esta técnica en Colombia. En consecuencia con sumo respeto recomendamos hacerlo en todas las regiones del país, al tenor particularmente de que en nuestra Guajira hay innumerables empresas multinacionales con el fin de explotar hidrocarburos bajo la premisa de aplicarla en nuestro departamento.

Desde aproximadamente diez años he venido estudiando el tema del fracking en el mundo y desde el año 2014 he venido expresado mis modestas, pero argumentadas opiniones sobre este peligroso tema en artículos publicados en el periódico Diario del Norte.

A decir verdad los interesados de que esta técnica se desarrolle en Colombia son aquellos que viven del negocio de los hidrocarburos, que entre otras cosas los conocemos y sabemos con certeza quiénes son. De hecho, algunos de los que defienden esta práctica lo hacen porque tienen acciones a nombre de otros en empresas como Ecopetrol o porque han hecho negocios con las empresas multinacionales explotadoras de hidrocarburos asentadas en Colombia. Este tema lo han trasladado de lo técnico a lo político, cosa a la que nos oponemos rotundamente porque es el futuro ambiental de Colombia y del planeta lo que está en juego.

Es tan peligrosa esta técnica que el actual ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, ya había mostrado en sus redes sociales y en columnas su posición sobre la explotación de ese tipo de yacimientos, como lo expresado en columna del diario El Colombiano de 2015, donde sostuvo que: “Estos nuevos requerimientos en los Estados Unidos deberán ser también actualizados por parte de la Anla y Min ambiente de Colombia, porque aquí no tenemos la capacidad para el control ambiental y de riesgos generados por esta tecnología y porque nuestros requerimientos actuales fueron copiados de allá”.

Además, enfatizó que “en el mundo entero las preocupaciones sobre sus consecuencias y riesgos se han multiplicado, especialmente por la contaminación de las aguas, su impacto en la salud humana, y por la posibilidad de activación de movimientos sísmicos o terremotos" y terminó diciendo: "¿Es que acaso, eso no nos preocupa?”.

Adicional a eso podemos agregar que la primera vez que en Colombia se hizo un mapeo regional de sus acuíferos fue el denominado estudio Nacional de Agua, que en 2010 elaboró el Ideam con ayuda del extinto Ingeominas, siendo este apenas una primera aproximación científica para entender dónde están y cómo se recargan a partir del agua de lluvia los acuíferos que se va infiltrando a través de las capas del subsuelo. De hecho, ese informe advertía que el conocimiento de los acuíferos subterráneos en Colombia aún es muy limitado, por lo que nos acosa entonces la preocupación de que sin conocer bien los acuíferos y con regiones que ya experimentan alta escasez de agua, se esté implementando esta técnica.

Por otro lado, el periódico El País de España el 21 de octubre de 2012 tituló Un experto advierte de que el fracking en España es inviable y descabellado. Sus investigaciones demostraron que si bien es cierto que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) causadas por la extracción de gas no convencional mediante "fracking" son mucho menores, la emisión de metano (un gas tres veces más potente que el CO2 en su contribución al efecto invernadero) a la atmósfera en estas explotaciones es entre un 40 y un 60 % superior a las de las explotaciones de hidrocarburos convencionales.

Cuando se produce un terremoto de cierta magnitud, se desencadenan otros sismos menos potentes a miles de kilómetros, esto se conoce como réplicas del terremoto principal, y si estas zonas del interior de la tierra han sido alteradas por las sustancias químicas que se inyectan en las operaciones de fracking hay más probabilidades de que se produzcan terremotos, según asegura un nuevo estudio publicado en la revista científica Science. De hecho, científicos que han estudiado grandes terremotos en el mundo trabajaron en tres que se desarrollaron y se denominaron el terremoto de Tohoku-oki, ocurrido en Japón en 2011, de magnitud 9, el de Maule, en Chile en 2010 de magnitud 8,8, y el de Sumatra, Indonesia, en 2012 de magnitud 8,6, concluyendo que estos están relacionados con la explotación de hidrocarburos no convencionales utilizando la técnica del fracking, determinado a la existencia de actividades sísmicas por la inyección de fluidos a altas presiones a través de inyecciones subterráneas.

Investigadores en su mayoría especialistas en geología e hidrogeología en España, encabezados por el doctor y catedrático de Geología de la Universidad de Zaragoza, José Luis Simón, han formulado su oposición a la implementación de esta técnica en España, acompañados por las universidades de la Universitat Jaume I, Universitat de Valencia, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad de Sevilla, Complutense de Madrid y la Universitat d'Alacant, en ese documento exponen que la fractura hidráulica "es una técnica muy agresiva de explotación de hidrocarburos no convencionales, cuyo elevado impacto medioambiental ha sido puesto de manifiesto en recientes informes encargados o elaborados por instituciones europeas o prestigiosos centros de investigación como el Tyndall Centre.

Incluso organismos de la administración americana como la US Government Accountability Office han elaborado estudios de los que se derivan resultados críticos similares". Por eso es bueno seguirse preguntando: ¿dónde está la academia y la sociedad? Estos interrogantes son importantes en la mediad que la academia es parte sustancial en las problemática de las comunidades, interviniendo alternativas en sus posibles soluciones (es una las razones de su existencia), y la sociedad es la encargada de velar por sus propios intereses porque es ella las que los percibe y la que lo siente.

Esta alternativa de producción privilegia el crecimiento económico sobre el conocimiento, la inclusión y la vida, proponiendo que el debate se sintonice mejor y enfrente el embeleco de que los hidrocarburos nos van a sacar de la pobreza en que nos encontramos, es tan grave esta técnica a elegir por nuestras autoridades para la solución del abastecimiento energético futuro del país, que pone en riesgo la sostenibilidad de los ecosistemas, el medio ambiente y de la tierra.

Las condiciones de esfuerzo y deformación de las rocas puede cambiar de un metro a otro, dada la  complejidad del mismo, la heterogeneidad y la anisotropía o elasticidad, temperatura y conductividad de las mismas pueden causar fracturas y cambiar totalmente su comportamiento de una capa a otra.  Es por eso que cuando se produce un terremoto de cierta magnitud, se desencadenan otros sismos menos potentes a miles de kilómetros, esto se conoce como réplicas del terremoto principal, si estas zonas del interior de la tierra han sido alteradas por las sustancias químicas que se inyectan en las operaciones de fracking, hay más probabilidades de que se produzcan terremotos, según asegura un nuevo estudio publicado en la revista científica Science. Científicos que han estudiado grandes terremotos en el mundo trabajaron en tres que se desarrollaron y se denominaron el terremoto de Tohoku-oki, ocurrido en Japón en 2011, de magnitud 9, el de Maule, en Chile en 2010 de magnitud 8,8, y el de Sumatra, Indonesia, en 2012 de magnitud 8,6, concluyendo que estos están relacionados con la explotación de hidrocarburos no convencionales utilizando la técnica del fracking, determinado a la existencia de actividades sísmicas por la inyección de fluidos a altas presiones a través de inyecciones subterráneas.

Además la cantidad de agua que se utiliza en un pozo para el fracturamiento  hidráulico varía con la geología del yacimiento pero en los yacimientos no convencionales en Norte América, típicamente está alrededor de los 5 a 12 millones de galones por pozo es decir de 19 a 46 millones de litros por  pozo.  Es decir que cuando hay un desarrollo generalizado de estos proyectos en una región determinada, se compite por el agua para otros usos poniendo en peligro la realización del derecho humano al agua. De cumplirse con la apertura de esta técnica, es obligatorio  replantear cuáles son nuestras prioridades en la implementación de políticas públicas. Estudios científicos de la Universidad de Duke, Universidad privad en Estados Unidos de América establecen que aunque existe metano en las aguas de la región, las concentraciones son  sustancialmente más altas en cercanías a los pozos de lutitas, poniendo en riesgo la calidad del agua subterránea por la eventual inyección de lodos de fracturamiento o escapes de metano hacia  acuíferos adyacentes. Anthony Ingraffea es profesor, investigador y director del Grupo de fracturas del Colegio de Ingeniería de la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York y coeditor y editor en jefe de la publicación Engineering Fracture Mechanics, ha planteado que existen múltiples casos documentados de contaminación del agua cerca de pozos de fractura hidráulica. (Food & Water Watch, 2012). Esta contaminación genera efectos negativos sobre la calidad del agua a corto y largo plazo de una región.

El líquido utilizado para el proceso de fractura hidráulica está compuesto en un noventa por ciento por agua, tres por ciento por aditivos químicos de diversa índole y un siete a ocho por ciento por agentes de sostén, también conocidos como apuntalantes, los cuales son utilizados para mantener abiertas las grietas por donde sale el gas de la roca. Siendo bastante preocupante  la falta de información que existe a nivel internacional sobre cuáles son los aditivos químicos utilizados. El derecho a la propiedad intelectual de países como Estados Unidos, protege a las empresas involucradas en la extracción de hidrocarburos por fractura hidráulica de la obligación de divulgar cuál es la composición química de las sustancias que son incorporadas al fluido de perforación (US House of Representatives, 2011). Contar con información precisa sobre cuáles son las sustancias involucradas en este proceso es fundamental para poder realizar cualquier esfuerzo de medición de impactos que la explotación de gas de esquisto por fractura hidráulica pueda tener sobre el medio ambiente y en la salud. Estudios como el de Colborn et al, realizados con base en informes sobre vertidos y accidentes en la explotación, corroboran el uso de más de 750 diferentes tipos de químicos (Colborn et al, 2011). El informe de Impacto Ambiental del Sistema de Fracturación Hidráulica para la extracción de hidrocarburos no convencional, señala que más del 25% de las sustancias pueden causar cáncer y mutaciones, el 37% pueden afectar al sistema endócrino, más del 50% causan daños en el sistema nervioso y casi el 40% provocan alergias (sensibilizantes) (Comisión Sindical de Comisiones Obreras, 2012).

Es importante tomar en consideración que, además de los químicos citados arriba, el líquido de perforación se combina en el proceso de fractura con sustancias disueltas en el sedimento de pizarra como son metales pesados, metaloides y metano dando pie a reacciones químicas imprevistas de naturaleza nociva para la salud humana y de otros organismos (Lucena, 2013). Por último, esta mezcla se encuentra en riesgo de entrar en contacto con elementos radioactivos presentes en la profundidad de las rocas, como es el caso del radón (Food and Water Watch, 2012).

Recientemente, el Contralor General de la Nación pidió suspender su aplicación bajo la premisa de que "El país no está suficientemente preparado para mitigar los riesgos y afectaciones del fracking". La Contraloría General de la República (CGR) en reciente informe concluyó que el “programa de gestión del conocimiento” presenta insuficiencias en la generación y uso de conocimiento geológico y ambiental local y de las regiones del país con potencial  para el desarrollo de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos a partir de yacimientos no convencionales.  A pesar de haberse planteados convenios con el Servicio Geológico Colombiano y Colciencias para propender por la generación de  este conocimiento, aún no se han finalizado, ni se han obtenido los productos técnicos y científicos base, lo que hace suponer que las entidades Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Autoridad de Licencias Ambientales, no cuentan hoy con suficiente información geológica sobre aguas subterráneas, neotectónica y sobre los ecosistemas posiblemente afectables por esta técnica.

“Si bien el país tiene un potencial recuperable de este tipo de recurso natural, aún falta información técnica precisa, dado que persisten vacíos en estudios de detalle y datos insuficientes sobre la línea base ambiental, que permitan eventualmente promover su aprovechamiento de manera sostenible, principalmente frente a los riesgos de afectación del recurso hídrico superficial y subterráneo, junto al adecuado manejo de los riesgos asociados a esta técnica”, e indicó además que “Ante esta debilidad institucional, sumada la insuficiencia de información para la toma de decisiones y los grandes riesgos de afectación ambiental, se esperaría que el Gobierno Nacional actuara conforme al principio de precaución y estableciera, como mínimo una moratoria en la aplicación de este tipo de técnicas”, recomendando que “Ante esta debilidad institucional, sumada la insuficiencia de información para la toma de decisiones y los grandes riesgos de afectación ambiental, se esperaría que el Gobierno Nacional actuara conforme al principio de precaución y estableciera, como mínimo una moratoria en la aplicación de este tipo de técnicas, hasta tanto el país cuente con la capacidad institucional y el conocimiento científico acorde a su biodiversidad y las características del subsuelo en cuanto a la tectónica y sismicidad”. Afirmaciones expresadas por el Contralor General de la República al instalar el Seminario Internacional “Control Fiscal Ambiental para el Desarrollo Sostenible”.

En el primer semestre del 2014, se presentó una noticia a nivel mundial sobre la posición de Mr. Rex W. Tillerson, nada menos que el Presidente y Director Ejecutivo de la Empresa Petrolera ExxonMobil Corporation, una de las mayores productora bajo la técnica del fracking en la explotación de gas natural y petróleo en los Estados Unidos y en el mundo, oponiéndose y rechazando rotundamente la exploración y explotación de petróleo y gas mediante la técnica del fracking cerca de un bien de su propiedad de 83 hectáreas valuado en más de 5 millones de dólares, ubicada en Bartonville, Dallas, Texas. El referido Presidente Tillerson no ha tenido piedad en otros lugares del mundo explotando gas y petróleo con el controvertido método del fracking, invirtiendo más de 31 mil millones de dólares en la extracción de gas de esquisto, pero en su rechazo argumenta lo que sufren las personas que tienen cerca una explotación de fracking, provocando ruido, temblores, contaminación de las aguas, el riesgo de cáncer y trastornos ecológicos del subsuelo en más de 40 países del mundo donde Exxon tiene inversiones. Por lo visto, Tillerson  recibió un poco de su propia medicina, aquí cabe la frase de Confucio: “No hagas a otro lo que no te gustaría que te hicieran a ti”.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Carlos Mario Gallego, del chucuchucu a la salsa, entre ‘El ratón’ y ‘La maestranza’

Carlos Mario Gallego, del chucuchucu a la salsa, entre ‘El ratón’ y ‘La maestranza’

Nota Ciudadana
Talento Visible: Cuando la búsqueda de sentido individual está atado a la comunidad

Talento Visible: Cuando la búsqueda de sentido individual está atado a la comunidad

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--