¿Contribuye el taller de los falsos positivos a la formación de los estudiantes? (III)

¿Contribuye el taller de los falsos positivos a la formación de los estudiantes? (III)

"Es importante que nuestros estudiantes estudien hechos sociales complejos, que indaguen, analicen, profundicen y tomen postura sobre ellos"

Por: Gustavo A. González Valencia *
abril 16, 2021
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Contribuye el taller de los falsos positivos a la formación de los estudiantes? (III)

En este análisis trataremos los aspectos pedagógicos, didácticos y científicos. En lo pedagógico y didáctico la profesora sigue las lógicas planteadas por el MEN. Después del desempeño propuesto, la profesora solicita a sus estudiantes dos acciones esenciales: leer e investigar, dos habilidades esenciales para vivir. Los estudiantes de nuestro país suelen puntuar por debajo de la media en las pruebas internacionales, por lo tanto, promover este tipo de actividades es esencial para su mejora, también para el desarrollo del pensamiento crítico.

Tal vez el aspecto controvertido sea leer e investigar sobre los falsos positivos, pero aquí la profesora hace uso de un hecho social relevante de nuestra historia reciente, que por naturaleza es controvertido. Es importante que nuestros estudiantes estudien hechos sociales complejos, que indaguen, analicen, profundicen y tomen postura sobre ellos. La enseñanza y el aprendizaje de hechos similares se ha investigado de manera amplia en la última década, por lo tanto podemos concluir que la profesora sigue las tendencias de la investigación social, histórica, pedagógica y didáctica.

Trabajar con hechos de la historia reciente del país busca que los alumnos aprendan a pensar la sociedad y la historia del país. En todos los países del mundo occidental se enseñan este tipo de hechos, por ejemplo: en Estados Unidos los atentados del 11 septiembre, en España los atentados del 11 marzo en Madrid, en diferentes países latinoamericanos las dictaduras, los movimientos guerrilleros, etc.

Analicemos las preguntas del taller:

La pregunta No 1 le está pidiendo que defina el hecho social. Este tipo de preguntas promueven la búsqueda de información, el análisis y la síntesis. Además, pide que se den ejemplos, algo esencial para conectar una definición con casos concretos, es decir, que relacione la teoría con la realidad.

La pregunta No 2 contextualiza el tema. Esto es fundamental en el aprendizaje de los hechos sociales, porque conecta la definición con el contexto específico. Esta pregunta es un ejemplo del concepto básico de competencia, que es: saber hacer en contexto. Recordemos, las competencias forman parte de la política pública en educación en Colombia.

La pregunta No 3 lleva implícitos conceptos presentes en la investigación y narración histórica, como son: los personajes, los cuasipersonajes (p. ej. instituciones), el lugar, el tiempo y el contexto del hecho. La manera como está planteada la pregunta promueve la búsqueda de explicaciones, es decir, les pide a sus estudiantes que vayan más allá, que profundicen en el tema, en otras palabras, fomenta la curiosidad y la creatividad intelectual.

La pregunta No 4 les plantea a los estudiantes que traten de inferir por el impacto de lo que sucedió. La inferencia es un tipo de habilidad esencial en todas las áreas del pensamiento y del conocimiento, por ejemplo, las matemáticas. La inferencia es esencial para leer entre líneas y comprender informaciones complejas, es decir, superar la lectura literal.

La pregunta No 5, otra vez se plantea una actividad de definición. Reiterar un tipo de actividades es importante para consolidar los aprendizajes.

La pregunta No 6 lleva a los estudiantes a que relacionen un hecho y una institución. Este tipo de preguntas les exigen a los estudiantes un proceso de relación, de conectar hechos, sus definiciones y las inferencias construidas en las preguntas anteriores. Por lo tanto, podemos decir que la profesora tomo decisiones pedagógicas y didácticas que buscaban favorecer el desarrollo del pensamiento crítico, histórico y social de sus estudiantes.

La pregunta No 7 es del mismo tipo que la número 3, indaga por los personajes. Las razones de incluir al presidente de la época son obvias, era el comandante en jefe de las fuerzas militares. Con esto, la profesora evidencia un conocimiento suficiente de la estructura del Estado.

La pregunta No 8 aborda un concepto presente en el currículo oficial (Lineamientos Curriculares y Competencias en Ciencias Sociales aprobados por los gobiernos de Pastrana y Uribe) como son los movimientos sociales (Madres de Soacha). Este tipo de movimientos se enseña en Colombia y en todos los países occidentales. Las preguntas vuelven a promover la conexión entre la teoría y la realidad, es decir, promueve el desarrollo de las competencias.

La pregunta No 9 corresponde al “…desarrollo compromisos personales y sociales” (presentes en los Estándares de Competencias en Ciencias Sociales), lo que implica que los estudiantes asuman una postura ética ante un hecho. Pienso que pocas personas, en lo ideal ninguna, dudan de la importancia de contribuir a la formación ética y en valores de las nuevas generaciones. Es necesario mejorar la formación en este aspecto para avanzar como sociedad. Además, es una de las responsabilidades de la educación obligatoria, así lo propone la Ley General de Educación.

He leído y escuchado que un punto conflictivo es el trabajo con fuentes (El País, Ahí les va de RT y Europa Press). En la investigación histórica, así como la enseñanza de la historia y las ciencias sociales, el trabajo con fuentes primarias y secundarías es fundamental. Este tipo de actividades promueven que los estudiantes aprendan a identificarlas, clasificarlas, interpretarlas e incluso descartarlas. Este tipo de actividades promueven que los estudiantes aprendan a diferenciar hechos de opiniones. Las fuentes seleccionadas son pertinentes. ¿Podrían ser otras? Claro, tantas y tan diferentes como se quieran. No olvidemos es una clase, no es toda la asignatura.

Resulta iluso pensar que con un taller se puede adoctrinar. Se puede decir que estamos ante el linchamiento de una servidora pública, de una profesional que actúo como tal, que pensó en promover un análisis amplio de un hecho social, en últimas, pensó en contribuir a la formación de sus estudiantes. Muchas de las personas que han opinado atacando a la profesora evidencian un desconocimiento de la realidad educativa del país, ser papá o mamá no significa que se conozca el sistema educativo. Lo más preocupante es el discurso del odio de muchas de las personas que han opinado, de uno u otro lado, esto último es lo más grave y justifica que todos realicemos el taller propuesto por la profesora.

Ver: parte I  y parte II.

* Doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales, profesor Universidad Autónoma de Barcelona y miembro de la Red Colombiana de Grupos de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Las EPS, ¿homicidas por omisión?

Las EPS, ¿homicidas por omisión?

Nota Ciudadana
Escribo poemas para trascender el tiempo

Escribo poemas para trascender el tiempo

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--