Santurbán, los errores de la delimitación

Santurbán, los errores de la delimitación

Todos nos equivocamos en este proceso

Por: Javier Mauricio Santoyo Martínez
abril 01, 2014
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Santurbán, los errores de la delimitación

Todos nos equivocamos en este proceso

El Estado: por buscar un remedio con la delimitación cuando ya es demasiado tarde. Las multinacionales desde hace más de una década comenzaron a explorar, sin reglas claras, con una legislación minera contradictoria, que pocos entienden, destruyendo recursos, sin autoridades ambientales que los frenaran. Además el Gobierno Nacional ya había feriado las tierras con títulos a particulares en la zona de páramo. Un ecosistema que siempre ha estado ahí, sin necesitar que lo reconozcan oficialmente.

Los habitantes de la zona: por creer en la “gallina de los huevos de oro” de las multinacionales. Muchos pensaron en el corto plazo, vendieron sus títulos y tierras a las empresas, y hoy están más pobres que antes.

Los medios de comunicación: El tema del Páramo de Santurbán se fijó en la opinión pública como el enfrentamiento de posiciones políticas, económicas y hasta ideológicas, entre los habitantes rurales en teoría “poco educados”, de Vetas, Suratá y California, y los ciudadanos civilizados de Bucaramanga, que resultaron ser expertos en páramos y con un espíritu ambientalista desarrollado en las redes sociales.

Un tema complejo que cayó constantemente en el reduccionismo y la generalización en los medios de comunicación, por una parte por falta de preparación, rigurosidad e investigación, y por otra, porque no fácilmente se pueden interpretar para todos los ciudadanos, los datos científicos de geomorfología, hidrología, radiación, capas vegetales, que manejan los biólogos y expertos, a la hora de analizar lo que es un páramo.

Los bumangueses: Ante un problemática simplificada en buenos y malos, los nuevos mejores amigos de los frailejones en Bucaramanga estigmatizaron hasta el cansancio a los santandereanos que nacieron en la zona de páramo, como depredadores de los recursos naturales, más por un movimiento de moda y masas, que por el conocimiento real de lo que allí ha sucedido históricamente con la minería y los cultivos.

Los ambientalistas: Con buenas intenciones, pero imprecisos a la hora de hablar de las zonas reales de páramo, prefirieron el discurso contestatario, en el cual se repetía “agua sí, oro no””, como una oración para bautizar nuevos fieles, pero sin querer acercarse demasiado al rigor científico. En todo caso los ambientalistas de siempre, pudieron poner el tema en la agenda nacional de discusión, y eso presionó al Gobierno a mirar la región.

Las autoridades ambientales y los gobiernos locales: Por intereses particulares con las empresas multinacionales se la pasaron 5 años dilatando una decisión de crear un Parque Natural Regional, que sirviera de primera línea de defensa del páramo.

Las multinacionales: Se equivocaron pensando que podían manejar a los subdesarrollados a su antojo, tanto a los habitantes del páramo, como a los bumangueses. Su estrategia tenía un alto contenido de lobby en el alto gobierno.

La delimitación dejó muchas preguntas.

Al revisar los anuncios de las últimas horas de la ministra de Ambiente Luz Helena Sarmiento son varias las preguntas que surgen sobre el proceso de delimitación del Páramo de Santurbán que se hizo a escala 1:25.000

De acuerdo a estudios que reposan en la corporación ambiental (Cdmb) la subregión Complejo Lagunar Santurbán en Santander tenía 20.910 hectáreas, distribuidas en los municipios de California, Vetas y Suratá. Dentro de esta zona estaba el páramo propiamente dicho.

¿Por qué ahora se habla de 44 mil hectáreas? ¿Se le sumaron a lo anterior zonas de bosque alto andino, o ecosistemas, no propiamente de páramo, para aumentar el área? ¿Por qué el área se extendió hacia el municipio de Tona (cultivos de cebolla) que no sería páramo en este momento ante la degradación de sus terrenos, y no se amplió hacia la zona en donde está AUX y Eco Oro en California? ¿Por qué en un páramo de 44 mil hectáreas, quedan incluidos solo 10 títulos mineros, mientras que en el parque regional de 11.700 hectáreas quedaron adentro 28 títulos?

Se espera que estas dudas se puedan resolver cuando el Ministerio de Ambiente muestre los mapas de la delimitación, y entregue una explicación más técnica que política.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Desde la orilla de la jubilación

Desde la orilla de la jubilación

Nota Ciudadana
Daviplata y Tigo: en seis meses, 16 usuarios reportan estafas por 65 millones de pesos

Daviplata y Tigo: en seis meses, 16 usuarios reportan estafas por 65 millones de pesos

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--