¿Qué pasaría si Cerro Matoso no estuviese en Córdoba?

¿Qué pasaría si Cerro Matoso no estuviese en Córdoba?

Con razón de los señalamientos sobre las presuntas afectaciones existentes en las comunidades cercanas

Por: Fabio Hernandez Blanco
abril 23, 2018
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Qué pasaría si Cerro Matoso no estuviese en Córdoba?
Foto: El Universal

Un ejercicio práctico para evidenciar la probable existencia o no de un nexo causal entre la operación y los fenómenos socioambientales de la zona.

Con este ejercicio se puede elucidar, entre otros temas, las siguiente evidencias:

  1. La deforestación de toda la región, desde el Nudo del Paramillo, seguiría su curso como hasta ahora ha sucedido y no existiría un bosque corredor biológico de 1.000 hectáreas que hoy existe alrededor de la operación. La fauna y flora existente allí, no estaría presente por ocasión de la caza y la ausencia de dicho hábitat custodiado y preservado por la empresa.

 

  1. Las reducciones en la pesca continuarían igual en todos los ríos de la región. Las dinámicas sobre los suelos y las tierras aguas arriba de la operación, seguirían siendo el determinante real de este comportamiento. En ausencia de CMSA, jamás habrán más peces en la región.

 

  1. El movimiento de sólidos suspendidos en el agua, hierro y otros minerales, seguiría presente en todas las cuencas hidrográficas de la región, producto de las lluvias y el movimiento de tierras por la erosión mencionada previamente. En cualquier cauce o río de la región, el fenómeno estará presente independiente de Cerro Matoso. De hecho, el canal perimetral que recoge las aguas lluvias y de escorrentía de la mina, al igual que el vertimiento de agua por rebosamiento, impiden que la empresa aporte lodos o sedimentos a los ríos. Ambos fenómenos vienen de aguas arriba a la operación.

 

  1. Consecuentemente, las aguas alrededor de la mina tendrían las mismas condiciones físicoquímicas y biológicas presentes en la actualidad. No serían aptas para el consumo humano, porque requieren de potabilización. Tendrían igual cantidad de bacterias E Coli y los minerales presentes de manera natural en ellas; serían aguas aptas para uso agrícola, como hasta la fecha lo son, pero jamás adquirirán la condición de ser potables por la mera ausencia de la empresa. El fallo de la Corte indicó que como no es apta para consumo humano, se evidenciaba el daño probable al recurso hídrico, por parte de la empresa. ¿Dónde existe agua apta para consumo humano —sin potabilizar— en todo Colombia?

 

  1. La temperatura, los vientos y humedades de la zona serían similares. Más de 2.100 mm de agua lluvia al año y temperaturas promedio de 27 a 29 grados centígrados. La presencia de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores y otras dermatológicas asociadas, seguirían su curso.

 

  1. La calidad del aire en toda la región del San Jorge, mantendrá su nivel óptimo como lo es en la actualidad. Las metas de calidad de aire que son exigidas para Colombia en el año 2030, para indicadores como el PM10, se cumplen actualmente.

 

  1. La calidad de los suelos de la región, en todo el Alto San Jorge, será invariable. Siempre existirá, de manera natural, minerales y metales presentes y como producto de la deforestación y otras prácticas comunes, biodisponibles en bajas concentraciones. Ni antes ni después de CMSA, existirá toxicidad en los suelos de la región, salvo la presencia de agentes químicos derivados de la minería ilegal.

 

  1. Las enfermedades dermatológicas presentes (dermatitis atópica, pitiriasis versicolor, dermatitis seborreica, dermatitis de contacto, pitiriasis alba, melasma, acné, miliaria y tiñas), estarían en la misma proporción, como ocurre en cualquier comunidad rural y de región cálida en este país. No habrían menos casos en ninguna de estas manifestaciones.

 

  1. Los casos de irritación ocular y pterigios, erróneamente aducidos a la empresa, estarían presentes en la misma proporción a la actual. Vías sin pavimentar, hacer uso de motocicletas sin gafas protectoras, quemar basuras, cocinar con leña y otros aspectos culturales de la zona, hacen que estas causas no desaparezcan en la ausencia de la mina.

 

  1. Los 2 casos de abortos en promedio por año, para más de 4 mil personas residentes alrededor de CMSA, se seguirán presentando. Los embarazos adolescentes y la ausencia de control prenatal temprano y control a las infecciones, no dejarán de existir debido a la ausencia de CMSA.

 

  1. Los casos de infección respiratoria aguda —IRA— (síndrome gripal y relacionados) seguirían estando presentes en la misma prevalencia actual. En Colombia y todo el mundo, es la principal causa de enfermar y de consultas, que puede afectar hasta el 15% de toda la población en un momento dado. Con la presencia de la empresa, no se ha demostrado un mayor nivel de prevalencia de estas afecciones. Por el contrario, el Ministerio de Salud ha documentado que hay 30,6 veces más probabilidades de tener infecciones respiratorias agudas en la costa Caribe, por diversos determinantes sociales y del comportamiento. En ausencia de CMSA, no dejarán de existir.

 

  1. Las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica —EPOC— estarían con la misma afectación presente. Fumar, cocinar con leña, quemar basuras, movilizarse en vías sin pavimentar, son condiciones suficientes y causales directas para dicha presentación. No existe vínculo causal entre ellas y la operación; de hecho, no existen empleados de la empresa (que supuestamente son los potencialmente expuestos a los riesgos) con dicha patología. En Colombia, 8,9% de las personas mayores a 40 años, presentan este tipo de afectación. Sin embargo, en la región las autoridades de salud han evidenciado que actualmente es incluso mucho menor a dicho valor.

 

  1. El cáncer de pulmón seguiría invariable como neoplasia presente en cualquier comunidad y el resto de cánceres (como el de próstata o el de colon y recto) estarán presentes como segunda causa de morir en la región luego de las afecciones cardiovasculares. 7 casos de cáncer de pulmón documentados entre el 2007 y el 2012 en toda la región del San Jorge, corroborado así por las autoridades de salud, evidencian que no existe un brote o anomalía presente en el perfil epidemiológico regional. En ausencia de CMSA, la condición será invariable.

 

  1. El índice de mortalidad no cambia en la ausencia de la empresa; de hecho, no podría ser menor al existente. Por cada muerte en San José de Uré, se presentan 3 casos en el departamento de Córdoba. El índice actual de mortalidad es muy bajo. Invariable en ausencia de la empresa.

 

  1. La cobertura de seguridad social en las comunidades vecinas sería la misma, es decir, superior al 90% actual (sumando ambos regímenes: contributivo y subsidiado). Eso sí, en ausencia de la empresa, las condiciones de acceso a servicios de salud para temas prioritarios, se verían sensiblemente comprometidos. Hoy las comunidades cuentan con un servicio de 24 horas para dichas atenciones, totalmente gratuitos para ellos y con apoyos de ambulancia para sus desplazamientos. 6.519 personas han consultado en un período de 4 años a la clínica Mina; en ausencia de CMSA, no habrían accedido a los servicios de salud con la oportunidad y calidad recibidas.

 

  1. En la ausencia de la empresa, de seguro no se producirán migraciones significativas de personas a comunidades como Pueblo Flecha y Puerto Colombia, como las sucedidas en el año 2012. No tendrían ningún estímulo para hacerlo. Si las condiciones de la mina son tan enfermizas, ¿por qué razón migrar hacia ella?

 

  1. Las comunidades vecinas poseen actualmente 5 puntos por debajo de los índices promedio de pobreza multidimensional, comparados con otras comunidades rurales del país. En ausencia de la empresa, estarían en iguales o en peores condiciones que otras comunidades similares. Serían más pobres que en la actualidad.

 

  1. No habrá 104 becarios de educación superior como en la actualidad existen, ni docenas de egresados de universidades por apoyo del programa PAE de Cerro Matoso. El nivel de desarrollo integral al interior de las familias, sería más precario aún. La infraestructura educativa se deteriorará y será insostenible para comunidades pequeñas.

 

  1. El Hospital local de Montelíbano habría colapsado desde hace varios años, tanto por déficit de infraestructura (tenía 1.300 mts2 y pasó a 5.200 mts2) como de funcionalidad operativa (pasó de 6.500 millones de déficit y 95 embargos judiciales, a total normalidad financiera en la actualidad). Puerto Libertador, la Apartada y aún San José de Uré, tendrían enormes carencias de esta infraestructura. El aporte de la empresa en todas esas iniciativas, fueron esenciales para las transformaciones positivas que hoy se tienen. En ausencia de CMSA, habrá buenas coberturas de seguridad social, con déficit enormes de acceso y calidad en los servicios de salud.

 

En síntesis, es fácil comprender y comprobar, científicamente, que Cerro Matoso no es el determinante negativo para la salud y el ambiente de toda la región. No hay remediaciones por hacer ni indemnizaciones para resolver los asuntos de causa raíz

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Las EPS, ¿homicidas por omisión?

Las EPS, ¿homicidas por omisión?

Nota Ciudadana
Escribo poemas para trascender el tiempo

Escribo poemas para trascender el tiempo

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--