La reforma laboral aprobada por el Senado es un robo descarado a los trabajadores

La reforma laboral aprobada por el Senado es un robo descarado a los trabajadores

Movilizaciones en Colombia respaldan la Consulta Popular-Laboral y rechazan la reforma laboral aprobada en el Senado, calificada como regresiva y antisocial

Por: Horacio Duque
mayo 30, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
La reforma laboral aprobada por el Senado es un robo descarado a los trabajadores

Durante los días 28 y 29 de mayo se llevó a cabo en Colombia otra jornada de movilizaciones, paros, bloqueos y acciones de masas en respaldo de la convocatoria de la Consulta Popular-Laboral y por el derecho a la salud que deberá ser convocada por el presidente Gustavo Petro en los próximos días mediante un decreto constitucional ante la ausencia de un pronunciamiento oficial por parte del Senado de la República que se enfrascó, de la mano de su presidente Cepeda, en una triquiñuela fraudulenta al estilo de la vieja politiquería.

Anuncios

La clase obrera y el movimiento popular acudió a los más variados repertorios de acción social, como los cabildos abiertos, el bloqueo y parálisis de Transmilenio y otros sistemas masivos de transporte, los mítines al frente de los CAI, para denunciar el asesinato de mujeres en Suba y líderes sociales en manos de agentes policiales, a marchas y manifestaciones, para rechazar la falsa Reforma Laboral que tramitan en el Senado para engañar y desconocer los derechos de los trabajadores según lo ha denunciado el Pacto Histórico que, en un comunicado ha señalado de manera contundente que la pseudo reforma laboral elimina derechos laborales conquistados, introduce la contratación por horas y permite jornadas intensivas sin pago de horas extras.

El Pacto Histórico rechazó de forma contundente la Reforma Laboral que fue aprobada el pasado 27 de mayo en la Comisión Cuarta del Senado, argumentando que la versión aprobada no refleja los avances alcanzados en la Cámara de Representantes y constituye un retroceso para los derechos laborales en Colombia. La reforma laboral aprobada en Comisión Cuarta es regresiva y contra el pueblo. El articulado de ese esperpento desconoce las luchas históricas del pueblo trabajador.

El Pacto Histórico reafirma que la Comisión Cuarta del Senado aprobó una Reforma Laboral que desconoce las luchas históricas del pueblo trabajador. A pesar del esfuerzo colectivo que permitió revivir el debate tras el archivo inicial —gracias a la movilización social y a la convocatoria de la Consulta Popular— lo aprobado representa una clara derrota para quienes soñamos con un modelo laboral justo y digno.

Según el Pacto Histórico, la reforma elimina avances fundamentales que habían sido conquistados en la Cámara de Representantes, entre ellos, la naturaleza laboral del contrato de aprendizaje del Sena, el aumento de la licencia de paternidad y las licencias por menstruaciones incapacitantes. Se suprimió la naturaleza laboral del contrato de aprendizaje del Sena; se negó el aumento de la licencia de paternidad; se eliminaron las licencias por menstruaciones incapacitantes; se permitió seguir utilizando el contrato sindical para tercerizar y debilitar la organización sindical; y se mantuvo la jornada de hasta 10 horas para trabajadoras domésticas internas.

Compromisos con sectores vulnerables como el transporte de carga, las personas con discapacidad y los trabajadores oficiales fueron eliminados, perpetuando la inestabilidad laboral en esos grupos.

La reforma aprobada introduce medidas que podrían profundizar la desigualdad y precarizar las condiciones laborales, como la legalización de la contratación por horas y la concentración de la jornada laboral semanal en cuatro días sin recargos por horas extras.

Peor aún, se aprobaron medidas que abren la puerta a nuevas formas de explotación. Se legalizó la contratación por horas, una práctica que reduce los ingresos reales de las y los trabajadores y profundiza la desigualdad. Además, se introdujo la posibilidad de concentrar la jornada semanal en cuatro días sin pagar recargos por horas extras, lo que equivale a legalizar el robo cotidiano de tiempo y esfuerzo laboral.

Estas disposiciones desconocen la jurisprudencia nacional, los compromisos internacionales de Colombia y el mandato de avanzar hacia un trabajo decente.

Frente a esta situación, el Pacto Histórico reafirmó su compromiso de seguir trabajando para revertir estas decisiones en la plenaria del Senado y convocó a la ciudadanía a la movilización social y a participar en la consulta popular impulsada por el Gobierno:

Desde la bancada del Pacto Histórico se seguirá trabajando para revertir este atropello en la plenaria del Senado. Convocamos al pueblo colombiano a no permitir que le arrebaten sus derechos. La movilización en las calles y la Consulta Popular siguen siendo herramientas legítimas y necesarias para conquistar una reforma laboral verdadera: una que dignifique el trabajo, repare injusticias históricas y garantice condiciones laborales justas para todas y todos.

Así que, el movimiento social y popular está en disposición de profundizar su lucha contra el bloqueo institucional y judicial a las reformas sociales. Vienen nuevas jornadas de acción colectiva para enfrentar a la ultraderecha oligárquica que pretende, mediante la manipulación mediática y la mentira, desarticular y paralizar el potente movimiento social colombiano, con medidas como el montaje judicial contra el presidente de la Cut, Fabio Arias, a quien el alcalde de Bogotá, señor Galán, quiere encarcelar para amedrentar a los liderazgos populares.

También le puede interesar:

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.

Anuncios.

Anuncios.

0
Nota Ciudadana
La hipocresía de pedirle a Colombia que llore a Miguel Uribe, un tipo que nunca lloró por nadie

La hipocresía de pedirle a Colombia que llore a Miguel Uribe, un tipo que nunca lloró por nadie

Nota Ciudadana
¿Daniel Quintero podría ser la ficha que necesita el progresismo en Colombia?

¿Daniel Quintero podría ser la ficha que necesita el progresismo en Colombia?

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus