La historia del cine en Colombia

La historia del cine en Colombia

Históricamente, muchos de nuestros cineastas han buscado elaborar un discurso alrededor de los hechos que hacen parte de la memoria del pueblo colombiano

Por: Luis Alfredo Morales Torres
abril 20, 2021
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
La historia del cine en Colombia
Foto: Pixabay

Según el diccionario de la Real Academia Española, "cine es la técnica, arte e industria de la cinematografía". A la par, busqué en Google las diferentes concepciones de la palabra cine, sin embargo, las definiciones son variadas, un ejemplo sería "establecimiento destinado a la proyección de películas cinematográficas o película cinematográfica en la que narra una historia real o imaginaria".

El término “cine” lo vengo usando hace varios años para referirme a la tesis de mi investigación. En ese orden de ideas, me he convertido un cinéfilo a las películas eróticas, analizando su historia, las primeras películas transmitida y el impacto que tuvo en Colombia. Es decir, el cine es el catalogado el séptimo arte del mundo, eso se podría referir, que es un lenguaje verbal y no verbal, ya que en ocasiones una imagen dice más que mil palabras, también es la poesía del alma del hombre.

Sin tantos rodeos, la historia del cine inició a finales del siglo XIX, surgiendo el nacimiento del cine en Colombia gracias al invento mágico de los hermanos Lumieré (fueron dos hermanos franceses, inventores del cinematógrafo) que cambiaría al mundo después del 28 de diciembre de 1985, mientras que en Colombia llegó oficialmente dos años después, cuando el 13 de abril de 1897 se realizó la primera proyección pública de cine en el país.  En ese momento en la capital funcionaban varios teatros como el Colón, el Municipal, el Coliseo Ramírez y el Coliseo Maldonado. Desde ese momento, la historia del cine en Colombia se comenzó a escribir, en principio como una industria apartada, que ha venido ganando un espacio dentro de la cinematografía latinoamericana.

La primera película de la que se tiene conocimiento es El drama del quince de octubre (Di Dominico, 1915), la cual está basada en un hecho real y violento. Es un film documental el cual narra y recrea el asesinato del General Rafael Uribe Uribe. Este generó controversia, ya que se usaron a los asesinos como actores, los cuales se interpretaban a sí mismos, además que al parecer filmaron el documental sin la autorización de la familia Uribe. La película no consiguió ser estrenada en las salas y fue destruida por orden judicial. Después de aquel incidente, se comenzaron a filmar historias de ficción basadas en los bestsellers de la época. En 1922, se realizó el largometraje María (Olmedo, 1922), basado en el libro de Jorge Isaacs. Esta fue producida por la compañía de los hermanos Di Dominico y fue un gran éxito en taquilla. Otra película histórica es Como los muertos (Moreno y Di Dominico, 1925), la cual trata de un hombre que padece de lepra y la enfermedad avanza lo cual lo lleva a la locura, su mujer no está enterada y empieza a sufrir deterioro mortal por lo que se arruina su relación conyugal lo que conduce al protagonista al suicidio. En referencia de la película, habla de un contexto turbulento por la pandemia que había en esa época, es como lo que sucede actualmente por el COVID-19, incluso existe una película llamada el COVID-23, del creador es Armageddon y Pearl Harbour.

No solo el cine reflejó una pandemia en Colombia, sino también el proceso del cine colombiano contextualizando en las realidades sociales y políticas que han marcado la violencia en el país, dónde también surgieron las investigaciones de muchos violentólogos. De ahí que investigadores de la cinematografía nacional hablen de la construcción de un discurso fílmico alrededor de la violencia. Ya sea que se trate de El Bogotazo, el período conocido como el de La Violencia, la década de los 90 con la guerra de los carteles del narcotráfico o el conflicto armado con la guerrilla de las Farc, entre otros, los cineastas han buscado elaborar un discurso cinematográfico alrededor de estos hechos que hacen parte de la memoria del colombiano.

Mientras del otro lado se puso en marcha la Ley 814, conocida como ley de cine, con la que se busca fomentar y fortalecer la producción cinematográfica nacional a través de los estímulos otorgados por el gobierno colombiano. A partir de ahí el cine del país ha experimentado un proceso de renovación, donde nuevas narrativas y voces han surgido. Y si bien los aspectos sociales y políticos siguen estando allí, otras cuestiones humanas aparecen en las nuevas propuestas cinematográficas. Sin duda uno de los eventos más destacados de la historia actual del cine en Colombia es la nominación lograda de la película El abrazo de la serpiente a los Premios Óscar en la categoría de Mejor Película Extranjera de Habla No Inglesa. La película fue dirigida por el colombiano Ciro Guerra, uno de los realizadores que ha sido beneficiario de la ley de cine y quien se ha convertido en uno de los símbolos de la nueva generación cinematográfica nacional [1].

Referencia de citas:

[1] La memoria y el cine permanece

Proimágenes Colombia

Biblioteca virtual Banco de la República

Libro 'Cinembargo Colombia: Ensayos críticos sobre cine y cultura', Juana Suárez

Cine Colombiano sobre la Guerra - Pajarera del medio

Legislación sobre cine en Colombia - Proimágenes

Cien años de Cine Colombiano - Banco de la República

Los diversos acentos del cine colombiano

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Las EPS, ¿homicidas por omisión?

Las EPS, ¿homicidas por omisión?

Nota Ciudadana
Escribo poemas para trascender el tiempo

Escribo poemas para trascender el tiempo

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--