Inflados: la farsa de los rankings de universidades

La farsa de los rankings de universidades y sus impactos inflados

Estos rankings presentan múltiples problemas metodológicos y conceptuales que minan su validez y utilidad como herramientas de evaluación objetiva.

Por: Dustin Tahisin Gómez Rodríguez
junio 28, 2024
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
La farsa de los rankings de universidades y sus impactos inflados

Los rankings internacionales de universidades, como el QS World University Rankings, el Times Higher Education World University Rankings y el Academic Ranking of World Universities (ARWU), han adquirido un peso significativo en la percepción pública de la calidad educativa y de investigación de las instituciones.

Sin embargo, estos rankings presentan múltiples problemas metodológicos y conceptuales que minan su validez y utilidad como herramientas de evaluación objetiva. Este ensayo critica de manera contundente estos rankings, apoyándose en la literatura académica relevante.

Los rankings internacionales a menudo privilegian ciertos criterios que no necesariamente reflejan la calidad educativa o el impacto social de las universidades.

Por ejemplo, Marginson (2007), señala que muchos rankings asignan un peso desproporcionado a la investigación en inglés y a la cantidad de publicaciones en revistas de alto impacto, ignorando otras formas de producción de conocimiento y prácticas educativas innovadoras.

Esto crea un sesgo hacia universidades anglosajonas y desvaloriza el trabajo significativo realizado en otros idiomas y contextos culturales.

De la misma forma, los rankings tienden a enfocarse en indicadores cuantitativos que son fácilmente medibles, pero que no siempre reflejan la calidad. Dill y Soo (2005) argumentan que indicadores como el número de premios Nobel o medallas Fields entre el personal académico y los exalumnos, o la cantidad de artículos publicados, pueden no correlacionarse con la calidad de la enseñanza o la pertinencia del conocimiento generado.

Estos indicadores también pueden ser influidos por factores externos, como el tamaño y los recursos de la institución, más que por la calidad intrínseca de sus programas académicos.

De igual modo,otro problema significativo es la falta de transparencia y la cuestionable validez de las metodologías utilizadas para compilar estos rankings. Liu y Cheng (2005) critican que muchas metodologías de ranking son opacas y no permiten una replicación independiente, lo que compromete la confianza en sus resultados.

Sin olvidar a Marginson (2007), quien destaca que la elección arbitraria de los indicadores y la ponderación asignada a cada uno puede influir significativamente en los resultados, produciendo rankings que no son consistentes ni fiables.

Los rankings también fomentan una competencia malsana entre las instituciones, que puede llevar a comportamientos estratégicos que no benefician a la educación superior en su conjunto. Hazelkorn (2011) señala cómo las universidades pueden priorizar la inversión en áreas que mejoren su posición en los rankings, en lugar de áreas que respondan a las necesidades locales o nacionales.

Este fenómeno, conocido como "efecto de los rankings", puede desviar recursos de la enseñanza y el servicio comunitario hacia actividades más visibles y cuantificables, como la investigación en ciertas disciplinas privilegiadas.

Con el mismo sentido, los rankings pueden perpetuar desigualdades existentes en el sistema de educación superior global. Tomando como derrotero a Altbach (2006), las universidades en países en desarrollo enfrentan desafíos significativos para competir en estos rankings debido a limitaciones en recursos y capacidades. Esta dinámica no solo perpetúa una visión eurocéntrica y anglocéntrica de la excelencia académica, sino que también socava los esfuerzos por desarrollar sistemas de educación superior equitativos y relevantes a nivel local.

En consecuencia, los rankings internacionales de universidades, aunque populares y ampliamente utilizados, presentan serios problemas metodológicos y conceptuales que limitan su validez como herramientas de evaluación de la calidad educativa y de investigación.

Su enfoque en indicadores fácilmente cuantificables, la falta de transparencia en sus metodologías, y su tendencia a fomentar comportamientos estratégicos y perpetuar desigualdades globales, son razones suficientes para cuestionar su utilidad y buscar enfoques alternativos que valoren la diversidad y la relevancia de las instituciones de educación superior en diferentes contextos.

Es imperativo que la comunidad académica y los responsables de políticas educativas desarrollen sistemas de evaluación más integrales y justos que reflejen la verdadera misión de las universidades en el siglo XXI.

Referencias

Altbach, P. G. (2006). The dilemmas of ranking. International Higher Education, (42), 2-3.

Dill, D. D., & Soo, M. (2005). Academic quality, league tables, and public policy: A cross-national analysis of university ranking systems. Higher Education, 49(4), 495-533.

Hazelkorn, E. (2011). Rankings and the reshaping of higher education: The battle for world-class excellence. Palgrave Macmillan.

Liu, N. C., & Cheng, Y. (2005). The academic ranking of world universities. Higher Education in Europe, 30(2), 127-136.

Marginson, S. (2007). Global university rankings: Implications in general and for Australia. Journal of Higher Education Policy and Management, 29(2), 131-142.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Magistrado Juan Carlos Granados está a punto de ser absuelto en caso Odebrecht

Magistrado Juan Carlos Granados está a punto de ser absuelto en caso Odebrecht

Nota Ciudadana
Indeportes ausente en el momento más crítico del Cauca

Indeportes ausente en el momento más crítico del Cauca

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--