La violencia y el estrés al que viven sometidas las personas que viven en zonas vulnerables por la pobreza, el hacinamiento y los golpes que han recibido y que han forzado el desplazamiento de sus lugares de origen tienen efectos no solo en lo social, sino también en la salud mental como bien han buscado demostrar expertos de la medicina en todo el mundo.
En Colombia, algunos de los estudios más destacados en este ámbito han sido liderados por la Facultad de Ciencias Humanas de la Univesidad Icesi de Cali y particularmente por la Maestría en Neurociencia Social que tiene como director al neurobiólogo Eduar Herrera, quien ha dedicado su vida a las aulas de clase y a producir conocimiento sobre las neurociencias sociales y cognitivas.
Justamente, Herrera participó en una reciente investigación cuyos resultados fueron publicados en Nature Medicine, una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo. Él, junto con un equipo interdisciplinario compuesto por investigadores tanto nacionales como internacionales, quiso evaluar el impacto de los factores sociales en el desarrollo y funcionamiento del cerebro, así como su incidencia en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.
Este estudio involucró un conjunto de datos de 5,306 participantes de 15 países, incluido Colombia y otros países de América Latina y el Caribe (ALC), en quienes se utilizaron relojes cerebrales avanzados capaces de analizar las redes cerebrales, así como imágenes de resonancia magnética funcional y electroencefalografías.
En definitiva, el estudio reveló que las poblaciones de países con mayores desigualdades socioeconómicas como es el caso de Colombia generalmente mostraban edades cerebrales más avanzadas, un indicador que está asociado con el deterioro cognitivo. De igual manera, también encontraron que hay otro factor que puede ser determinante como la contaminación del aire y que en las mujeres de la región las brechas de edad cerebral son mayores que en los hombres.
De igual manera, Herrera, junto con Zamara Cuadros, profesora del Departamento de Psicología y Álvaro Barrera Ocampo, profesor del Departamento de Ciencias Farmacéuticas y Química de la Icesi, también es participe de otro estudio con el que se busca ir mucho más allá, puesto que lo que se pretende evaluar es el envejecimiento biológico y cognitivo en víctimas del conflicto armado en Colombia.
Hasta ahora, los análisis preliminares sugieren que las víctimas de la violencia podrían presentar indicadores compatibles con un envejecimiento biológico acelerado y que la exposición prolongada a experiencias traumáticas puede tener implicaciones en la salud cerebral a largo plazo.
No obstante, esta investigación aún está en curso y requiere de validación y análisis más profundos
Para el desarrollo de todos estos análisis, la Icesi cuenta con tecnología de punta que incluye cámaras térmicas para el estudio de emociones, baterías para el estudio de la cognición, equipo para estudios moleculares de epigenética, sistema de captura óptica de movimiento (Optitrack), que facilita la medición precisa de la interacción social cara a cara y un electroencefalograma de 128 canales que permite un análisis detallado de la actividad cerebral.
Adicional a estos esfuerzos, Herrera también colabora en proyectos financiados por el NIH, la principal agencia de investigación en salud de los Estados Unidos, en asocio con la Universidad Javeriana, el Global Brain Health Institute y la Universidad de California.
También ha abierto las puertas de la universidad para que allí se lleven a cabo foros encaminados a producir conocimiento sobre este campo. El más reciente, que se llevó a cabo el año pasado, se llamó “Retos y oportunidades en la comprensión del impacto de la violencia generada por el conflicto armado en el envejecimiento” y en él participaron importantes expertos que dieron sus impresiones acerca de esta problemática.
Allí, en ese foro, también participó el propio director de la Maestría, quien aseguró que "la psicología y la neurociencia social en Icesi, no solo aporta al conocimiento global, sino que responde a problemáticas locales de salud cerebral en diferentes contextos siendo el estudio de la salud cerebral una de las prioridades de nuestra investigación”.
Tales han sido los aportes de Eduar Herrera a la academia y a los avances sobre salud cerebral que el año pasado el Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC decidió entregarle el “Premio regional de psicología 2023”.
#OrgulloIcesista Eduar Herrera, director de la Maestría en Neurociencia Social, fue premiado por el Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC 🏆 recibiendo el premio regional de psicología 2023, por su destacado trabajo investigativo como psicólogo. ¡Felicitaciones profe! pic.twitter.com/eE7PpR6YoX
— Universidad Icesi (@icesi) February 7, 2024
Entre tanto, la Icesi, universidad que tiene como rector a Esteban Piedrahita, está posicionada como una de las universidades más prestigiosas del país. Incluso, recientemente un ranking de la revista británica Times Higher Education dictaminó que era la primera por encima de otras bastante más antiguas como la Nacional o los Andes.
También le puede interesar: Cómo logró la Icesi de Cali ser la universidad mejor rankeada por encima de los Andes y la Nacional