El cura español que hace 60 años levantó el ELN cuando estaba a punto de desaparecer

El cura español que hace 60 años levantó el ELN cuando estaba a punto de desaparecer

Manuel Pérez fue el único que sobrevivió de los 3 que se armaron con él y fue el jefe de esta guerrilla que ningún gobierno ha podido ni derrotar ni firmar la paz

Por:
febrero 09, 2025
El cura español que hace 60 años levantó el ELN cuando estaba a punto de desaparecer

En las montañas colombianas, en medio de campamentos del ELN, donde los caminos son más lodo que tierra y los furiosos ríos se desgarran entre enormes piedras, aunque no son los fundadores del ELN, tres nombres resuenan como un eco desde hace más de 70 años: José Antonio Jiménez Comín, Domingo Laín y Manuel Pérez Martínez. Vistieron la sotana en tierras españolas, donde nacieron, coincidieron en el seminario Mayor de Zaragoza, donde además de la pasión por evangelizar con la Biblia, compartieron también el hambre insaciable de justicia. Aunque juraron predicar el evangelio y cruzaron el Atlántico con la convicción de construir iglesias, terminaron empuñando las armas para hacer la revolución y cambiar el orden económico, político y social de un país que no era el de ellos.

Tres jóvenes españoles que soñaron con ser sacerdotes

El mayor de los tres era José Antonio Jiménez. Había nacido en 1935. Parte de la niñez y la adolescencia la pasó con las estuvo manos ennegrecidas de hollín porque por muchos años entre socavones de carbón donde trabajaba al lado de su padre. En 1959, a los 24 años, dejó a un lado el martillo, el casco y las botas para buscar ser sacerdote.

Lea también: ¿Quiénes son los 10 comandantes del ELN por los que se ofrecen recompensas en el Catatumbo?

Domingo Lain también dejó atrás el negocio con el que la familia sostenía la casa. Los Lain tenían un viñedo en Paniza, la ciudad donde había nacido en 1940 y donde vivió metido entre cultivos uvas hasta los 19 años, hasta que atendió el llamado de Dios. Su sueño era predicar en África. El destino le tenía preparado un camino muy diferente al otro lado del mundo, junto a dos jóvenes que años más tarde conocería en el seminario mayor de Zaragoza.

El menor de los tres inseparables amigos fue quien más tiempo vivió y quien llegó a ser el máximo líder de la guerrilla que ayudaron a construir, Manuel Pérez Martínez. Fue también el más carismático. Nació en Alfamén. Allí todos lo conocían como un hijo de agricultores. A los 12 años ingresó al seminario, luego siguió el camino de la ordenación sacerdotal en Zaragoza, hasta coronarse en Roma en 1967.

fundadores del ELN - Domingo Laín - El cura español que hace 60 años levantó el ELN cuando estaba a punto de desaparecer
El sacerdote Domingo Laín nació en Zaragoza, España, en 1940, a los 29 años dejó los hábitos y se convirtió en guerrillero en Colombia. Murió en combate cuatro años después de entrar al ELN.

Otro sacerdote, ese si laico y colombiano, formado en sociología en la universidad de Lovaina en Bélgica, ya había dejado su vida en la guerrilla del ELN. Su historia traspasó fronteras y no le fue ajena a los tres españoles que siguieron su camino. El cura Camilo Torres fue inspiración para los tres amigos españoles que debatían en el seminario sobre las injusticias sociales del mundo.

Lea también: Pablito, el más duro de los comandantes del ELN que a sangre y fuego se tomó el Catatumbo

La revolución cubana había encendido una chispa en toda América Latina, inspirando a jóvenes y líderes sociales a tomar las armas para lograr un cambio de estructuras hacia sociedades más justas. Fue en medio de aquel hervidero social que estos tres curas, formados en las teorías de un riguroso catolicismo encargados de pequeñas iglesias en Zaragoza y Getafe, en 1997 la misma iglesia católica los trasladó al continente americano como evangelizadores.

Solo encontraron pobreza y desigualdades en Ámerica Latina

José Antonio Jiménez y Manuel Pérez fueron designados a República Dominicana. Llegaron a un pueblo empobrecido en la frontera con Haití llamado El Cercado. En cambió, Domingo Laín fue enviado a Bogotá. Laín llegó a iglesias de los barrios Meisen y Tunjuelito, en el sur de la ciudad. Se encontró de frente con una pobreza absoluta. Las calles estaban llenas de niños descalzos y hambrientos. En aquellos lugares la vida y la muerte transitaban en una pelea constante.

El panorama en República Dominicana no era diferente. Y los curas Pérez y Jiménez empezaron a alzar las voces. Los sermones ya no hablaban de perdón de pecados ni de la vida eterna sino de derechos, justicias e igualdades. Los curas españoles incomodaron a varios poderosos y a algunos religiosos que vivían cómodos entre aquel poder. La llama de la revolución estaba encendida.

La iglesia los sacó de República Dominicana. Fueron enviados a evangelizar en uno de los sectores más deprimidos de Cartagena, en la costa Caribe colombiana. En la ciudad carieña organizaron a los habitantes de barrios para pelear por mejoras sociales y económicas. Los políticos locales veían en ellos una amenaza como líderes de las comunidades pobres. Empezaron a llamarlos curas revolucionarios y guerrilleros. En febrero de 1969 Manuel y José Antonio fueron expulsados de Colombia por las autoridades judiciales y también de la iglesia católica.

Domingo Laín, quien había pasado varios días en Cartagena al lado de sus amigos sacerdotes, y quien se había reunido varias veces con militantes urbanos del ELN, fue también perseguido por el entonces Departamento Administrativo de Seguridad - DAS. Lo detuvieron bajo el cargo de revolucionario y dos meses después, en abril del 69, también fue expulsado de Colombia.

Fiundadores del ELN - Cura Pérez - El cura español que hace 60 años levantó el ELN cuando estaba a punto de desaparecer
El cura Peérez, como era más conocido el sacerdote español Manuel Pérez, levantó el ELN después de que el Ejército Nacional, en el gobierno de Misael Pastrana, casi acabara con esta guerrilla. Murió en 1998.

El camino de los curas para unirse a los fundadores del ELN

Fue en España donde los tres sacerdotes incómodos con el sistema decidieron que regresarían clandetinamente a Colombia y que al igual que el cura Camilo Torres se sumarían a las filas del Ejército de Liberación Nacional ELN, fundado en 1964 por varios estudiantes liderados por Fabio Vásquez Castaño y sus hermanos Manuel y Antonio. Cumplirían sus promesas de defender a los más pobres, a los más indefensos y a los más débiles. Con los contactos ya hechos llegaron ilegalmente a Colombia en octubre de 1969 y se integraron al ELN.

La presencia de los españoles en las filas del ELN fue un impulso para la revolución que apenas empezaba a madurar en el país. Las Farc, que empezó como una guerrilla campesinas liberal de Manuel Marulanda Vélez, quien se hizo conocer como Tirofijo y la de los universitarios comunistas del ELN había empezado al mismo tiempo, tan solo cuatro años atrás.

La vida de Jiménez Comín como guerrillero fue corta. Murió ocho meses después de montarse en camuflado y las botas de caucho. Su cuerpo se debilitó después de una marcha extenuante por las montañas del Magdalena Medio, luego de una picadura de serpiente, que desencadenó en un paro cardiorespiratorio. Allí en medio de la espesura de aquellas montañas lo enterraron. Su cuerpo sigue allí.

No es casualidad que el frente más fuerte del ELN lleve el nombre de Domingo Laín. De los tres sacerdotes españoles Laín era el más combativo. Después de la toma guerrillera del ELN al municipio de San Pablo en el Bolívar, donde asaltaron la sede de la Caja Agraria y liberaron los presos de la cárcel municipal, se convirtió en la mano derecha de Fabio Vásquez Castaño y sus hermanos, fundadores del ELN. En poco tiempo Lain se convirtió en el segundo al mando del ELN.

Laín duró un poco más de cuatro años como geurrilero. Murió en combate el 20 de febrero de 1974. Tenía 33 años. Su muerte se dio en medio de la segunda fase de un famoso operativo que lanzó el Ejército contra el ELN en el gobierno de Misael Pastrana, y liderada por el general Hernán Hurtado, llamada “la operación Anorí”. Domingo Laín murió en inmediaciones de la quebrada La Llana del municipio de El Bagre, en Antioquia.

Anori, la operación del Ejército que acabó con los fundadores del ELN

Fue precisamente la operación Anori, en su primera fase, que se ejecutó entre agosto y octubre de 1973, el accionar militar que por poco acaba con el ELN. Las estrategias mal ejecutadas por parte de la guerrilla llevaron a la muerte a más de medio centenar de guerrilleros, entre ellos los dos hermanos fundadores Manuel y Antonio Vásquez; Fabio logró escapar a La Habana donde vivió hasta su muerte hace un par de años.

La Operación Anorí fue un golpe demoledor para aquel grupo guerrillero. Despues de la derrota, Vasquez Castaño fue sometido en ausencia a un a juicio revolucionario que determinó su destitución como comandante del ELN y como miembro de la guerrilla. El Cura Manuel Pérez Martínez asumió la comandancia del ELN y fue bajo su liderazgo que el menguado grupo guerrillero se recompuso.

Pérez se negó a aceptar el narcotráfico como fuente de ingresos y apesar de su verticalidad autoritaria abogó por una democracia interna dentro del movimiento. Llevó al ELN a conversetirse nuevamente en una fuerza relevante especialmente en el oriente colombiano, donde había nacido. Para la década de los 90, el cura Pérez ya era una figura legendaria dentro del conflicto colombiano. Asistía a reuniones internacionales, fortalecía alianzas y dirigía las campañas ideológicas del ELN, viviendo siempre en la clandestinidad.

Manuel Pérez sufrió por muchos años de un problema hepático agravado por el paludismo, enfermedades que soportó en el silencio de la guerra. Finalmente murió el 14 de febrero de 1998 en alguna de las montañas de Santander. Dejó una hija y una esposa.

En los campamentos del ELN, donde algunas veces resonaron los sermones y también los disparos de sus fusiles, los nombres de los curas españoles guerrilleros aún resuenan, aunque de sus predicamentos es poco lo que queda.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Una familia peruana y una colombiana, dueños de Minera El Roble, pagarán $119 mil millones al Chocó

Una familia peruana y una colombiana, dueños de Minera El Roble, pagarán $119 mil millones al Chocó

Petro derrotó a Galán en la pelea por recuperar el Hospital San Juan de Dios

Petro derrotó a Galán en la pelea por recuperar el Hospital San Juan de Dios

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--