El ocaso del consumismo

El ocaso del consumismo

Nuevos retos y amenazas enfrentan las actuales generaciones, que también deben superar la creciente desigualdad y las divisiones ideológicas

Por: Ismael Suárez Córdoba.
julio 19, 2019
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
El ocaso del consumismo
Foto: Pixabay

Los últimos 200 años de actividad industrial se han basado en un sistema industrial cuyo diseño es degenerativo*. Diseño enfocado en la vieja mentalidad de la economía lineal, de extracción-transformación-uso-eliminación, que incentivó la voraz minería de minerales y la perforación de petróleo durante el siglo XX, sin considerar que todos los materiales pertenecen a uno de los dos ciclos de nutrientes: 1. Nutrientes biológicos como el suelo, plantas y animales. 2. Nutrientes técnicos como plásticos, sintéticos y metales. 

Sistema de sobreexplotación de recursos y degradación ecológica que ha roto ciclos y dinámicas naturales, agotando valiosos recursos y reduciendo la capacidad del medio ambiente para satisfacer objetivos y necesidades sociales. Situación que requiere del diseño de un sistema de economía regenerativa, que reconozca que todos tenemos la responsabilidad de dejar el mundo vivo en un estado mejor del que lo encontramos, cuyo único objetivo sea el de satisfacer las necesidades de las personas, con los medios con que cuenta el planeta y que aproveche sus muchas fuentes de valor. Y lo que es más importante: 

1. Que funcione con energía renovable, eliminando todo producto químico tóxico. 

2. Que erradique los residuos y la generación de subproductos desechables, de tal manera que los desperdicios en lugar de dirigirse a vertederos se conviertan a través de ciclos de reutilización. 

3. Que ajuste los procesos a la producción de artículos de óptima duración, susceptibles de incrementar su vida útil o generar nuevos artículos a través de la actualización de componentes, reacondicionamiento de partes, reparación, desensamble o retorno de productos obsoletos al productor.

Hay que transformar de igual manera las industrias forestales y alimentarias en industrias regenerativas, para que obtengan su valor de restaurar y renovar los sistemas vivos de los cuales depende, con los beneficios prácticos de una salud ecológica equilibrada. Todo esto a fin de cambiar a economías prósperas y sostenibles, que sean distributivas y regenerativas por diseño, que compartan el valor generado de manera mucho más equitativa con todos los miembros de la comunidad y que trabajen con los ciclos de naturales del mundo viviente sin tener que destruir o forzar las capacidades naturales del planeta. De este modo, se ayuda a todos a entender las cosas que hacen que el mundo sea mejor y que sirven para atender sin restricciones y con prosperidad.

Siendo el principal reto lograr escapar de las ideas del siglo pasado**, donde las economías eran esencialmente adictas al crecimiento financiero y centradas en incrementar operaciones reduciendo costos. En las que el éxito económico se correspondía con una línea de crecimiento en ascenso constante, muestra que no hace más que confirmar el hecho de que el mundo perdió el rumbo y que abrió los ojos a la profunda crisis que enfrentamos actualmente –ecológica, económica y social– incluyendo la posibilidad de que estamos destruyendo la capacidad del planeta para sostener la vida tal y como la conocemos. Esquema de la economía y las finanzas que propició la crisis financiera del 2008*** y que aún existe independientemente de ella, cuyos parámetros hoy difícilmente pueden usarse —por ejemplo— para medir el bienestar social, porque solo se fija en el valor de los bienes y servicios comprados y vendidos (PIB****). Ideas con las que además se causó un cambio climático, se acidificaron los océanos, se creó un gran agujero en la capa de ozono, se destruyó la biodiversidad y las personas se quedaron cortas en lo esencial, para llevar una vida digna que les ofreciera una oportunidad.

Retos y amenazas que enfrentan las nuevas generaciones, que también deben superar la creciente desigualdad, las divisiones ideológicas y la errónea separación de los unos de los otros y de nuestro medio ambiente, con la firme intención de unirse en un propósito común como el gran legado de esta época.

Dos personas esenciales para abordar este tema:

- Kate Raworth, economista centrada en explorar la mentalidad económica, necesaria para abordar los desafíos sociales y ecológicos del siglo XXI. Asociada senior de investigación, visitante y miembro de la junta asesora en el Instituto de Cambio Ambiental de la Universidad de Oxford. Asociada senior del Instituto de Cambridge para el liderazgo en sostenibilidad y miembro del consejo asesor del Programa de desafíos globales de la Escuela de Economía de Estocolmo y del Observatorio de Recursos Globales de la Universidad Anglia Ruskin.

John Fullerton, fundador y presidente del Capital Institute, reconocido líder de pensamiento y conferencista de la Nueva Economía. Inversionista de impacto a través de Level 3 Capital Advisors. Su experiencia se ha caracterizado por ser uno de los críticos del modelo económico actual, gracias al gran conocimiento que posee sobre el funcionamiento del mundo financiero. Fullerton tiene un MBA en finanzas por la Stern School de la Universidad de Nueva York y una licenciatura en economía de la Universidad de Michigan.

* La Revolución Industrial ocurrida en Gran Bretaña en la primera mitad del siglo XVIII (1760 a 1840), que dio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura, a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. Causó la expansión de la banca, la producción a gran escala, la concentración de capitales, la división de trabajo, el aumento de la productividad y el consumo de grandes cantidades de energía, de ingentes cantidades de materias primas, de mano de obra calificada y de mercados de alto poder de compra. Actividad económica fuertemente concentrada en Norteamérica, Europa Occidental, Rusia y Japón, y a escalas de los países, en los principales centros urbanos que responde a la centralización de intereses administrativos, financieros y políticos. Y Economía que ha otorgado a la industria un papel clave en el desarrollo de las naciones, con el término de “país industrializado”, que hoy se emplea como sinónimo de “desarrollado”.

*Modelo de crecimiento económico Harrod-Domar, elaborado a finales de los años cuarenta por los economistas Roy Harrod de Gran Bretaña y Evsey D. Domar de Estados Unidos. Centrada en un modelo en el que el crecimiento era objeto del consumo y la demanda. Que refutaba la teoría clásica o ricardiana, de acuerdo con la cual la economía —regulada por sí sola— tiende automáticamente al pleno uso de los factores productivos o medios de producción (incluyendo el capital y el trabajo).

 ***La crisis financiera Global de 2008 se desató debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera grave desde inicios de 2008, contagiando primero al sistema financiero estadounidense y después al internacional. Teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global y diferentes derrumbes bursátiles a escala internacional.

 ****PIB (Simon Kuznets, premio nobel de economía,1901-1985). El producto interno bruto es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se dice que un país crece económicamente cuando latasa de variación del PIB calculado, es mayor que la del año anterior. El PIB no mide el bienestar de una nación, ni la distribución de la riqueza dentro de un país, ni la diferencia entre países y no dice nada sobre el autoconsumo o sobre el trabajo no remunerado en el seno de las familias. Por esa razón existen otros indicadores como el índice del desarrollo humano y el PIB per cápita (PIB total de un país entre los habitantes de dicho país). 

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Las EPS, ¿homicidas por omisión?

Las EPS, ¿homicidas por omisión?

Nota Ciudadana
Escribo poemas para trascender el tiempo

Escribo poemas para trascender el tiempo

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--