Anuncios.
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, llegó a Riohacha este miércoles y logró que se reactivarán 20 proyectos de energía solar y eólica que inyectarán 2.400 megavatios al sistema eléctrico nacional, equivalentes al 40 % de la meta establecida en el Plan 6GW Plus.
Para lograrlo, usó su experiencia como líder sindical para sacar adelante una de las tareas más urgentes de su cartera y así reactivar iniciativas de energía solar y eólica que estaban paralizados en La Guajira y que, además, generararán 16.000 empleos directos e indirectos en el departamento y una reducción estimada de 16.000 toneladas de CO2 en el ambiente.
Lea más: Los 3 reclamos de los mineros de La Guajira que los enfrentan con la dura presidenta de Cerrejón
Palma, exdirigente de la Unión Sindical Obrera (USO) y abogado laboralista nacido en Barrancabermeja, ha convertido su pasado sindical en una herramienta política para destrabar conflictos y tender puentes entre empresas, comunidades y Gobierno.
Cumbre Energética en La Guajira permitirá la reactivación de 20 proyectos de Energía Solar y Eólica.
— Minenergía (@MinEnergiaCo) June 18, 2025
Aportarán 2.400 MW a la red eléctrica nacional y garantizarán seguridad y confiabilidad energética a más de 4 millones de familias.
El ministro @PalmaEdwin afirmó que con el… pic.twitter.com/IBtVg0H4RH
El logro fue durante la Cumbre Energética en La Guajira, que reunió a representantes del Gobierno Petro, empresas públicas y privadas, líderes Wayuu, y autoridades locales, con un objetivo concreto: reactivar la agenda de transición energética en una región con enorme potencial, pero bloqueada por conflictos sociales, falta de infraestructura y trabas regulatorias.
Más de 20 proyectos en el limbo
La Guajira concentra más del 60 % del potencial eólico del país y cuenta con condiciones óptimas para el desarrollo de energía solar. No obstante, el panorama es desalentador: actualmente, solo dos parques eólicos operan con una capacidad conjunta de 32 MW. Mientras tanto, más de una veintena de proyectos están estancados o cancelados.
Entre los proyectos paralizados figuran Windpeshi (205 MW), Jouktai (32 MW), y los ya cancelados Castilletes, Florguajira, Maria, Patomana, Warrutumana y Watchuali, con capacidades que oscilaban entre los 100 y 200 MW. A estos se suman los parques solares Alpha y Beta de EDP Renewables, retirados en 2024 por inviabilidad operativa.
El caso simbólico es Jepírachi, el primer parque eólico del país (19.5 MW), que operó desde 2004 y fue desmantelado en 2023 al no cumplir con nuevas exigencias ambientales.

Desde su llegada al Ministerio, Edwin Palma ha promovido una hoja de ruta basada en tres pilares: el fortalecimiento de la infraestructura de transmisión eléctrica, la agilización de los trámites administrativos y un nuevo modelo de relacionamiento con los pueblos Wayuu, actores fundamentales en los territorios donde se concentran los proyectos renovables. Su visión parte del principio de que la transición energética solo es viable si se construye con las comunidades y no en su contra. Ha insistido en la necesidad de reconocer las estructuras internas de los pueblos indígenas y garantizar su participación efectiva en los beneficios que generan estas iniciativas.
Durante la jornada, se realizaron mesas de concertación entre empresas como Enel, Ecopetrol, EDP y AES, junto a líderes comunitarios y representantes de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).
Aunque no es la primera vez que un ministro de Minas visita La Guajira, la presencia de Edwin Palma en esta cumbre marca una nueva etapa del Gobierno en su esfuerzo por reactivar la transición energética en el Caribe.