El largo vínculo entre crimen y economía

El largo vínculo entre crimen y economía

La relación es mucho más estrecha de lo que parece. Una mirada

Por: ismael suárez_córdoba -
mayo 12, 2021
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
El largo vínculo entre crimen y economía
Foto: Pixabay

El crimen es una de las problemáticas más antiguas de la sociedad, que amenaza principalmente la calidad de vida de las personas, la seguridad ciudadana y la actividad económica de los países. Su estudio se ha convertido en objeto de análisis por parte de la criminología, ciencia multidisciplinaria que desde sus orígenes centró su interés desde la sociología clásica, rama del saber en la que lo relevante es ver al ser humano como un sujeto racional que tiene control sobre todos sus actos. Analizando a la economía, como parte importante del estudio del crimen, el criminal, la víctima y el control social de la criminalidad, factores importantes e influyentes para decidir y apoyar adecuadas políticas públicas contra la delincuencia.

Lucha contra la criminalidad, y estudio de los delincuentes y del castigo, que data desde la antigüedad, en la que filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles, atribuían los delitos a deficiencias físicas o mentales, a la herencia o a la ignorancia, e incluso a "enfermedades del alma que llevan a la maldad". Amplio vínculo entre crimen y economía, que recientes informes sobre el estado de la economía ilegal del Foro Económico Mundial y de las Naciones Unidas (Oficina contra la Droga y el Delito, UNODC), arrojó algunos datos concluyentes sobre la real influencia en el desarrollo de la riqueza de los países. Señalando que las principales actividades ilícitas significan entre el 8% y el 15% del PIB mundial, estando entre los negocios ilegales más lucrativos el tráfico de drogas (950.000 millones de dólares al año), las falsificaciones de productos (850.000 millones) y las actividades ilegales vinculadas al medio ambiente (entre 30.000 y 40.000 millones).

Y según la Convención contra la delincuencia organizada transnacional de Palermo (cuyo protocolo fue adoptado por 147 países en 2003), en cuanto al alto monto de ingresos se refiere, figuran "otras empresas criminales dedicadas a la trata de personas, al tráfico ilegal de petróleo, a la venta de bienes artísticos y culturales, a la explotación y tráfico de oro, al comercio de órganos humanos, a la venta ilegal de diamantes, al tráfico de armas, municiones y explosivos, a la falsificación de monedas y al lavado de dinero". Costos sociales y económicos de estas actividades criminales, que en América Latina y el Caribe varían desde el 2,5% del PIB en el sur del continente, y hasta 6,5% en Centroamérica. Actividades punibles que se concretan en graves riesgos para el medio ambiente, para la libertad y la salud de las personas, y en la evasión masiva de impuestos, alimentando una cadena de sobornos y malas prácticas administrativas.

Larga historia de la economía criminal, cuyos registros datan desde el siglo 27 a.C., pasando por la piratería del siglo XVII, hasta los ciberdelincuentes de hoy. Donde en el imperio romano, al no existir restricciones para "la ley del más fuerte", se permitían toda clase de delitos (fraude, estafa, falsificación de moneda, robo, violencia e incluso violaciones) y, al no disponer tampoco de policía, cada ciudadano podía contratar "seguridad privada" propia y tomarse "la justicia por su cuenta". Surgiendo así personajes ambiciosos, cuyo único objetivo era el poder, como Julio César (siglo I a.C.), quien con sus legiones no solo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió la autoridad del estado erigiéndose como mandatario absoluto. Relación histórica de conductas desviadas, cuya aparición ha estado presente en el estudio global de la criminología (particularmente la estadounidense) desde 1930, como también en algunas teorías que explican la criminalidad tomando como marco de referencia el estado psicológico del delincuente, así como el ambiente social y familiar que le rodea.

Conductas que siempre han practicado organizaciones al margen de los estados, como la "Mafia" (acróstico de "Morte Alla Francia Italia Anela"), expresión que se volvió un grito popular en la Italia del siglo XIII cuando un soldado francés violó a una muchacha en Sicilia. Organizaciones delincuenciales de amplio alcance transnacional, que siempre intentan conseguir el monopolio de sus actividades criminales en distintos países, convirtiéndose en una especie de estado paralelo y que actualmente cuentan con siete actores principales: la mafia italiana, la cosa nostra estadounidense, la mafiya rusa, la yakuza japonesa, las tríadas chinas, la mafia europea (albanesa, búlgara, polaca, serbia, turca, israelí), los carteles mexicanos y los grupos armados organizados de Colombia (guerrilla, disidencias, bandas y clanes).

Resaltando otros factores que han sido detonantes para la aparición de grupos delincuenciales, como la guerra entre pueblos y los grupos de beligerantes (asaltantes de caminos en el medioevo, bandoleros desde la época feudal, bandidos del viejo oeste, soldados de fortuna o mercenarios, e insurrectos en el presente), que aprovechan el desorden civil o las guerras entre pueblos, para delinquir en beneficio propio y en perjuicio de inocentes. A los cuales, a través de la historia y desde épocas remotas (sumerios, hititas, egipcios, romanos), distintos estados les han dado cobijo favoreciendo sus actividades criminales, al reportarles a sus dirigentes gran poder político y enormes beneficios económicos.

Como sucede hoy con los dólares producto del comercio ilícito de sustancias psicotrópicas, percibidos y retenidos en países desarrollados de alto consumo de drogas ilícitas, que son lavados y depositados en bancos internacionales de paraísos fiscales, o canalizados hacia grandes inversiones o suntuosas propiedades. Permisividad estatal con los carteles globales, que desarrolla una gran capacidad para ocultar fuentes, movimientos y destino de enormes cantidades de dinero, que favorecen el desarrollo de subculturas que debilitan las estructuras económicas y políticas de países con menores ingresos. Junto a otros relevantes hechos históricos registrados, de crímenes del siglo pasado y del presente como, por ejemplo, la prohibición dictada por los gobiernos de la China imperial del siglo XIX de comerciar con opio en su territorio, ignorada sistemáticamente por la corona británica mediante la imposición de sucesivos bloqueos comerciales.

Actitud que no solo favoreció a los traficantes de opio de la Compañía "británica" de las Indias Orientales, que llevaban esta sustancia desde la India hasta la China, sino que el Reino Unido emprendió dos guerras para proteger el comercio de la droga (producto cuyo tráfico representaba para la corona ganancias de más del 400%). Dado su interés por "equilibrar la balanza comercial" con el imperio chino y conservar para la corona el subcontinente indio, región que se sustentaba básicamente en el control del comercio de este narcótico de alta adicción (que destruye cuerpos y mentes), cuyos campos de cultivo estaban principalmente en la India. Guerras anglo-chinas del opio (1839-1842 y 1856-1860), cuya derrota china —en tiempos de la dinastía Qing o Manchú— obligó a liberalizar su comercio, a costa de extender el consumo por todo el país, abrir cinco de sus puertos principales y a ceder Hong Kong a Inglaterra como puerto franco durante 150 años.

Droga que, por ese tiempo, se había convertido en herramienta imprescindible de un sistema de intercambio global, que financiaba la deuda pública de la India Británica, proveía las fábricas inglesas de algodón a bajo precio, mantenía vivo el comercio del té (en una cifra equivalente al costo total de la armada inglesa), daba un extra de capital en plata china y garantizaba la superioridad de Inglaterra en el mundo. Gran cantidad de plata y oro así obtenida, que alimento durante el siglo XIX y principios del XX el sistema mercantil global, cuyo centro fue Europa y el mundo Atlántico, quienes ostentaron la supremacía hasta el fin de la segunda guerra mundial. Revirtiendo de nuevo (desde el descubrimiento de América), la exclusividad del comercio de la plata en Europa, metal precioso que se había acumulado desde los siglos XVI a XVIII en el imperio chino, el más grande por esa época.

Un caso similar es el sucedido con el aberrante comercio transatlántico de esclavos africanos (Portugal, Francia, Inglaterra, Países Bajos, siglos XVI a XIX), cuando el comercio esclavista árabe (existente desde el siglo VIII desde el Oriente medio y el norte de África) paso a suministrar cautivos a los mercados esclavistas de otros continentes. Trata de personas con tasa de retorno "sobre la inversión" del 9 al 12%, formalmente abolido por una ley aprobada por el parlamento británico en 1807. Pero que continuó llevándose a cabo de forma clandestina entre África y América donde la esclavitud continuó siendo tolerada durante 60 años más, hasta el punto que leyes de varios países protegían "el derecho de propiedad" sobre las personas esclavizadas.

Referencias

Duele Xavier Tornafoch Yuste, Facultad de Educación, Traducción y Ciencias Humanas - Universidad Central de Cataluña.

Luis David Ramírez de Garay, sociólogo con especialidad en crimen, violencia y estudios comparados - Universidad de Bielefeld (Alemania). Consultor para la ONU.

Agustín Celis Sánchez, La historia del crimen organizado.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Las EPS, ¿homicidas por omisión?

Las EPS, ¿homicidas por omisión?

Nota Ciudadana
Escribo poemas para trascender el tiempo

Escribo poemas para trascender el tiempo

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--