Todos los colombianos alguna vez hemos escuchado de Makro o hemos comprado algo allí. Pero hay quienes no tienen muy claro qué es o cuál es su dinámica. Se trata de una cadena internacional de tiendas de autoservicio al por mayor. Desde el principio, se especializó en la venta de productos para negocios, restaurantes y consumidores que compran en grandes volúmenes. La empresa forma parte del grupo SHV Holdings, un conglomerado multinacional holandés. Sin embargo, desde 2019 eso ha venido cambiando y ahora han lanzado una campaña llamada Makro también es Mikro, incluyendo al consumidor minorista.
Pero antes de entender cómo llegaron ahí, es muy importante empezar por sus inicios. Makro fue fundada en 1968 en Ámsterdam, Países Bajos. Su concepto de negocio fue innovador para la época: el "cash and carry" (pago en efectivo y autoservicio), dirigido a comerciantes y mayoristas. Con ese modelo de negocio, los clientes pueden adquirir productos en grandes cantidades a precios competitivos, sin necesidad de intermediarios.
Gracias a tantas ventajas para los mayoristas, Makro tuvo una expansión internacional rápida, llegando primero a otros países de Europa. Luego a América Latina y Asia. Pero fue sobre todo en la región latinoamericana donde la marca encontró un mercado muy fructífero, pues existía una alta demanda de productos al por mayor por parte de pequeños y medianos empresarios.
La llegada a Colombia: la capital lo recibió
Este gigante de los supermercados le puso el ojo a Colombia, llegando en 1995 con la apertura de su primera tienda en Bogotá. Todo como parte de una estrategia de expansión en América Latina, donde ya tenía presencia en países como Brasil, Argentina, Perú y Venezuela, notando el éxito que tenían en esta zona del mundo.

En un principio, se centró en atender a pequeños comerciantes, hoteles, restaurantes y consumidores que buscaban precios bajos en compras al por mayor. La propuesta fue bien recibida, y la compañía amplió su cobertura en el país, abriendo tiendas en ciudades principales como Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Pero desde 2010 han venido cocinando un cambio para que su propuesta incluya tanto a mayoristas como a minoristas, a compradores grandes y a las personas y familias del común.
Una de las mentes detrás de la estrategia
La compañía también ha iniciado una transformación en su modelo de negocio en Colombia con la campaña "Makro también es Mikro", dirigida a atraer al consumidor minorista. Ahora, la cadena permite compras por unidad sin necesidad de membresía, adaptándose a las necesidades de las familias colombianas.
Uno de los cerebros detrás de este gran y oportuno cambio es su CEO en el país, Nicolás Tobón, un paisa que lleva toda la vida trabajando en la empresa y que empezó como vendedor en la tienda. Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo para conocer de cerca la historia y cómo está Makro con esta nueva estrategia.
Nicolás se vinculó a Makro en 1997, entrando como vendedor en la tienda de San Juan en Medellín. A partir de ahí, tuvo una serie de desafíos y cambios. Primero fue supervisor de cajas, luego jefe de sección en frutas, verduras y carnes. Aunque en ese momento se encontraba estudiando y no había terminado la universidad.
Hasta sus prácticas universitarias las hizo en Makro, y le gustó tanto que se enganchó en el sector retail. Además, considera que es una compañía que brinda muchas oportunidades de crecimiento y aprendizaje. Después de esto, pasó a otras tiendas en el país y estuvo en la apertura de la tienda de Ibagué en 2003. En 2004, volvió a Medellín como gerente general de tienda, y actualmente es el CEO de Makro Colombia.
Cómo fue la transición de Makro también es Mikro
Todo empezó en 2019, con la idea de que este supermercado debía ser para todos. Así que comenzaron a trabajar en un plan de transformación del negocio, donde se incluyeron en la propuesta de surtido productos pequeños y nuevas marcas. En paralelo, se realizaron cambios importantes, como la eliminación del pasaporte Makro, que por muchos años existió. De este modo, los clientes ya no necesitan una membresía para comprar en las tiendas.
Luego, continuaron con el proceso de remodelación de las tiendas y la apertura de nuevas sucursales. Actualmente, el 80% han sido remodeladas, ofreciendo un ambiente mucho más amplio y agradable para todos los tipos de clientes. Sin mencionar que tienen una oferta de surtido con 13.000 productos y una marca propia que hoy representa un 25% de las ventas, logrando atraer a un público más amplio.

En cuanto a la participación del consumidor final, antes de 2019 representaba aproximadamente el 25% de las ventas. Sin embargo, hoy esa cifra es del 44%, y aún existe una oportunidad de que siga creciendo. Con esta nueva estrategia de productos al por mayor y al detal, buscan un balance: 60% de participación de familias y 40% de clientes profesionales como restaurantes, hoteles y más.
Así se encuentra Makro actualmente
Tras el reciente lanzamiento de Makro también es Mikro y mirando un poco el balance de la empresa, su CEO en Colombia dice con orgullo algunas de sus cifras. Tienen 1 millón de clientes con presencia en 16 ciudades y 21 tiendas, aunque todavía hay oportunidades para una expansión.
En términos de resultados, en 2024 Makro cerró con ventas de 1,7 billones de pesos. Para 2025, se ha previsto un crecimiento del 9,7% sobre esas ventas. Esta campaña hace parte de la estrategia para alcanzar ese objetivo. En cuanto a la participación de los clientes, en 2024 el consumidor final representó el 44% de las ventas, mientras que los clientes al por mayor y de negocios abarcan el 56% restante.
| Ver también: Chichila Navia, la actriz que pisó escenarios a los 4 años y sigue siendo una estrella del teatro y la TV