35 años de alcaldes populares ¿Ha servido esto para algo?

35 años de alcaldes populares ¿Ha servido esto para algo?

En 1988 fue la primera elección popular. Todo indica a que, desde que elegimos en Bogotá a Andrés Pastrana, no aprendimos la lección

Por: Carmelo Antonio Rodríguez Payares
marzo 08, 2023
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
35 años de alcaldes populares ¿Ha servido esto para algo?

Fue el domingo 13 de marzo de 1988, hace ya 35 años, cuando los ciudadanos colombianos eligieron por primera vez en la historia a una de las figuras más cercanas a sus necesidades, como resultado de un proceso de paz de los tantos que hemos tenido en nuestra amada Colombia, “con el fin de fortalecer la democracia”, como bien lo dijo en su momento uno de los principales impulsores de la iniciativa, el entonces presidente Belisario Antonio Betancur Cuartas.-

Sin embargo, este proceso no salió de la noche a la mañana porque el mismo hizo parte de una serie de modificaciones institucionales, entre las cuales se destaca la elección popular de alcaldes, adoptada en el país desde 1986 y cuya primera elección se celebró, como queda dicho, en 1988.- Por tanto, después de 35 años de este suceso, se hace necesario evaluar el impacto de la misma en cuanto a uno de los objetivos esenciales: el fortalecimiento de la democracia y, a renglón seguido, la legitimidad del régimen político.-

Pero además debemos subrayar que la figura como tal no era novedosa si recordamos que para las elecciones del 19 de abril de 1970, en pleno Frente Nacional, el general Gustavo Rojas Pinilla, Gurropín, quien había sido relevado de su cargo en la presidencia de la República y vuelto a aparecer en la arena política, presentó un programa de 10 puntos considerados de carácter populista, en donde planteaba la elección popular de gobernadores, la enseñanza y la medicina gratuita, la nacionalización de la banca y una reforma agraria.- Quienes todavía tienen memoria recuerdan que la Anapo “perdió” las elecciones frente al candidato oficial del conservatismo, Misael Pastrana Borrero, quien superó al general por 63.557 votos, en el famoso “chocorazo”, hecho que fue el germen de la creación del M-19, pero esa es otra historia.-

Para refrescar un poco la memoria, hay que subrayar que aquellos primeros mandatarios tuvieron un período de 2 años, luego, en 1997 se amplió a 3 y, finalmente, a partir del 2007, los períodos fueron de 4 años hasta la fecha.- También es bueno señalar que las primeras elecciones populares de gobernadores se realizaron en 1991  y que fue hasta el año 1994 cuando coincidieron los debates electorales para elegir popularmente, tanto alcaldes como gobernadores, como ocurrirá este 2023 en el último domingo del mes de octubre, cuando además se elegirán nuevos concejales, diputados y ediles.-

La de este año, en consecuencia, será la elección número 12 desde cuando se instauró la figura que muchos han cuestionado porque los resultados de la misma, es decir, acercar al ciudadano el poder y la toma de decisiones, se ha desfigurado con la aparición de figuras alejadas de la política que ponen sus intereses económicos por encima de los ciudadanos.-

Se dijo desde el principio que uno de los propósitos de la descentralización política, en particular de la elección popular de alcaldes, era el de incrementar la participación electoral en los municipios para hacer frente a la crisis de legitimidad por la cual atravesaban muchas de las instituciones políticas, en concreto la figura de los alcaldes que eran impuestos desde las ciudades capitales y al capricho de los políticos, una hipótesis que se evidenció en desarrollo de la primera jornada electoral en 1988, donde se registró una tasa de participación por encima del 70 %, pero con el correr de los años y quizá porque desapareció la novedad de la figura, las jornadas nos muestran hoy una abstención cercana al 40 %.-

De acuerdo con las cifras, en los municipios más grandes del país, se ha inscrito el mayor número de candidatos durante los períodos electorales referenciados, lo que genera una mayor competencia del debate electoral.- Entre tanto, la categoría con menos candidatos para las elecciones en los periodos considerados fue la de municipios de sexta, siendo constante casi siempre con únicamente tres candidatos en promedio para cada periodo, pero observando un gran número de municipios con sólo uno o dos candidatos; es decir que en estos municipios hay mayor participación ciudadana pero menor competencia en cuanto al número de aspirantes.-

En aquella jornada del 13 de marzo de 1988, los resultados fueron los siguientes: el Partido Liberal conquistó 445 alcaldías frente a las 413 del Partido Conservador, mientras que la Unión Patriótica logró el triunfo en 16 municipios y el Nuevo Liberalismo en 8, para un total de 1009 alcaldías.-

Para este año y según la Registraduría Nacional del Estado Civil, los colombianos elegiremos a 32 gobernadores y 418 diputados en sus respectivas asambleas departamentales. Así mismo, 1.102 alcaldes y 12.072 concejales de todos los municipios del país, incluyendo Bogotá; así como a los 6.513 ediles que conformarán las Juntas Administradoras Locales (JAL).-

El registrador Alexander Vega Rocha anunció que para las elecciones del 2023 la entidad instalará cerca de 12.817 puestos de votación, de los cuales 5.605 en las zonas urbanas y 7.212 en las rurales, lo que significa un aumento de 1.227 puestos en relación con los mismos comicios del 2019, cuando se instalaron 11.590 puestos de votación.- Respecto a las elecciones del año pasado, el incremento de puestos de votación será de 554, de los cuales, 431 corresponden a puestos de votación urbanos y 123 rurales.-

Recordemos que las primeras elecciones en el país datan de 1821, es decir de hace 202 años, cuando en la misma solo pudieron participar los varones casados o mayores de 21 años y fue solo hasta 1975 cuando se aprobó la mayoría de edad a los 18, es decir, hace 48 años y a través del Plebiscito del 1º de diciembre de 1957, las mujeres en Colombia pudieron ejercer su derecho a elegir.-

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Las leyendas argentinas Baglietto y Vitale: rock, tango y folclor de visita en el Delia

Las leyendas argentinas Baglietto y Vitale: rock, tango y folclor de visita en el Delia

Nota Ciudadana
¿Oye Sneyder Pinilla, y tú qué te creías?

¿Oye Sneyder Pinilla, y tú qué te creías?

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--