¿Se van las lluvias?
Opinión

¿Se van las lluvias?

Preparémonos para la temporada seca en Colombia. Estar informados y actuar con anticipación es clave para adaptarnos a la variabilidad climática y cuidar el entorno

Por:
mayo 16, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.

En Colombia, predecir el clima no es tarea sencilla. Nuestro país, ubicado sobre la línea ecuatorial, se caracteriza por una gran diversidad climática. Esta se debe a factores como la altitud (pisos térmicos), la influencia de los océanos Pacífico y Atlántico, la presencia de la Cordillera de los Andes bifurcada en tres ramales y la interacción de múltiples corrientes de viento. Todo esto genera un clima altamente variable y, en ocasiones, difícil de anticipar con precisión. Por ejemplo, en ciudades como Santiago de Cali, recientemente hemos presenciado lluvias vespertinas con descargas eléctricas y granizo, aunque de menor frecuencia respecto a los meses anteriores. Estas precipitaciones, acompañadas de vientos notorios e inundaciones sintomáticas de la vulnerabilidad de la ciudad, marcan una transición: los expertos del clima anuncian el final de la temporada de lluvias y la llegada paulatina del periodo seco en las próximas semanas.

Anuncios

Los organismos encargados del monitoreo climático, como el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), advierten que el país entrará en una fase de menor precipitación durante los meses de junio, julio, agosto y posiblemente septiembre. Este cambio trae consigo una serie de riesgos y desafíos, tanto a nivel ambiental como de salud pública: Sequías prolongadas que afectan fuentes hídricas y cultivos. Incendios forestales, producto de la acumulación de material vegetal seco. Disminución en el acceso al agua potable en ciertas regiones. Afectaciones en la salud humana, como golpes de calor, deshidratación o enfermedades relacionadas con la radiación solar.

Para enfrentar este nuevo escenario climático, es clave adoptar medidas preventivas tanto en el ámbito individual como colectivo. A continuación, algunas acciones básicas que podemos implementar desde nuestros hogares y comunidades:

1. Protección frente al sol: Evite la exposición prolongada al sol, especialmente entre las 10 a.m. y 4 p.m. Use sombreros, gorras, gafas oscuras y protector solar. Lleve sombrillas o cobertores si debe permanecer al aire libre.

2. Uso racional del agua: Reduzca el consumo innecesario de agua potable. Repare fugas y utilice métodos de recolección de agua lluvia para usos no potables. Mantenga una reserva mínima de agua para situaciones de emergencia, sin incurrir en acaparamientos.

3.  Uso racional de los servicios de energía: El país ve afectada su producción hidroeléctrica por la disminución de los caudales de agua; esto hace que suba el costo de los servicios y/o que se den racionamientos que afectan la productividad y el habitar cotidiano.

4. Cuidados ambientales y de los seres vivos: Proteja las plantas y mascotas de la exposición directa al sol. Evite actividades que puedan desencadenar incendios, como quemas al aire libre. Maneje adecuadamente los residuos, especialmente los inflamables (vidrios, aerosoles, papeles, plásticos).

5. Mantenimiento del hogar y edificaciones: Aproveche los días secos para realizar arreglos estructurales en techos, drenajes y muros afectados por la temporada lluviosa anterior. Mantenga los espacios ventilados y limpios.

6. Salud e hidratación: Beba suficiente agua durante el día. Consuma frutas y alimentos frescos que ayuden a mantener una buena hidratación. Esté atento a señales de deshidratación o insolación, especialmente en niños, personas mayores y enfermos crónicos.

7. Solidaridad y apoyo comunitario: No todas las personas tienen acceso a las mismas condiciones de protección. Apoye a vecinos en situación de vulnerabilidad, como adultos mayores, personas sin hogar o familias de bajos recursos. Promueva el trabajo colectivo para enfrentar mejor los riesgos climáticos.

En medio de las fuertes tensiones sociales y políticas que vive Colombia en estos momentos, no debemos descuidar la preparación frente a los cambios del clima; ya el periodo de lluvias nos señala retos al respecto y se viene el procesos inverso; las resolanas. Prevenir es cuidar la vida y el bienestar común. Cada acción cuenta, especialmente si se piensa desde lo familiar, lo vecinal y lo comunitario.

Del mismo autor: Las tramas de la ciudad y las lluvias

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.

Anuncios.

Anuncios.

0
Más allá de la polarización política

Más allá de la polarización política

La política y las reformas sociales

La política y las reformas sociales

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus