El Ministerio de Minas dio luz verde para la importación de 100.000 a 130.000 de barriles de gasolina durante dos años a la gigante Primax a través de los puertos de Buenaventura y Tumaco. El director de Hidrocarburos, Julián Flórez Quiroga, fue quien autorizó la decisión que se toma dos meses después de la visita del presidente Gustavo Petro a Arabia Saudita que tuvo lugar en febrero de este año en el marco de la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025 cuando también visitó Dubái y Emiratos Árabes.
Esta decisión beneficia al gigante petrolero Saudi Aramco, cuyo socio mayoritario es el gobierno de Arabia Saudita, que en marzo de 2025 compró la peruana Primax del Grupo Romero para operar y distribuir combustibles en Perú, Colombia y Ecuador. La compra de 2.185 estaciones en los tres países habría implicado un pago de alrededor de USD 3.500 millones.
l Lea también: Oro, esmeraldas y comida con Nutresa: tres negocios en Colombia de los jeques de Emiratos Árabes
Según la investigación del periodista Melquisedec Torres la decisión tomada por el director Julián Flórez va en contravía de la normativa del Ministerio de Minas ya que los técnicos de la cartera que señalaron que “Ecopetrol en el marco de los llamados comités quincenales de abastecimiento advirtió a Flórez que debido al gran volumen de gasolina que hay en el país, esta importación crearía problemas en la logística nacional con estos nuevos volúmenes”.
l Puede también interesarle: Los cuatro extranjeros millonarios que celebran las alzas en el precio de la gasolina
Quién es Aramco el comprador
Saudi Aramco es una petrolera cuyo socio mayoritario (81,84 %) es el gobierno de Arabia Saudita, pero el otro 16 % pertenece al Fondo de Inversión Publico de ese país, y el resto a inversionistas institucionales que han comprado en ofertas dirigidas.
Por su parte, la Corporación Primax se creó en 2005 luego de la asociación entre la División de Combustibles Romero Trading y la Empresa Nacional de Petróleo de Chile - ENAP para comprar el negocio de combustibles de Shell en Perú. En 2013, el Grupo Romero que era mayoritario, adquirió las acciones de ENAP quedando como único dueño. Cinco años después, en noviembre de 2018 entró al mercado colombiano tras adquirir la Distribuidora Andina de Combustible (DAC) haciéndose con esta operación a 740 estaciones de servicio, 12 terminales de abastecimiento y una planta de lubricantes.