La revuelta de los comuneros 1781 y el socialismo raizal de Orlando Falda Borda al Socialismo Colombiano

La revuelta de los comuneros 1781 y el socialismo raizal de Orlando Falda Borda al Socialismo Colombiano

Por: sair antonio ubarnes aparicio
julio 01, 2014
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
La revuelta de los comuneros 1781 y el socialismo raizal de Orlando Falda Borda al Socialismo Colombiano

Entrelazar el espíritu patriótico de una Colombia como un hombre que fue Orlando Falds Borda en sus libros, ese mismo que escribió: socialismo raizal y la gran Colombia Bolivariana. Pero que también podemos citar a Jaime Bateman Cayón cuando era miembro de las juventudes comunistas y el mismo movimiento 19 de abril, con valores de igualdad, ecología, participación ciudadana, ese que se denominó socialismo a la colombiana que Falds llama socialismo interino y filantrópico. Podríamos decir que comenzamos de adelante hacia atrás en la historia colombiana, pero no es así es mencionar que la búsqueda de la revolución verdadera colombiana ha tocado desde todos los tiempos, pero empieza desde el momento histórico como ellos mismo se llamaron los comuneros que viene de su dialecto lenguaje populista y folklórico “común” era la unión de la cuatrietnia de esos tiempos.

esas revueltas que se dieron en transcurso de los años antes y después que los libros mencionan el 16 de junio de 1781, pero que a su vez menciono después porque antes los negros traídos del áfrica de ese comercio colonial que se vivía en este virreinato, los negros muchas veces se sublevaron ante la colonia y fueron muerto en nombre del evangelismo de los españoles, sabemos que la Hispania fue muchísimos años por los musulmanes y el momento de sacar o expulsar a ellos tenían en sus manos una corona pobre llena de crisis, la única forma era la exploración y así al conducir de la historia y los reyes de esta pobre país que está en la península ibérica delante de Francia, Inglaterra, países bajos, entre otros. Lo único interés de ellos por las indias como lo denominaron ellos era la explotación de minerales entre otras cosas que al pasar los años y las épocas se pusieron por solo necesidades de la misma corona española. Mientras que en la Hispania borbónica con sus restructuraciones a mediados de los siglos xviii ya que España siempre ha sido el país más pobre de Europa y mientras por muchísimos años en la colonia de nueva granada los criollos, los españoles, extranjeros desangraban a estas tierras y España solo recibía un por menor de estas explotaciones. Llego un momento que se acercaba a la independencia de esta colonia en manos de los españoles, pero antes se daban susurros de revueltas por los negros que a su vez pensaban y algunos aprobaban que existía una cláusula de libertad a los negros como a su vez tenían algunos indios y que esta era enviada desde la corona española desde la misma península ibérica.

Los negros se reunían en algunos lugares de la honorable selva colombiana, donde ubicaron sus palenques pero que a su vez muchos de estos negros africanos y nacidos en la colonia en la américa joven descubierta era formar su propia independencia. Algunos pensaban tener sus propios wayus, era un solo síndrome de libertad de los negros subyugados por las fuertes tratos como animales que lo hacían pasar en las grandes haciendas de españoles y criollos, tenían mejores formas de vivir los indios que ellos mismos, eran traídos del áfrica como animales metidos en barcos y que morían en sus viajes antes de llegar a las indias en sus tierras, estos mismos tenían sus propias culturas y formas de distribución comunitaria y jerárquica en sus tradiciones pero que los exploradores no les importaron y fueron llevados como esclavos a las haciendas donde muy pocas eran tratados como humanos se obligaban a multiplicar como animales en un potrero.
Los negros trataron de liberarse pero fueron descubiertos por el alcalde y el gobernador de la época a estos negros que intentaron eso fueron azotados por toda la villa sus carnes quedan tiradas por todo el camino y mientras decían sus delitos y sus heridas eran limpiadas con vinagre y a su vez eran mencionados los gastos por los cuales se aprisionaban a los negros al mismo eran llevados a santa fe.

Pasado los tiempos el 16 de junio de 1781 llego un momento histórico, Manuel Antonio Flórez Maldonado Martínez de Angulo y Bodquín, residió en Cartagena. pues desde que llego fue visitando una por una las confiscaciones militares que se construían en esta desde que llego solo era pobreza en todos los lugares, las cajas de oro estaban vacías y la inquisición era la forma más rápida de deshacerse de muchos personas a la llegada a Cartagena, crea el visitador regente quien se llamó Juan Francisco Gutiérrez de Piñerez y este hacia a su vez como un gerente en su momento resucita la armada de barlovento, que hizo que el pueblo se levantara pues subía la alcabala con esto se dio que Manuela Beltrán rompiera el edicto con los nuevos pagos que se tenían que dar lo que hizo que se levantaran muchas villas pequeñas y grandes en toda la parte de lo que hoy se conoce como el departamento de Santander, se recuerda a este personaje con su grito de ¡viva el rey, abajo el mal gobierno! también podemos mencionar a José Antonio Galán quien llego hasta santa fe y muchísimas veces intento liberar a estos pueblos. Pero fue mandado a la orca y puesto ante el público sus extremidades y que German Arciniegas en su libro: los comuneros, llama a su cabeza como la flor de revolución. En esta revuelta se unieron gente de más de 150 villas carniceros, artesanos, negros, indios, comerciantes, letrados.
Rescatando algunos aportes de Orlando Fals Borda tenemos:
Las autoridades y paisanos “libres” que trasplantaron de la península ibérica los fueros antiseñoriales y cabildos autonómicos, respetaron en parte las tradiciones indígenas sobre organización social y territorial. Esta combinación mestizada, llevada a su clímax por la dinámica poblacional, culminó en el movimiento comunero del siglo XVIII cuando 150 pueblos se rebelaron. Entre nosotros fue notable que el pueblo muisca o chibcha, aparentemente pasivo hasta entonces, intentara reconstruir su imperio y restaurara su identidad al proclamar como nuevo monarca de Bogotá y señor de chía a un descendiente de los zipas que vivía en Moniquirá (Boyacá), el tendero Ambrosio Pisco.

No importa que el movimiento comunero hubiera fracasado y que el mismo pisco resultara desleal, lo significativo del momento fue la movilización humana. Los valores primigenios subsistían en las comunidades agrarias y en los ejidos y con las prácticas solidarias que aún se observan en los andes de los grupos indígenas y campesinos “libres” y mestizos, así como de los grupos negros que compartieron estas tierras en palenques de cimarrones libres, podemos deducir formas de producción y reproducción que son necesarias para llegar a la autonomía socioeconómica, cultural y alimentaria que nos conviene como pueblo, y a la ciencia propia que necesitamos para progresar. Sin mirar muy atrás al mundo destruido por la conquista, podemos todavía hallar latente o manifiesto el espíritu colectivo y portentoso que hizo posibles las civilizaciones precolombinas. Los pueblos afectados supieron resistir.

Los comunes del mismo pueblo colonial los ciudadanos de cualquier lugar de la nueva granada solo sobrevivían de sus producción, el maltrato de los señoríos de las haciendas mismas y las obligaciones eclesiásticas que les hacía pasar el evangelismo los abusos a sus culturas y que muchas de ellas en la actualidad han sido desaparecidas pero que a su vez el interés de Fals, es dejar la anécdota gloriosa que un país como Colombia. hasta la actualidad solo ha cambiado los tiempo ha seguido luchando y manifestando revueltas para rescatar el país de la mano de los oligarcas y las arcas extranjeras de la nuevas aperturas económicas como son los tratados de libre comercio y la desigualdad, utilizando la tierra como cualquier huso y destruyendo lugares inimaginables por la explotación minera todo ha persistido hasta la actualidad en nuestro país y por eso da este gran aporte al decir que ya es momento de dejar intentar construir desde los discursos y las teorías socialistas y comunistas externas al país siendo que ningún podrá moldearse a la sociedad que tenemos y la única forma es construir el socialismo raizal o socialismo a la colombiana.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Conozca las diferencias entre la prima de servicios y la prima extralegal para evitar confusiones

Conozca las diferencias entre la prima de servicios y la prima extralegal para evitar confusiones

Nota Ciudadana
El entretenimiento y su histórico aporte al PIB en los últimos años: ¿a qué se debe el boom en Colombia?

El entretenimiento y su histórico aporte al PIB en los últimos años: ¿a qué se debe el boom en Colombia?

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--