Muy recién llegado a la presidencia de la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH en octubre del año pasado, Orlando Velandia trazó el plan para iniciar la promoción internacional de Colombia y las condiciones excepcionales del viento en el mar Caribe para generar energía eólica en alta mar. Como cabeza de esta misma Agencia en el gobierno de Juan Manuel Santos, ya tenía la experiencia de haber realizado el mismo ejercicio para la exploración de hidrocarburos convencionales, pero la transición energética planteaba nuevos retos en los que ya estaba enrutado el ministro de minas Andrés Camacho quien había llegado al cargo en agosto del mismo año en reemplazo de Irene Vélez.
Se organizó un equipo de expertos de la Agencia, la Dirección General Marítima - DIMAR y el Ministerio de Minas y Energía en algunos casos apoyados por el Banco Mundial y Procolombia para ambientar la ronda eólica en escenarios estratégicos del sector en el mundo. El primer viaje de finales del 2023 fue a la Cop28 de Emiratos Árabes y en marzo estaban en un foro de especialistas en energía eólica el WindEurope de Bilbao, en España, dos reuniones en Londres y la visita a China en Septiembre del 2024, además de muchas presentaciones remotas y al menos 70 reuniones con interesados potenciales del sector.
Los resultados se vieron en la primera ronda eólica costa afuera del pasado 30 de octubre convocada por la ANH en cabeza de Velandia, reflejó el interés por el viento del Caribe colombiano. Pidieron ser habilitadas grandes empresas del mundo en la construcción de parques eólicos en alta mar que a diferencia de los terrestres, los aerogeneradores se instalan en plataformas fijas o flotantes sobre el mar, donde los vientos suelen ser más fuertes y constantes.
Los proyectos se desarrollarán en zonas marítimas de los departamentos de Atlántico, Bolívar, el sur de Magdalena y el norte de Sucre, donde se estima se podrán instalar entre 1.000 y 3.000 megavatios. Se inscribieron nueve empresas, siete extranjeras y dos colombianas Ecopetrol y Celsia del Grupo Empresarial antioqueño que participa con la belga DEME Concessions Wind.
Seis de las extranjeras que buscan participar tiene amplia experiencia mundial, mientras que Dyna Energy del Reino Unido es una empresa joven fundada en enero de 2024 por Mark Leybourne quién fuera Codirector del Programa de Desarrollo de Energía Eólica Marina del Grupo del Banco Mundial, y Gregory Scopelitis quien se ha dedicado a impulsar la transición energética a través de la inversión y el asesoramiento. Participa en esta ronda en una promesa de sociedad futura con la inglesa Enterprize Energy y la barranquillera Seynekun ESG fundada también en febrero de este año.
Junto a la española Blue Float Energy de España, son las dos únicas empresas internacionales que no han tenido negocios con Colombia, hay varias que son viejas conocidas en la generación de energías renovables u otras inversiones en infraestructura.
Blue Float Energy de España
Blue Float Energy de España, es una empresa dedicada a desarrollar proyectos de energía eólica marina tanto fijos como flotantes con presencia en más diez países del mundo, la empresa ha construido un portafolio de proyectos, que supera los 34 GW. Su especialidad en tecnología flotante les permite aprovechar ubicaciones con mayores profundidades marinas, utilizando sistemas de anclaje innovadores y turbinas de última generación.

El principal accionista de la empresa es 547 Energy con sede en Estados Unidos es la plataforma de inversión en energía limpia de Quantum Energy Partners, empresa que invierte en toda la cadena de valor de la energía, incluido el petróleo y el gas, la generación de energía térmica y renovable, la infraestructura energética y la transición energética. Su fundador y CEO es Wil VanLoh, quién el pasado 29 de octubre anunció el recaudo de más de USD 10 mil millones en compromisos centrados en la industria energética.
Copenhagen Infrastructure Partners
Fundada en 2012 en Dinamarca, Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) es hoy la mayor gestora de fondos del mundo dedicada a inversiones en energías renovables y líder mundial en energía eólica marina. Gestiona en la actualidad doce fondos y hasta la fecha ha captado aproximadamente 26.000 millones de euros para inversiones a nivel global en energía e infraestructuras asociadas.
Cuenta con más de 120 GW en su portafolio global, incluidos proyectos eólicos tanto terrestres como marinos, opera en Europa, América del Norte, Asia y Australia.

En mayo de 2022 el alcalde de Barranquilla Jaime Pumarejo firmó un memorando de entendimiento con Copenhagen Infrastructure New Market Fund I K/S, filial de CIP, para la construcción del primer gran parque de generación eólica en Colombia. Proyecto que fue ratificado el pasado 30 de mayo entre el actual alcalde Alejandro Char y representantes de CIP, el proyecto que generará entre 250 y 500 megavatios en aguas someras y en la costas cercanas a Barranquilla, tendrá una inversión de 1 billón de dólares y cuenta con el apoyo del Gobierno nacional más aliados internacionales.
Los principales accionistas de Copenhagen Infrastructure Partners son:Jakob Baruël Poulsen, Torsten Lodberg Smed, Christina Grumstrup Sørensen, Christian Skakkebæk.
Jan De Nul NV
Jan De Nul Group de Bélgica, con más de 80 años de historia, es la compañía más grande del mundo en el tema de tragado que se ha transformado en un actor clave en la instalación de infraestructura eólica marina. Cuenta con una flota especializada de buques para la instalación de turbinas y cables submarinos.

En Colombia una de sus subsidiarias, European Dredging Company ha realizado varios dragados para recuperar la profundidad del canal de acceso los puertos de Buenaventura y Barranquilla en contratos realizados con el Instituto Nacional de Vías – Invías.
El Grupo Jan de Nul es propiedad de la familia belga De Nul desde hace seis generaciones, su CEO actual es Pieter Jan De Nul, geólogo con maestría en ciencias marinas y lacutres. Jan de Nul tiene presencia en más de 150 países, es líder mundial en actividades de dragado, y en obras de ingeniería portuaria y marítima con sedes principales en Bélgica y Luxemburgo.
DEME Concessions Wind
DEME Group de Bélgica, con más de 140 años de historia, se ha convertido en un líder mundial en servicios marinos especializados para el sector eólico offshore con una moderna flota de más de 100 buques. La empresa ha participado en la instalación de más de 2,500 turbinas eólicas marinas, con una flota especializada de buques para instalación y mantenimiento. Su experiencia abarca desde estudios geotécnicos hasta la instalación completa de parques eólicos marinos. En esta ronda participará en una promesa de sociedad futura con Celsia Colombia.

Sus accionistas principales son Ackermans & Van Haaren con el 62,12 %, Vinci Construction con 12,11 % y Free Float con el 25,77%. Ackermans & Van Haaren fue fundada en 1880 como empresa de dragado, y sigue activa en el sector del dragado a través de su filial DEME. La empresa francesa constructora Vinci es una de las mayores empresas constructoras y concesionarias del mundo, en Colombia son propietarios del 20 % de Constructora Conconcreto, y participan en un 75 % de la concesión Vía 40 Express, sociedad concesionaria de la vía Bogotá-Girardot, el restante 15 % pertenece a Constructora Conconcreto.
Puede también interesarle: https://www.las2orillas.co/quienes-estan-detras-de-la-demorada-construccion-de-la-via-bogota-girardot-que-ya-lleva-8-anos/
Power China International Group
Power China, establecida en 2011 es una empresa de propiedad totalmente estatal china, que se ha convertido en uno de los mayores contratistas de energía renovable a nivel mundial. Opera en más de 80 países, con una fuerte presencia en Asia, África y América Latina.

En Colombia tiene presencia desde 2016 y ha estado involucrada en diversos proyectos de infraestructura como EPM con quien desarrolló el Parque Solar Fotovoltaico Tepuy en La Dorada, Caldas, que entró en operación en junio de 2024, ha trabajado con varias empresas en proyectos de infraestructura como Celsia, EDF Renewables, Empresa Urra, Enel, gobiernos locales de Barranquilla, Bogotá y Medellín, y la minera china Zijin Mining que opera la mina de Buriticá.
China Three Gorges Corporation
China Three Gorges Corporation - CTG de China se ha convertido en un líder global en energías renovables desde su fundación en 1993, expandiéndose más allá de la hidroeléctrica para desarrollar una cartera significativa de proyectos eólicos. Su experiencia abarca tanto proyectos terrestres como marinos.

Fue la responsable de la construcción de la central hidroeléctrica más grande del mundo Three Gorges Dam (Presa de las Tres Gargantas), del Rio Yangtze. En Colombia se encuentra construyendo el parque solar Yarumo de 19,9 MW, ubicado en el municipio de Baranoa en el Atlántico. CTG Latam construirá los otros dos parques en Baranoa antes de 2025, uno de 10 megavatios y otro de 20 megavatios.