La cadena productiva del coco en el Cauca

La cadena productiva del coco en el Cauca

Presentan los resultados del primer año de ejecución del proyecto que busca fortalecer la cadena productiva del coco en los municipios del Pacífico caucano

Por: Proclama Cauca y Valle
junio 17, 2022
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
La cadena productiva del coco en el Cauca
Foto: Crédito imágenes: https://www.facebook.com/Copacificocauca/Seguimiento.co

Culmina la etapa de diagnóstico, la cual permitió identificar cómo funciona la cadena productiva de coco en los municipios de Guapi, López de Micay y Timbiquí para formular estrategias que posibiliten mejorar la producción, transformación y comercialización de este producto.

“A través del proyecto se pudo identificar que en el departamento del Cauca son 1.171 productores de coco, distribuidos en los tres municipios, adicionalmente es el segundo productor después de Nariño. Se tienen sembradas 4.500 hectáreas mientras que en Nariño son cerca de 6.000. Cerca de la mitad de los productores se encuentran ubicados en Timbiquí, más o menos la cuarta parte en Guapi y la otra cuarta parte de los productores en López de Micay”.

José Fernando Grass, profesor y director del proyecto COPacífiCO, presenta los resultados del primer año de ejecución de este proyecto de investigación que busca fortalecer la cadena productiva del coco en estos municipios de la Costa del Pacífico caucano y que con esta etapa de diagnóstico da cuenta del número de productores de coco con el que cuenta el departamento y sus fincas productoras.

La información obtenida a través de set diagnóstico será de gran importancia para identificar las alternativas de transformación del coco en los municipios de la Costa del Pacífico caucano que permitan atender las necesidades de autoconsumo de las comunidades y la demanda creciente de productos de coco al interior del país.

“Solamente el 1% del coco que se produce en el Cauca se transforma localmente, el otro 99% del coco sale hacia los puertos de Buenaventura y Tumaco y de allí al interior del país donde se transforma en una diversidad muy amplia de productos, así que este diagnóstico es clave para poder identificar de manera clara cómo vamos a transformar el coco en la Costa del Pacífico caucano”, agregó el profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias.

El docente investigador enfatizó en la importancia de comercializar lo transformado al interior del país. “Si nosotros transformamos el coco y no hay comercialización, no estaremos generando el impacto social y económico que queremos con este proyecto”.

A partir de este diagnóstico, en el segundo año se va a comenzar a desarrollar, en los diferentes laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrarias un conjunto de prototipos de producción tecnológicos, se identificarán y estimarán los costos de producción y a partir de allí, la factibilidad en cuanto al consumidor.

“Al cierre de los dos años y medio que dura este proyecto tenemos que tener plenamente identificados los productos que son posibles de transformar en la Costa del Pacífico caucano, teniendo en cuenta las dificultades, los recursos que hay en la zona, pero también teniendo claro quiénes son los clientes que van a entrar a comprar estos productos”, indicó.

Proyecto COPacífiCO, un año investigando la cadena productiva del coco en la Costa del Pacífico caucano

Culmina la etapa de diagnóstico, la cual permitió identificar cómo funciona la cadena productiva de coco en los municipios de Guapi, López de Micay y Timbiquí para formular estrategias que posibiliten mejorar la producción, transformación y comercialización de este producto.

“A través del proyecto se pudo identificar que en el departamento del Cauca son 1.171 productores de coco, distribuidos en los tres municipios, adicionalmente es el segundo productor después de Nariño. Se tienen sembradas 4.500 hectáreas mientras que en Nariño son cerca de 6.000. Cerca de la mitad de los productores se encuentran ubicados en Timbiquí, más o menos la cuarta parte en Guapi y la otra cuarta parte de los productores en López de Micay”.

José Fernando Grass, profesor y director del proyecto COPacífiCO
José Fernando Grass, profesor y director del proyecto COPacífiCO

José Fernando Grass, profesor y director del proyecto COPacífiCO presenta los resultados del primer año de ejecución de este proyecto de investigación que busca fortalecer la cadena productiva del coco en estos municipios de la Costa del Pacífico caucano y que con esta etapa de diagnóstico da cuenta del número de productores de coco con el que cuenta el departamento y sus fincas productoras.

La información obtenida a través de set diagnóstico será de gran importancia para identificar las alternativas de transformación del coco en los municipios de la Costa del Pacífico caucano que permitan atender las necesidades de autoconsumo de las comunidades y la demanda creciente de productos de coco al interior del país.

“Solamente el 1% del coco que se produce en el Cauca se transforma localmente, el otro 99% del coco sale hacia los puertos de Buenaventura y Tumaco y de allí al interior del país donde se transforma en una diversidad muy amplia de productos, así que este diagnóstico es clave para poder identificar de manera clara cómo vamos a transformar el coco en la Costa del Pacífico caucano”, agregó el profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias.

El docente investigador enfatizó en la importancia de comercializar lo transformado al interior del país. “Si nosotros transformamos el coco y no hay comercialización, no estaremos generando el impacto social y económico que queremos con este proyecto”.

A partir de este diagnóstico, en el segundo año se va a comenzar a desarrollar, en los diferentes laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrarias un conjunto de prototipos de producción tecnológicos, se identificarán y estimarán los costos de producción y a partir de allí, la factibilidad en cuanto al consumidor.

“Al cierre de los dos años y medio que dura este proyecto tenemos que tener plenamente identificados los productos que son posibles de transformar en la Costa del Pacífico caucano, teniendo en cuenta las dificultades, los recursos que hay en la zona, pero también teniendo claro quiénes son los clientes que van a entrar a comprar estos productos”, indicó.

La cadena productiva del coco en el Cauca

Posteriormente, el proyecto plantea dejar el montaje de una planta piloto de transformación de coco, al menos una en cada municipio que abarca el proyecto para orientar a los productores de coco y a sus hijos, para que ellos no solamente produzcan el coco, sino que también se transforme y comercialice; y segundo, para que los productores de manera organizada, puedan llevar esta materia prima transformada y avanzar en temas de comercialización.

El equipo de investigadores desde ya piensa en una tercera etapa, así lo manifestó Grass. “La tercera sería que esas plantas piloto y esos procesos se puedan replicar en toda la Costa del Pacífico para que les permita a los productores efectivamente transformar y que nosotros en el departamento del Cauca no solamente somos productores de coco sino transformadores de coco y podamos hacer una articulación efectiva al mercado”.

El departamento del Cauca con 4500 hectáreas sembradas de coco, es el segundo productor en Colombia, después de Nariño. Con el proyecto COpacífiCO se pudo identificar que en el Departamento se tiene 1171 productores de coco y se logró caracterizar 676 productores.

“En la medida que produzcamos coco y logremos efectivamente transformarlo será la posibilidad para que estas familias puedan mejorar sus ingresos y a partir de allí generar dinámicas sociales y económicas, tan relevantes para ver oportunidades de desarrollo en la Costa del Pacífico caucano”, comentó el investigador líder del proyecto.

Con esta investigación se han identificado alrededor de 10 productos, que son los que se desarrollarán y manufacturan a nivel de laboratorio y se analizará para ver si son lo suficientemente competitivos.

“Se puede sacar una diversidad casi que infinita de productos y no solamente para el tema alimentario, dentro de los productos que estamos pensando, está por un lado darle un aprovechamiento al agua de coco, al coco rallado y deshidratado, que quizás son los productos que más se conoce. Pero hemos pensado también en leche de coco, no solamente líquida sino en polvo que son productos que llegan la mayor parte de ellos importados desde México y desde Asia”.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
¿Otro golpe a La Guajira? ¡Por favor!

¿Otro golpe a La Guajira? ¡Por favor!

Nota Ciudadana
¿De visita en el Festival Vallenato 2024? Estos son los 20 restaurantes imperdibles en Valledupar

¿De visita en el Festival Vallenato 2024? Estos son los 20 restaurantes imperdibles en Valledupar

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--