La Fundación Valle del Lili se ha consolidado como un referente en medicina de precisión en América Latina, implementando tecnologías avanzadas en diagnóstico oncológico y genética personalizada que están transformando la atención médica en Colombia.
Anuncios
Lea más: La Fundación Valle del Lili repite como el mejor hospital de Colombia y es referente en el mundo
A través de su Centro de Investigaciones Clínicas, la Fundación ha desarrollado investigaciones en biomarcadores para cáncer de mama y pulmón, considerando factores genéticos y ancestrales específicos de la población colombiana. Los estudios han demostrado que, debido a la ascendencia indígena y el mestizaje, el cáncer de mama en mujeres colombianas puede comportarse de manera diferente en comparación con otras poblaciones, lo que resalta la necesidad de tratamientos adaptados a esta realidad genética.
El laboratorio líder en genética molecular en la región
El laboratorio de genética molecular de la Fundación ofrece análisis por PCR de translocaciones e inversiones en genes de fusión, estudios de inestabilidad de microsatélites y detección de mutaciones en genes como BRCA1 y BRCA2, asociados con cánceres hereditarios. Además, el servicio de oncogenética evalúa casos de pacientes diagnosticados con cáncer para determinar la presencia de síndromes de cáncer hereditario, proporcionando asesoría genética a los pacientes y sus familias para tomar decisiones informadas sobre su atención médica y prevención del cáncer.

Compromiso con la atención integral y la investigación
La Fundación Valle del Lili ha establecido el Centro de Excelencia en Cáncer de Mama, diseñado para satisfacer las necesidades de salud de la mujer colombiana mediante un modelo de atención integral, humano y seguro. Este centro cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales especializados que garantizan una atención de calidad desde el diagnóstico hasta el tratamiento y seguimiento.
Estos avances reflejan el compromiso de la Fundación con la innovación y la mejora continua en la atención médica, posicionándola como un líder en la implementación de medicina de precisión en la región. La apuesta por el diagnóstico genético, el estudio de biomarcadores y el conocimiento del perfil genético de la población son hoy pilares fundamentales en la lucha contra el cáncer desde el suroccidente colombiano.
El laboratorio de secuenciación de la Fundación ofrece servicios de secuenciación masiva paralela (NGS) y secuenciación por el método Sanger, permitiendo el estudio de combinaciones de genes organizados en paneles para abarcar las mutaciones más frecuentemente reportadas en diversas condiciones clínicas. Este enfoque facilita la identificación de mutaciones somáticas en tumores malignos, contribuyendo a diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados.
El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en Colombia
Hay que recordar que el cáncer representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. Según datos del Instituto Nacional de Cancerología (INC), se estimaron 101.483 casos nuevos de cáncer por año entre 2017 y 2021, con una tasa ajustada por edad de 176,6 en hombres y 177,4 en mujeres por cada 100.000 años-persona. Los cinco tipos de cáncer más frecuentes en ambos sexos fueron mama (12,1%), próstata (11,9%), colon-recto (8,6%), estómago (7,6%) y tiroides (7,2%). En cuanto a la mortalidad, se registraron 44.355 muertes anuales, siendo las más altas por cáncer de estómago (12,0%), pulmón (10,4%), colon-recto (9,4%), mama (8,0%) y próstata (7,5%) .
Además, el panorama del cáncer en Colombia ha mostrado un incremento sostenido en su incidencia. Hasta el 31 de octubre de 2024, se registraron 651.589 casos prevalentes, mientras que entre el 2 de enero de 2023 y el 1 de enero de 2024, se notificaron 62.000 nuevos diagnósticos, lo que representa un crecimiento del 5,41% respecto al año anterior. De estos nuevos casos, el 93,83% correspondieron a cáncer invasivo. En mujeres, los tipos más frecuentes fueron mama (26,34%), colorrectal (6,80%) y cérvix (6,50%), mientras que en hombres fueron próstata (25,90%), colorrectal (7,68%) y estómago (5,31%) .