En saldo rojo el sector productivo del Atlántico entre 2000-2016

En saldo rojo el sector productivo del Atlántico entre 2000-2016

Guarda relación directa con el modelo económico del libre comercio impuesto al país por entidades supranacionales y aplicado por los gobiernos locales desde los inicios de los 90

Por: Norman Alarcón Rodas
septiembre 04, 2017
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
En saldo rojo el sector productivo del Atlántico entre 2000-2016
Foto: El Heraldo

Las cifras de las actividades económicas no se pueden tomar a la ligera y sin tener en cuenta el contexto y el peso específico, en este caso, del Producto Interno Bruto departamental en relación con el PIB nacional, al igual que lo sucedido con cada una de las ramas económicas. Si se analizan los datos oficiales del DANE sobre crecimiento o decrecimiento de cada uno de los componentes macroeconómicos del departamento del Atlántico entre los años 2000 y 2016 a precios corrientes, salta a la vista que las políticas oficiales muestran resultados desalentadores en momentos en que se vive una desaceleración de la economía nacional, que podría llevar a una recesión económica.

Al renglón agrario del Atlántico no le puede ir peor. En el 2000 solo representaba el 2,6% del PIB departamental, pero en 2016 ya va en el 1,8%, un 30,7% menor. Otrora la industria manufacturera atlanticense sobresalía más, pero después de la recesión de 1999 viene de capa caída. Pasó de ser el 18,6% del PIB departamental en 2000 al 14,8% en 2016, una caída de 20,4%. El sector de producción de energía, agua y gas se contrajo 1.5%. La actividad comercial cayó el 29% en el mismo lapso y el sector de correo y telecomunicaciones también se redujo el 10% en relación con el PIB departamental.

Pero hubo variables que tuvieron comportamientos positivos, como la construcción, que pasó de representar el 2,7% en 2000 al 11,4% en 2016, un aumento de 322%, lo que no es congruente con el deterioro en los principales renglones económicos y que ha llevado a algunos analistas a hablar de una burbuja inmobiliaria. La intermediación financiera también aumentó el 41,1%, lo mismo que las instituciones privadas de salud, que subieron un 66,66%. Otra cifra elocuente es la de los impuestos, que incrementaron su peso en 15,29%.

Es interesante analizar la participación porcentual por rama de actividad en relación con el PIB nacional. Aquí encontramos que la industria manufacturera, antes con un peso de 0,8% en 2000 y en 2016 con 0,6%, una merma de 25%. Comercio, restaurantes y hoteles bajaron 16,66%, mientras que la intermediación financiera subía el ciento por ciento. Ahora bien: el PIB departamental representaba en 2000 el 4,3% del PIB nacional y en 2016 bajó al 4,2%, una reducción de 2,3%.

El saldo rojo en casi todos los indicadores económicos guarda relación directa con el modelo económico del libre comercio impuesto al país por entidades supranacionales y aplicado por los gobiernos locales desde los inicios de los años noventa. Ante el innegable deterioro aquí expuesto, se hace necesario imprimirle un rumbo distinto a la economía, que se podría dar a partir del año 2018 si se acoge la idea de no seguir respaldando a los mismos con las mismas. Continuismo o cambio es la disyuntiva.

 

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Caricatura: Tarifas eléctricas de muerte

Caricatura: Tarifas eléctricas de muerte

Nota Ciudadana
Talento visible: nuevas iniciativas posicionan al Chocó como destino turístico 5 estrellas en el país

Talento visible: nuevas iniciativas posicionan al Chocó como destino turístico 5 estrellas en el país

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--