“¿Si Francia estuviera al lado de Rodolfo sería más aceptada por la derecha?”

“¿Si Francia estuviera al lado de Rodolfo sería más aceptada por la derecha?”

La investigadora Amanda Hurtado explica por qué resulta más peligrosa para el establecimiento la imagen combativa de Francia que el perfil sobrio de Marelen Castillo

Por:
junio 06, 2022
“¿Si Francia estuviera al lado de Rodolfo sería más aceptada por la derecha?”

Dos candidatas negras se disputan la vicepresidencia de Colombia.  El nuevo panorama político entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, ha despertado una especie de antagonismo en redes sociales entre las dos candidatas a la vicepresidencia, Francia Márquez y Marelen Castillo.

Este aparente antagonismo tiene que tiene que ver con su color de piel. La directora del Observatorio de Discrminacion Racial de la Universidad de los Andes, Amanda Hurtado nos explica por qué una de ellas despierta más incomodidad que la otra.

Isabella Bernal: En este momento tenemos dos mujeres negras como candidatas a la vicepresidencia, pero indudablemente cada una representa un imaginario distinto. El imaginario de Francia evidentemente despierta más incomodidad que el de Marelene. ¿A qué se debe esto? 

Amanda Hurtado: El pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero es un pueblo diverso. Somos un pueblo heterogéneo donde todas y todos no pensamos igual, tenemos diferentes ideologías, afinidades políticas, proyectos políticos, procesos, y esto se refleja en estas dos mujeres. Por un lado, Francia Márquez viene de una comunidad campesina negra ubicada en el Norte del Cauca que durante el periodo colonial fue un asentamiento minero, y luego, en la historia reciente, ha sido impactado por las políticas extractivistas como lo es la represa de la Salvajina. Francia crece en un contexto de despojo y de lucha, razón por la cual ella tiene unos argumentos arraigados a la lucha por la tierra, por el cuidado del territorio y por la reivindicación por los derechos colectivos.

En el caso de Marelen Castillo, vemos a una mujer negra de clase media ubicada en Cali, una de las principales ciudades del país, donde su familia pudo ascender y tener una movilidad económica a partir de la educación. Es una mujer que tiene un doctorado, una maestría y ha sido vicerrectora académica. Todo esto demuestra las posibilidades en las que el racismo moldea la vida de las personas negras.

Si bien hay una jerarquía racial que define las posibilidades y alternativas para poder acceder a espacios de poder como lo es la academia, vemos que, aunque ambas son mujeres negras, ellas representan trayectorias territoriales, familiares y de clase distintas. Una representa a un campesinado negro impactado por las políticas minero energéticas, el racismo estructural y la otra, a una mujer negra que ha experimentado la experiencia del racismo, pero con una biografía de clase y territorial distinta.  Si bien Francia es también una mujer intelectual, en un país ilustrado, andino y blanco mestizo, el saber institucionalizado, la acumulación académica pesa mucho. No es lo mismo una mujer negra como Francia que fue empleada doméstica a una mujer negra que en su familia nunca nadie, en la contemporaneidad ha ejercido este tipo de trabajo. Y eso marca las diferencias de clase al interior del pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero.

Todas las personas negras en Colombia compartimos una historia común ancestral, somos descendientes del continente africano y nuestras familias en el pasado experimentaron la esclavización, pero hoy día tenemos historias y biografías muy distintas. Hay quienes pudieron acceder a la educación y hacer parte de las clases medias negras, pero hay una gran mayoría que nunca pudo acceder a ese capital social y económico. Esto configura una lucha de clases, pero todas y todos estamos atravesados por el racismo.

I B: Cuando se escucha decirle a Marelen Castillo que es una mujer negra blanqueada, ¿esto qué significa?

A H: Hay personas que han decidido no poner en el centro de su discurso, la carga ancestral ni la lucha del pasado colonial porque creen que es un problema que se superó. Estas personas tampoco han estado en la lucha colectiva, ni reconocen la lucha por el territorio, por los derechos, la ley 70, etc. Esto es lo que se llama blanqueamiento. Es cuando se niega o se borra esa ancestralidad para reconocerse en un mundo de mayorías blancas.  Es una manera de eliminar la carga histórica que llevan porque saben que es algo que no les permite entrar en las lógicas dominantes del mundo blanco.

Hay personas negras que optan por negarse para ser mejor aceptadas, la negra permitida o el negro permitido, es como una estrategia que permite avanzar y salir de ese lugar de estigmatización que muchas veces hace referencia al “resentimiento”, no quiere ser parte de los “resentidos”, es el mundo que les ofrece el blanquiamiento. En el caso de Francia, ella pone en el centro de su política la estética, la poética, la narrativa y la historia de la ancestralidad negra y eso incomoda porque recuerda la lucha de las reivindicaciones que han encarnado muchas personas. En el caso de Marelen, eso no aparece en el centro de su proyecto político y eso hace que por ejemplo existan muchos más ataques racistas en las redes sociales hacia Francia que hacia Marelen.

I B: En su último mensaje de Twitter, Miguel Polo Polo, dijo: “prefiero una negra católica que una negra santera”. ¿De dónde vienen este tipo de ataques de un hombre que también es negro?

A H: Hay una construcción de las estéticas, de lo negro permitido y de lo negro no permitido. Entre tú más te muestres como una persona que reivindica su estética, su hablado, su ancestralidad, tienes más probabilidad de que el sistema de la blanquitud te rechace, mientras que, si eres una persona negra que borra toda esa carga de lo que significa ser negro en la sociedad colombiana, es más fácil transgredir esas fronteras de lo racial. Por otro lado, las mujeres de piel oscura nos enfrentamos a una lucha de clases más intensa que las mujeres negras de piel más clara pues esto obedece al colorismo. No es lo mismo ser una negra empobrecida que una negra educada y clase media. Esto todo se remite a un sistema de castas coloniales que todavía existe en el imaginario de la sociedad colombiana pero que se expresa con otros nombres y otras experiencias.

El mensaje de Polo Polo se refiere a una lucha de clases y a las diferencias ideológicas y políticas que consolidan un campo político en disputa, conflicto, mediaciones y disensos, consensos. No es lo mismo una mujer negra clara y que no ponga en el centro del debate el racismo y el conflicto armado, el empobrecimiento, la deuda histórica, la discriminación racial.

Lo que vemos en las dos es que Francia pone en el centro todo esto, mientras que Marlene lo borra, lo silencia. Por eso, el campo político negro no se puede entender como un consenso colectivo en el que todos y todas las que hacemos parte de la comunidad, pensamos igual o tenemos los mismos proyectos. Ese es también un campo en disputa que se ve claramente con Marlene y Francia. La primera representa parte de una élite negra que pudo ascender socialmente gracias a la educación y la otra representa a una mujer negra, campesina, empobrecida que ha tenido todos los obstáculos impuestos por el racismo para acceder a los bienes y servicios esenciales del Estado, a la vivienda, al empleo digno. Esto nos demuestra la heterogeneidad de la que habló, dos tipos de biografías en medio de esa diversidad.

I B: ¿Se podría decir que el perfil académico y sobrio de Marelen Castillo es un antagonismo al perfil incendiario de Francia Márquez?

A H: Marelene representa a un sector y Francia representa a otro. Yo creo que ponerlas dentro de ese antagonismo es complejo porque lo que está en el centro es una disputa ideológica y política. ¿Si el perfil que estuviera al lado de Rodolfo Hernández fuera Francia Márquez, la interpretación de la derecha sería distinta? Quienes en su mayoría han atacado a Francia Márquez son personas que están inmersas en el proyecto de derecha blanca del país, y casi siempre hacen referencia a comentarios racistas, clasistas y misóginos para deslegitimarla.

Ahora, en este nuevo contexto político, sienten que pueden ponerle una antagonista con la figura de Marelen, diciendo “esta sí es una negra que no es resentida, que no es pobre, que es más clarita”. Allí es donde nos encontramos como clase. Pero en el caso de Francia, ella representa la otra cara de la moneda. La realidad es que la gran mayoría de la gente negra en Colombia es gente empobrecida como Francia y la gran minoría es lo que significa Marlene Castillo. Esta segunda vuelta de las elecciones pone a Marelen en un escenario de visibilidad que antes no tenía.

Estas elecciones tumbaron la idea de que en Colombia no hay un problema de racismo. El racismo en Colombia es real y está circulando en la vida cotidiana del país.

I B: ¿Las comunidades negras del país se sienten más representadas por Francia Márquez que por Marelen Castillo?

A H: Como una mujer negra intelectual y política, creo que Francia reencarna en su discurso la lucha histórica del pueblo negro, la lucha contra el racismo antinegro, la lucha por los derechos colectivos, por el territorio, por la reparación histórica. Y esos han sido los pilares del pueblo negro. Francia Márquez es producto de una lucha colectiva. A Marelen nunca se le ha escuchado pronunciarse sobre el racismo, el antirracismo, los derechos colectivos del pueblo negro. Ella nunca ha propiciado un espacio de reivindicación de esta agenda colectiva. Finalmente, quiero señalar que las personas negras no somos homogéneas, somos diversas, estamos atravesadas por la lucha de clases, por el colorismo, por la geografía, por las afinidades políticas, ideológicas e intelectuales, y cada una de estas dos mujeres representa esa complejidad del pueblo negro afrocolombiano, raizal y palenquero.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--