¿Se inclinará hacia la derecha el péndulo en Ecuador?

¿Se inclinará hacia la derecha el péndulo en Ecuador?

Los pronósticos para los comicios seccionales de este 24 de marzo indican que el espectro virará hacia otra tendencia. ¿Ocurrirá lo mismo en las presidenciales de 2021?

Por: Miguel Jaramillo Luján
marzo 20, 2019
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Se inclinará hacia la derecha el péndulo en Ecuador?
Foto: Agencia de Noticias ANDES - CC BY-SA 2.0

En medio de una compleja situación económica, como lo ha señalado el mismo presidente Lenin Moreno, 13 millones de ecuatorianos van este domingo a las urnas para elegir alcaldes, prefectos (ejecutivo regional), concejales cantonales, representantes a las juntas parroquiales, entre otros cargos de orden político. Tras una década de gobierno del expresidente Rafael Correa, para estos comicios se vaticina un gradual paso de la izquierda a la derecha, con una hegemonía de partidos como el Social Cristiano y otros que catalizan un hastío enorme del ecuatoriano contra esta propuesta ideológica.

Ahora bien, Ecuador fusiona dos países desde el poder político y económico: la sierra y la costa. En la sierra está Quito, la capital política, donde hay un pensamiento mayoritario ligado a las corrientes de centro e izquierda y más orientado desde el ámbito político a las regiones de la periferia con una promesa de descentralización que no se cumple. De otro lado, está el Ecuador de la costa, liderado por una clase empresarial y económica radicada en la ciudad más grande del país, Guayaquil. Su alcalde, quien completa 16 años en el poder, es bien evaluado y ahora cedería su lugar a una mujer para buscar la presidencia de la república en 2021, donde seguro podría enfrentarse a un correista o a alguien procedente de algún partido de de izquierda en un debate que será apalancado por los resultados que pudieran darse en los recintos electorales este domingo.

Con eso en mente, cabe decir que los procesos electorales en Ecuador tienen 3 características que no son comunes en el resto de países de América Latina, que hacen interesantes las reglas del juego y las variables a considerar en el proceso electoral. Primero, las normas electorales permiten el voto facultativo de 16 a 18 años. Segundo, las personas mayores de 18 años están obligadas a votar so pena de una multa. Tercero, el mayor elector bajo el método D´Hont al concejo se convierte en vicealcalde de Cantón, lo cual es una gran oportunidad en los casos donde opera, según la población, para darle contrapeso a un gobierno desde la corporación pública.

Suena todo muy bien en la norma y el papel, pero lo real en Ecuador es que es un país donde el perfil social de sus habitantes se cruza con una historia fragmentada por dictaduras, regímenes autoritarios, un movimiento étnico y un poder militar que es beligerante e históricamente ha puesto sobre la mesa de la democracia su brazo en un pulso fuerte con los movimientos ciudadanos, bajo la débil sombra de unos partidos que languidecen y cuya muerte parece en cada proceso electoral, cada vez más cercana.

La economía poco a poco reverdece en Ecuador, luego de años florecientes que se oscurecieron por un aislacionismo y una distancia con la inversión extranjera en la que sumió Rafael Correa esta nación, con varias decisiones que apuntaban a socavar los pesos y contrapesos necesarios no solo desde el escenario de la política sino desde otros ámbitos como el productivo; lo cual a la postre no pudo cumplir bajo su propósito de generar mayor equidad. Como ha ocurrido en Argentina o Chile, la izquierda ecuatoriana también se vistió de seda y piel de oveja, proponiendo medidas populistas bajo el disfraz de la equidad, mientras los más poderosos líderes discípulos de las corrientes chinas del socialismo, llenaban sus bolsillos con el dinero de ese mismo pueblo al que decían defender.

Este domingo en las urnas, bajo paradigmas bien distintos a los que han vivido en los últimos 12 años, los ecuatorianos irán a los recintos electorales regionales y pese a que un 72% (Cedatos Ecuador) siente resistencia por la clase política, la gran mayoría votará para evitarse el pago de una multa. Según algunas encuestas realizadas en la sierra y la costa por empresas privadas y campañas políticas, es muy factible que esta vez el péndulo vaya a la derecha y perfile un poder presidencial hacia el 21 con la misma inclinación.

Este domingo se cumplen las elecciones locales y regionales en Ecuador por medio de las cuales se elegirán los nuevos alcaldes, concejales, prefectos provinciales, entre otras dignidades en medio de un panorama de crisis económica y un gobierno nacional que ha virado de la izquierda correista al centro, reviviendo a varios partidos políticos que parecían haber perecido.

En entrevista con medios de Ecuador, país donde acompaña como consultor algunas campañas políticas, Miguel Jaramillo Luján explicó que la política debe ser entendida como una dinámica profesional y no intuitiva, que requiere estrategias, tácticas y emociones siempre a la luz de la ciencia. Así mismo, compartió cinco puntos fundamentales que se deben tener en cuenta durante una campaña política, en especial durante la recta final:

  • Sin discurso es imposible ganar. Hoy todos evalúan al político por su forma de expresarse. La oratoria sigue siendo un elemento para acercarse y convencer a la ciudadanía.
  • La gente no vota desde la razón, vota desde las emociones. Más allá de las propuestas y argumentos, los votantes eligen a quien los motiva y los mueve de forma emocional.
  • Se necesita equipo de trabajo empoderado. El candidato no puede hacer todo, terminará desgastado.
  • Empapelar las ciudades no da votos, genera un equilibrio desde la percepción de los transeúntes, pero el día de las elecciones no importa quién puso más afiches. La publicidad, al igual que los medios y las redes sociales posicionan, generan conversación pero la gente no toma la decisión solo por esto.
  • Es fundamental la coherencia y honestidad para abordar al otro y generar un “click” con lo que propongo como candidato.

Finalmente, frente a la guerra sucia que se ha presentado en redes sociales durante esta contienda electoral y que sigue siendo un gran mal de las campañas en América Latina, Miguel Jaramillo explicó que en la política existen medios de confrontación en los que se muestran las diferencias de los candidatos y es válido en la medida que se hable de su preparación, perfil y desempeño; sin embargo, advirtió que aunque el contraste es válido para presentar las cualidades que lo diferencian de los rivales, la guerra sucia nunca será aceptada, porque significa entrar a la vida íntima de los candidatos o difamarlo con calumnias e injurias que lo único que logran es alejar a la ciudadanía de la democracia, hacer un lodazal y desfigurar la política.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
¿Otro golpe a La Guajira? ¡Por favor!

¿Otro golpe a La Guajira? ¡Por favor!

Nota Ciudadana
¿De visita en el Festival Vallenato 2024? Estos son los 20 restaurantes imperdibles en Valledupar

¿De visita en el Festival Vallenato 2024? Estos son los 20 restaurantes imperdibles en Valledupar

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--