¿Por qué no progresa la economía colombiana?

¿Por qué no progresa la economía colombiana?

Nos hemos enfrascado en suplir las necesidades a corto plazo y descartamos toda definición de sostenibilidad, ya que no se ha involucrado lo que viene para el futuro

Por: Pablo Andrés Casas
abril 23, 2018
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Por qué no progresa la economía colombiana?

“La ventaja se la lleva aquel que aprovecha con lo que cuenta” —Johann Wolfang Goethe.

Durante décadas Colombia ha estado inmersa en una de las economías más particulares en el mundo, sobre la cual es unánime la opinión de los estudiosos en esta ciencia de los factores económicos. Nuestro país siempre se ha caracterizado por ser uno de los países más ricos en lo que a recursos naturales se refiere, sin embargo, también se asienta en uno de los fenómenos más comunes dentro de los países en vía de desarrollo, donde la cantidad de recursos que se poseen no es proporcional a la capacidad de producción del mismo.

A pesar de la aparente recuperación, con un PIB que anualmente va en sentido negativo desde el año 2013, obedeciendo a los estudios dictados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la industria nacional que potencialmente es una de las más abundantes, aunque sea irónico, es también de las más atrasadas debido a que al parecer existe una barrera que no permite trascender más allá de los sectores económicos primario y terciario, pues: “(…) en la economía no se pueden dar brincos, para obtener un progreso real es necesario mantener un equilibrio entre los 4 sectores” (Cárdenas, 2013). El fundamento del sistema de producción en Colombia se puede resumir en botar todo principio de marginalidad, explotar lo que se pueda y venderlo todo, como bien dicen: “a precio de huevo”. Siendo unos de los mayores exportadores de materia prima e insumos de vital importancia para cualquier sector de la industria, es en este punto donde se formula la pregunta sobre la cual está fundamentado este escrito; si hay materia prima en abundancia, si se tiene mano de obra con una gran capacidad de producción ¿qué le falta a Colombia para tener un avance significativo en sus procesos industriales y así tener una mejoría notable en su capacidad de producción?

Son muchos los factores a los que se les adjudica ese comportamiento, pero realmente no conocemos en dónde es que están las raíces del problemas, muchos se sorprenden cuando se describe de esta manera el actuar de la industria nacional y aunque es evidente, nos negamos a reconocer que la situación radica en nuestra cultura y aunque para la mayoría de las personas una cosa no se relaciona con la otra, nos hemos enfrascado en suplir las necesidades a corto plazo y descartamos toda definición de sostenibilidad ya que no se ha involucrado, en ningún sentido, lo que viene para el futuro, porque así como lo describe Mankiw en su libro Principios de la Economía: (…) “la calidad de vida en un país, es proporcional a su capacidad de producir”. Y poco a poco, esa capacidad en Colombia se va agotando.

El mercado alrededor del mundo y, más que cualquier otra cosa, los métodos de producción experimentan un agigantado progreso, inducidos por avances significativos en tecnología, para los cuales no están preparados los empresarios colombianos, y que requieren que el país en un periodo muy limitado se ponga al día. La desindustrialización es un problema de impuestos y tasa de cambio, sino de información y conocimiento. Es tiempo de que la economía colombiana abandone su sustento en la explotación de todos los recursos y comience a dar algo tan importante en la economía como el valor agregado a sus productos, es imposible tener un atractivo para los empresarios dispuestos a invertir si no se tiene una materia prima que se pueda transformar, es completamente indispensable que el país se abra a los mercados del exterior, pero no regalando insumos sino vendiendo productos. Este es el camino que han seguido las distintas potencias económicas mundiales para poder ser catalogadas como tal. Países como el nuestro, ricos en recursos pero pobres en visión, son los que se han encargado de levantar las economías de países como Noruega, Suecia o los países bajos, quienes a pesar de no tener una vasta cantidad de recursos naturales han logrado dar valor a eso que les fue otorgado. Es indispensable que Colombia termine con esa fuerte dependencia que ha creado ante países como Estados Unidos, quienes hasta ahora han sido los dueños y beneficiados de nuestra producción.

Por esto y mucho más, la tarea está asignada para quienes se ponen en la cabeza de la economía nacional, se deben tomar las riendas de los procesos industriales en el país y facilitar que, para todo ese petróleo, carbón, café, y la gran variedad de productos que nos dedicamos a explotar, puedan ser transformados, debemos ser capaces de entender la dimensión tecnológica que tenemos al alcance, de identificar los obstáculos que hoy en día nos aquejan en el ámbito administrativo, financiero y dentro de los procesos de producción para así entra en la búsqueda de las soluciones.

En resumen, son las consecuencias del accionar que hoy se tome, las responsables de tener un bienestar garantizado para el futuro, porque como se ha evidenciado, es por medio de una industria bien constituida que una sociedad tiene una óptima calidad de vida. El deber está en visionarnos hacia el futuro, en hacer valorar nuestros recursos, y sacar provecho de esa riqueza de la que hasta hoy, somos inconscientes. El mundo pasa por una nueva especie de revolución industrial y lo que vendrá para las futuras generaciones depende, ahora más que nunca, de hacer más productivos y evolucionar nuestros procesos industriales, para permitir que nuestro país logre aventajarse en los escalafones de la economía mundial.

Referencias:

Mankiw, Gregory (2007). Principles of Economics, 4th Edition. South-Western College Pub.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). La industria.

Peña-Reyes, José Ismael (2011). Ingeniería e Investigación. Grandes retos de la ingeniería y su papel en la sociedad. Universidad Nacional de Colombia.

Redacción El Tiempo (2000). Ingeniería Industrial, creadores de industria. El Tiempo.

Hommes, Rudolf (2016). Atraso Industrial. Diario Portafolio.

Cárdenas, Mauricio (2013). Introducción a la Economía Colombiana, 3ra edición. Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia.

Bohórquez, Edwin (2015) Colombia debe permitir el desarrollo industrial. Economía, El Espectador.

 

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
El terapeuta que se le midió al teatro y creó una reveladora obra sobre las relaciones de pareja

El terapeuta que se le midió al teatro y creó una reveladora obra sobre las relaciones de pareja

Nota Ciudadana
Síndrome de Estocolmo: el alimento de la corrupción en Colombia

Síndrome de Estocolmo: el alimento de la corrupción en Colombia

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--