A partir del próximo 1 de julio de 2025, trabajadores y pensionados en Colombia enfrentarán modificaciones sustanciales en su cotidianidad laboral y económica. Por un lado, se reducirá la jornada laboral semanal de 46 a 44 horas; por otro, entrará en vigencia la Ley 2381 de 2024, una reforma pensional que incluye nuevas contribuciones obligatorias para algunos pensionados. Dónde se sacará plata de algunas cuentas bancarias.
Anuncios
Estas medidas, impulsadas por el Gobierno Nacional y sancionadas por el presidente Gustavo Petro el 16 de julio de 2024, hacen parte de una transformación más amplia del sistema de protección social. Aunque la Corte Constitucional aún estudia la validez de esta ley, el Ejecutivo avanza con los preparativos para su implementación.
¿Por qué se sacará plata de algunas cuentas bancarias?
La Ley 2381 establece un modelo de pensiones basado en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro individual. Este nuevo esquema tiene como fin garantizar una vejez digna a todos los ciudadanos, especialmente a quienes no alcanzan los requisitos para pensionarse bajo el sistema actual.

Dentro del Pilar Solidario se contempla la entrega de una renta básica de $223.000 mensuales a los adultos mayores sin pensión, financiada en parte por nuevos aportes de los pensionados de mayores ingresos.
Uno de los artículos más controversiales de la ley es el que establece descuentos obligatorios a ciertos pensionados para alimentar el Fondo de Solidaridad Pensional. Este fondo está dividido en dos subcuentas: la de solidaridad, que subsidia cotizaciones de trabajadores en condiciones precarias, y la de subsistencia, que financia ayudas a personas en pobreza extrema o vulnerabilidad.
El monto del descuento varía según el ingreso de cada pensionado:
- Pensionados con mesadas entre 10 y 20 salarios mínimos aportarán un 1% adicional.
- Quienes reciban más de 20 salarios mínimos mensuales contribuirán con un 2%.
Estos recursos se destinarán a cubrir las necesidades de quienes no pudieron acceder a una pensión, incluyendo madres comunitarias, indígenas, campesinos y otros grupos vulnerables.
| Ver también: Por qué no debe dejar de conocer Mocagua, una comunidad llena de monos en la Amazonía