Los grandes del Pacífico buscan coronarse en el Petronio Álvarez

Los grandes del Pacífico buscan coronarse en el Petronio Álvarez

Músicos, marimberos, compositeros, compiten sin tregua durante cuatro días en Cali desde el 15 de agosto en el festival de música negra más importante del mundo

Por:
agosto 11, 2018
Los grandes del Pacífico buscan coronarse en el Petronio Álvarez
Fotos: Jorge Idárraga

‘Retratos de Petronio’ es un proyecto para la preservación de la cultura y la formación de identidad cultural a través de la memoria fotográfica y audiovisual. Busca enaltecer, poniendo luz y nombre propio, a hombres, mujeres y jóvenes que, procedentes de ríos, pueblos y ciudades de los departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño, participan y compiten cada año en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

Estos retratos, hechos por el reconocido fotógrafo Jorge Idárraga, constituyen una memoria visual, donde se pueden leer los elementos del vestido, maquillajes, adornos, tocados, pintas, instrumentos musicales, aparejos de la vida cotidiana, colores, escenografías, rituales, ceremonias, representaciones, personajes populares, gestualidad, corporalidad y fisonomía propia de los habitantes del Pacífico colombiano.

Esta es la historia de cada una de las personas que fueron fotografiadas por Idárraga durante 2 años:

TOMASA LANDÁZURY CUERO

Soy de Tumaco, Nariño. Pertenezco al Grupo Changó, y participamos en el Petronio en la Modalidad de Marimba. Bailo cuando me invitan; cuando estoy haciendo oficio yo estoy cantando, estoy arrullando, sea bambuco, sea alabao, lo que sea. Me gusta mucho.

(Agosto de 2015)

 

EDWIN CAICEDO

Me dicen “Pacífico”, soy de Quibdó, Chocó, y mi grupo se llama Son y Sabor. Interpreto el bombardino. Con la tarraya y nuestra disco inédito, la intención de nosotros es hacer un homenaje a Buenaventura porque nosotros tenemos bastante afinidad con los porteños, porque es que hay mucha gente de Buenaventura que le gusta irse a trabajar al Chocó o  porque se enamoran con las chocoanas y los chocoanos. Y del Chocó vienen muchos y se enamoran de las porteñas o por cuestiones laborales. Yo soy ingeniero agroforestal, trabajo en Codechocó. Todo lo que es con medio ambiente nos corresponde a nosotros.

(Agosto de 2015)

 

MICHAEL STEVEN LUCUMÍ

Soy del  municipio de Suárez, Cauca, Corregimiento de La Toma. Mi grupo se llama Remolinos de Ovejas. Ovejas es un río que pasa muy cerca del corregimiento. Toco el violín tradicional hecho de guadua. Algunos lo llaman guaudolín.También hago coros. Estudio en el SENA, un Técnico en Sistemas Agropecuarios y Ecológicos. Además trabajo la minería tradicional, sacando oro.

(Agosto de 2016)

 

ESTREISSON AGUALIMPIA

Mi grupo se llama Son Familia. Soy de aquí, de Istmina, Chocó. La mayoría del tiempo estoy haciendo música o estudiando. Estoy estudiando mi carrera de Administración de Empresas y también una técnica en Producción Musical. Mi abuelo es de Tadó y mis padres de Condoto.

(Mayo de 2018)

 

CAROLINA MOSQUERA ARRECHEA

Soy de Cali, mi mamá es de Timbiquí, Cauca, del pueblo de Cheté; mi papá es del Chocó. Mi mamá vivió en Timbiquí hasta los 14 años, y por el conflicto vino desplazada a Cali, a trabajar en casa de familia. Mi grupo se llama Timbiáfrica. Mezclamos soukous, que es un ritmo africano, con currulao y levantapolvo. También estoy en la agrupación Mambanegra. También me dedico a la gestión cultural con la Fundación Legado Ancestral. Actualmente estudio inglés y estudié Gastronomía y Administración de Eventos.

(Mayo de 2018)

 

VENANCIO MINA LEÓN

Tengo 61 años. Mis padres y abuelos todos somos nativos del municipio de Buenos Aires, Cauca, unos de la vereda Santa Catalina y otros del corregimiento de Palo Blanco. Aprendí a tocar tiple así, al oído, y como la mayoría de la familia siempre han sido músicos, entonces uno se va metiendo sin necesidad de gramática. Mi grupo se llama Asociación Musical Renovación. Yo soy apicultor, tengo más o menos 30 colmenas, que dan aproximadamente 150 a 200 litros cada seis meses. La miel la vendo en Santander de Quilichao, en Cali, inclusive ahorita estoy vendiendo para Brasil y para España. También soy agricultor, tengo cafecito, yuca, piña, en una parcelita que se llama La Raimunda.

(Mayo 2018)

 

ANA MELBA BANGUERO Y MARCELA GONZÁLEZ


Representamos la muerte de un niño menor de siete años. Vamos a hacerle un bunde. Es un ritual, un baile alegre que se hace por la partida de un ángel que va derecho el cielo, que ha muerto en estado de inocencia. Anteriormente, cuando en las haciendas esclavistas y en los palenques se moría un niño, la alegría de bundearlo era porque no iba a alcanzar a ser esclavo. Es un ritual para ayudar al niño a ascender al reino de los espíritus. Y no se debe llorar porque existe la creencia que si se llora, a este ángel se le apaga una velita y no se le ilumina el camino para llegar y se le mojan las alas y no puede volar. Este es el bunde Guacheneseño. Hay un bunde en la Costa Pacífica que es el gualí, al niño muerto, el ritmo es diferente. El grupo se llama Romance Nortecaucano de Guachené, Cauca.

(Agosto de 2017)

 

ALÍ CUAMA y ROCELY ROSERO CELORIO

He venido catorce o quince veces  a participar del Petronio, prácticamente desde que empezó y yo era un niño. Ha sido la puerta para mostrar todo el conocimiento que tengo. He ganado mejor canción inédita, mejor agrupación y mejor interpretación de marimba, varias veces.  Heredo el trabajo de mi papá, Baudilio Cuama, quien ha permitido que esta música esté viva. Ahora estoy con la agrupación Bombo Negro.

 

Gracias a todas las luchas que se han vivido históricamente, se ha logrado que la mujer esté en algunos papeles donde no era permitida. Eso me ha motivado a interpretar la marimba, desde los diez años. Mi maestro ha sido Alí Cuama. También interpreto el cununo, el bombo y el guasá. Soy arquitecta y estoy por terminar una Maestría en Desarrollo Humano con la Universidad San Buenaventura.

(Agosto de 2017)

 

CAROLINA LÓPEZ

Soy estudiante de la Escuela de Teatro del Instituto Popular de Cultura. Hago parte de la composición artística Mano e’ Currulao; ahí soy la matrona, representando a la mujer del Pacífico, como origen de la vida, como llevadora de historia, sabia y acompañante. Soy sicóloga y actriz.  Sicóloga egresada de la Universidad del Valle. Actualmente trabajo en la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas del Desplazamiento Forzado, y el teatro es un elemento que empleo en mis intervenciones. Nací en Cali pero me crié en Candelaria, Valle. Mis papás son de la zona Pacífica del Cauca, de Santa Rosa de Saija, municipio de Timbiquí.

(Agosto de 2016)

WASHINGTON TORRES QUIÑÓNEZ

Ahora estoy con Ruiseñores del Pacífico de la maestra Julia Estrada, patrona y matrona de las cantadoras. Tengo 33 años, la edad de Cristo. Pienso que no es tocar el cununo, lo que yo hago es interpretarlo, sentirlo. Tocar el cununo con todo tu cuerpo, vivirlo es lo que quiero transmitir. También toco clarinete. Soy Normalista Superior con énfasis en Educación Artística y Técnico Laboral en Música. Soy docente oriundo de Buenaventura. Gualajo es tío mío. Lo que más me gusta tocar en el cununo es el currulao porque tiene una cadencia muy bacana. Hay una copulación entre el cununo, las cantadoras y la marimba.

(Mayo de 2018)

 

SOFÍA ANGULO PANAMEÑO

Soy nacida y criada en Buenaventura, del barrio Olímpico, el mejor. Mis padres son del Río Naya, soy de ascendencia nayera. La agrupación se llama Tamafrí, que traduce Tambores Africanos. Soy cantadora y toco el guasá. En la custodia está representado el cuerpo de Cristo. Nosotros creemos que allí está la persona de Cristo, el santísimo. Traemos un canto de comunión, de adoración y de elevación: “La hostia tiene alma/ la hostia tiene vida/ la hostia consagrada/ es Jesús el pan de vida” Cuando no estoy cantando soy docente. Cuando no estoy lidiando con los niños en la Institución Educativa Vasco Núñez de Balboa sede Sagrado Corazón de María, estoy en el  coro de la Iglesia La Milagrosa, en el barrio Cristal, donde el padre Oscar Dennis Torres.

(Agosto de 2017)

LUCY YOHANNA GARCÉS PEÑA  Y ADRIANA CABRERA MOSQUERA

Soy de Cali. Mi mamá es de Santander de Quilichao. Mi papá de Puerto Tejada, Cauca. Soy bailarina del Instituto Popular de Cultura y pertenezco a su grupo representativo “Colombia Folclórica”. Soy bailarina de Mano e’ Currulao. Estoy trabajando como profesora de bailes urbanos y populares con los niños de los trabajadores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente.  Estudié Lengua Materna en la Universidad del Valle, que se trata de enseñar literatura a niños de dos y tres años. Lo que más me gusta bailar es el currulao, es una danza que exige mucha postura, garbo, pasión, interpretación.

 

Soy de Robles, Valle, pero mi ancestro es  ecuatoriano, de Esmeraldas, y nortecaucano. Mano e’ Currulao es una experiencia muy satisfactoria y de mucho aprendizaje, al lado de la maestra  Aura Hurtado. Soy bailarina del Instituto Popular de Cultura y allí mismo enseño danza folclórica a los niños de la Escuela Infantil y Juvenil.  Pero bailo desde los cinco años y he pasado por agrupaciones folclóricas como Ecos del Tambor y Bogas del Pacífico. En cuanto a grupos de bailes populares estuve en L3, grupo dominicano de bachata, y DC Casineros, grupo de salsa cubana en Washington. He bailado en México y Estados Unidos.

(Agosto de 2017)

 

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Marcela Gómez tomó decisión con Farías y lo puso en la cuerda floja en América de Cali

Marcela Gómez tomó decisión con Farías y lo puso en la cuerda floja en América de Cali

El defensa de la selección que se pelean  Juventus, Manchester y Atlético; pagarían $46 mil millones

El defensa de la selección que se pelean Juventus, Manchester y Atlético; pagarían $46 mil millones

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--