Los desafíos del buen trato a niños en Latinoamérica

Los desafíos del buen trato a niños en Latinoamérica

Recientemente se realizaron capacitaciones en Uruguay y Brasil por expertos en la crianza y buen trato a niños especialmente en situaciones complicadas y de abuso

Por: Hugo Machín Fajardo
octubre 16, 2022
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Los desafíos del buen trato a niños en Latinoamérica

El día que iniciaban en la frontera brasileño uruguaya un taller contra «la servidumbre voluntaria» sobre la que escribió Le Boétie (*), recibieron la información sobre un feminicidio y tres denuncias sobre abuso sexual contra menores de edad, ocurridos en Santa Ana do Livramento, ciudad unida a su vecina uruguaya Rivera por una línea pintada en la calle.

Fue trágica casualidad confirmatoria de que no es posible permanecer indiferentes ante una realidad que clama atención.

El taller que insumió dos jornadas de ocho horas cada una, fue presentado por el instituto montevideano CLAVES, cuya misión es «identificar y promover capacidades fortalecedoras frente a la violencia y promotoras de buentrato hacia la infancia y la adolescencia», con una perspectiva de que «cada niño, niña y adolescente disfrute de una vida plena y sea respetado en su dignidad y derechos».

«La herramienta metodológica empelada en el curso se trabaja desde hace 30 años y ha sido desarrollada en 14 países de Latinoamérica, y se ha replicado en países africanos, así como en España, Francia y Suecia», destaca Margarita Machado, de la Asociación Civil Doctora Adela Reta (ACDAR), entidad que organizó el taller formativo.

Dos catedráticas uruguayas —Psiq. Alicia Casas Gorgal y Psic. Dra. Magdalena García— integrantes el equipo técnico de CLAVES, impartieron el taller que abarca desde el relacionamiento con bebés hasta la atención a adolescentes en situaciones complicadas, especialmente sometidos a diferentes tipos de abusos.

Se entregó una valija con materiales didácticos «Buentratro en Familia» y el manual «Crecer con Amor», instrumentos para capacitación presencial de los asistentes donde se promociona el buentrato en los vínculos familiares «en especial hacia niños, niñas y adolescentes» que «consiste en una formación teórica, metodológica y vivencial cuyo mediador principal es el juego, considerado un agente clave de fortalecimiento», puede leerse en el sitio web de CLAVES.

El trabajo debe ser realizado de manera personalizada, no es posible que sea virtual, pues requiere mucha actividad de los participantes quienes, entre otras prácticas, responder colocándose en los zapatos de una niña o niño preguntas como ¿qué siente un niño abusado? Las respuestas escritas por los participantes mencionan situaciones de «miedo», «dolor», «depresión», «impotencia», «sentirse sucia» y emociones similares.

Los contenidos impartidos en el taller tienen que ver con:

*   Concepto de familia. Funciones familiares: contexto y modalidades de relación.

*   Familia de origen. Visión sistémica de familia.

* Realidades familiares en América Latina.

*Capacidades parentales. Familias con diferentes capacidades para criar. Desafíos para la comunidad.

*El buentrato en la construcción de resiliencia personal y familiar.

*Educación de la sexualidad en familia como componente del buentrato.

*Disciplina. Normas y límites sin violencia, con buentrato.

La concreción de esta actividad surge de colocar a la ciudadanía en el vértice— y no en la base— del triángulo conformado por el poder político, el poder económico y la sociedad civil. Es un ejercicio de restablecimiento de la función pública cuando los caminos estatales están bloqueados.

La ACDAR en reiteradas oportunidades ha planteado ante instituciones del Estado uruguayo —Instituto del Niño y Adolescente (INAU) y Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)— la perentoria necesidad de desarrollar este tipo de propuestas avaladas por su eficacia en otros países, pero la respuesta ha sido la inoperancia.

En Uruguay se registran «4.911 situaciones de maltrato y/o abuso sexual » cifra del  Sitio Oficial del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (SIPIAV), un subregistro pues no contempla lo casos registrados en el ámbito familiar y privado, de acuerdo al Diagnóstico sobre violencias sexuales contra niñas, niños y adolescentes (ANONG / CDNU - 2021). Otros ítems considerados en el diagnóstico identifican deficiencias en los planos de embarazo forzado; trata y explotación sexual de NNA y violencias digitales.

Los menores de 15 años en Uruguay suman 715.000, representando algo menos del 22% del total de la población, (Calvo y Pardo, 2013). De los cuales, 126.000 son atendidos por el INAU (2017)

La investigación de ANONG establece que «Persisten deficiencias importantes en la asignación de presupuesto, que depende cada periodo de las voluntades políticas, que hasta el momento no han jerarquizado avanzar sustantivamente en estos temas».

Las casos recientes más difundidos por la prensa tienen que ver con el docente de música Guillermo Freijido, jurado en un concurso televisado de voces infantiles que, en opinión del abogado de las víctimas, habría sido protegido por el colegio privado donde se desempeñaba; el del sacerdote católico Gustavo Melgar, condenado a ocho años de cárcel por reiterados delitos de abuso sexual y atentado al pudor; el del edil del departamento de Salto del Frente Amplio, de izquierda, Roque Barla condenado por  abuso sexual agravado contra su nieta de tres años; el del encargado de la Brigada de Seguridad Rural del departamento de Río Negro, quien fue denunciado por violar a su sobrina cuando era una niña y en vez de ser sancionado entonces, recibió el premio Jefe de Policía. Fue formalizado con arresto domiciliario.

La propuesta de ACADAR busca romper el círculo vicioso de la violencia intrafamiliar y de género, dos fenómenos que difieren en sus consecuencias, pero con causa común, que se inicia en el maltrato infantil. La víctima de abuso infantil puede constituirse en victimario adulto sobre niños.

El fundamento teórico y base de la metodología de la propuesta se resume en que un niño al que se le desarrolle el autocuidado y empoderamiento de su cuerpo, de su ser como persona dignataria de derechos humanos, —que puede implementarse a partir de los 4 años— será menos vulnerable al abuso de un adulto.

Resiliencia posible. Un aspecto significativo es que el 60% de niños que sufrieron maltrato reproducen esas conductas. Esto permite concluir que, si hay un 40% de menores abusados que de adultos no se transforman en victimarios, es evidente que se puede aumentar ese porcentaje y lograr mayor número de niños resilientes.

«Vamos a configurar un grupo de whatsapp, una red de intercambio y consulta, para seguir fortaleciendo la respuesta protectora de la comunidad», adelanta Machado.

 Construir sobre lo que existe. El taller de Rivera-Santa Ana do Livramento, es una demostración de que en la sociedad civil existen los recursos necesarios para combatir un problema ciudadano que agobia a la sociedad.

En lugar de definirse por lo que no se puede hacer, esta iniciativa demuestra la capacidad de mostrar que sí puede concretarse. Es apelar a los «activos de la democracia», como ha definido el exrector de la Universidad de Alabama, EE. UU., David Mathews en La ecología de la Democracia, libro que ilustra sobre «el retorno del público a los asuntos públicos».

Las inscripciones al taller llegaron a superar el medio centenar. Docentes, educadores, psicólogos, abogados de las ciudades de Rivera y Santa Ana do Livramento, pero también llegaron inscritos desde Melo, capital del departamento de Cerro Largo, distante 3345 kilómetros del sito del taller, y de Río Branco también ciudad fronteriza con Brasil. Además de profesores de liceos rurales. Parece ser un buen comienzo.

(*) El discurso de la servidumbre voluntaria, Étienne de La Boétie, (1530-1563), ensayo escrito a los 18 años por este amigo de Montaigne, que reivindica la libertad como esencia de todo ser humano. En este caso, aplica como reacción de la sociedad civil para ejercer su libertad de superar la inoperancia estatal.

MURO FORTALECIDO. Uno de los materiales utilizados en el taller Jugando nos fortalecemos para enfrentar situaciones difíciles.

|Le puede interesar: La biblioteca que aún recuerdo y que no volverá

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Don Jediondo: el personaje que avergüenza a Boyacá

Don Jediondo: el personaje que avergüenza a Boyacá

Nota Ciudadana
En el mes del agua: ¿por qué la escasez de este recurso será el próximo motivo de guerra en el mundo?

En el mes del agua: ¿por qué la escasez de este recurso será el próximo motivo de guerra en el mundo?

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--