Las propuestas educativas de los candidatos a la alcaldía de Girardot

Las propuestas educativas de los candidatos a la alcaldía de Girardot

Un llamado para que los aspirantes reflexionen sobre la pertinencia de sus ideas en este tema, dejen a un lado sus diferencias y construyan sobre lo que ya hay

Por: Santiago Villegas Oyola
septiembre 26, 2019
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Las propuestas educativas de los candidatos a la alcaldía de Girardot

Comenzaron las campañas políticas para los cargos de alcalde en todas las entidades territoriales del país y, con ello, las propuestas a desarrollarse y ejecutarse en los próximos cuatro años de mandato. Dichas propuestas debieron quedar consignadas previamente en un plan de gobierno (Artículo 259 de la Constitución Política) y ser presentadas ante la autoridad electoral respectiva al momento de la inscripción (Artículo 3 de la Ley 131 de 1994), por lo cual pueden ser consultadas por cualquier ciudadano en aras de promover el voto informado y el cumplimiento de lo prometido.

Así las cosas, se presentará a continuación un breve análisis de las propuestas educativas de los siete candidatos que se postularon para la alcaldía de Girardot (Cundinamarca), con el objetivo de que los electores tengan una visión más clara y concreta sobre uno de los sectores más importantes de la sociedad.

En general, los candidatos concuerdan en que es necesario mejorar la infraestructura escolar, incrementar la cobertura educativa, capacitar a los docentes, fortalecer el segundo idioma en los jóvenes y ofrecer becas y estímulos para el acceso a la educación superior. Sin embargo, sus propuestas pueden categorizarse dentro de cuatro tipos, a saber:

1. Propuestas que se quedan en simples discursos, por lo cual no tienen sustento o se desconoce su forma de realización.

2. Propuestas interesantes que pueden cambiar un paradigma o una situación negativa.

3. Propuestas que permiten continuar un proceso educativo, pero que podrían articularse, modificarse o ampliarse.

4. Propuestas que no tienen futuro y que demuestran, en ciertos casos, desconocimiento del sector por parte del candidato.

Dentro de la primera tipología se encuentra evidentemente el acápite de educación del programa de gobierno del candidato Leonardo Serrano (Colombia Humana), pues solo se constituye de 3 párrafos con ideas que no tienen sustento o fundamento de análisis. Además, están las propuestas, por parte de los candidatos Diego Escobar, Francisco Lozano y Salomón Said, en torno al Programa de Alimentación Escolar (PAE), los cuales prometen garantizar, consolidar y brindar el programa, pero sin especificar cómo lo harán y qué medidas aplicarán para ejecutarlo durante los 180 días del calendario escolar (hecho que no ha sucedido en los dos últimos años en Girardot).

Adicionalmente, se clasifican en esta categoría propuestas como: “construir un jardín infantil municipal para la estimulación temprana para 300 niños con atención 24 horas” y “reducir el número de niños víctimas de trabajo infantil” (D. Escobar); “Fomentar la construcción de bibliotecas públicas dotadas de internet banda ancha”, “promover capacitaciones para las instituciones educativas públicas y privadas” y “diversificar las carreras en las universidades” (F. Lozano); “Incrementar la cobertura en la educación media, tanta urbana como rural” (J.P. Ospina); “mejorar la educación con el fin de aumentar los niveles obtenidos en las pruebas saber” (S. Said); “en el marco de la jornada complementaria, los estudiantes que deseen adelantar un énfasis en inglés, lo podrán desarrollar en sus propias comunas, sin que le represente costo alguno” (N.I. Paredes).

Las anteriores propuestas, a pesar de ser loables, se establecen como simples discursos, teniendo en cuenta la cantidad de recursos que se requieren para su realización, el talento humano que se debe contratar, la imposibilidad de establecer el proceso para su ejecución, la ambigüedad de la idea, la falta de desarrollo de la propuesta y la carencia de competencia del municipio en el desarrollo de estas (por ejemplo, por la autonomía universitaria o por la oferta de actividades de las cajas de compensación).

Para la segunda tipología, se resaltan propuestas en materia de educación para personas en situación de discapacidad, tales como: “los colegios tendrán señalización en lenguaje braille y se trabajará para mejorar los accesos físicos de las instituciones educativas” (D. Escobar); “fortalecimiento de las acciones de política pública para personas discapacitadas en cumplimiento del Decreto 1421 de 2017” (F. Lozano); “Formación de docentes y orientadores para la interacción y educación especial” (J.P. Ospina). En caso de materializarse las propuestas, la educación inclusiva tomaría un rol fundamental en la agenda educativa, que conllevaría a romper esquemas y estereotipos tradicionales de educación con el objetivo de reconocer las capacidades desde y para el “otro”.

En esta misma línea de inclusión, puede citarse la propuesta de “realizar campañas de sensibilización para la población estudiantil en aras de mitigar la discriminación y el matoneo hacia personas de la comunidad LGBTI” (S. Said), que constituye una idea novedosa y que pone en la mesa de discusión un tipo de acoso escolar silencioso que ha sido investigado por la Unesco, Unicef y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. De llegar a concretarse, se estaría atacando un factor de violencia escolar, además de apostarle a una construcción de ciudadanía tolerante.

Adicionalmente, se destacan propuestas como: “tamizaje visual y entrega de gafas para los niños que lo requieran en colegios” y “20% del fondo educativo será dirigido a la educación superior en la comuna dos” (D. Escobar); “Garantía de financiación adecuada para programas de investigación con recursos propios o del Sistema General de Participación” (F. Lozano); “apoyo financiero a posgrados para docentes” (F. Lozano, N. I. Paredes, S. Said); “construcción y adecuación de ambientes de trabajo creativos e innovadores, entre esos, aulas inteligentes” (S. Said).

Las anteriores propuestas son interesantes y tienen un impacto importante en la educación municipal porque delimitan una población que requiere con urgencia atención educativa (como los barrios de la comuna 2), además de que permite preparar mejor académicamente al docente de cara al proceso de enseñanza-aprendizaje y centra el proceso en el uso de las nuevas tecnologías y el fomento de la innovación, sin dejar de mencionar que la financiación de la investigación reconocerá nuevos potenciales y promoverá el emprendimiento.

En la clasificación de la tercera tipología se pueden mencionar propuestas como: “mayor inversión para la reconstrucción de la escuela anexa, infraestructura del Manuel Elkin Patarroyo y segunda fase del colegio departamental” y “creación de la jornada complementaria obligatoria dentro del calendario escolar” (D. Escobar). Ambas continúan un proceso educativo que se ejecuta en el municipio, pero necesitan de ajustes como el estudio de necesidad y estado actual de las instituciones educativas, así como la alineación con el principio de autonomía escolar y de la oferta y capacidad que puedan prestar las entidades competentes (como cajas de compensación).

De las propuestas del candidato F. Lozano, se destacan en esta clasificación: “desarrollo de currículos educativos pertinentes que hagan uso de las tecnologías”; “realizar anualmente olimpiadas en diferentes disciplinas del conocimiento a jóvenes inventores de tecnología y de proyectos para el campo y la ciencia”; “priorizar la vinculación de los universitarios que se encuentran cursando el último semestre en la oferta de empleo de la alcaldía”. Las propuestas son importantes, pero debe tenerse en cuenta la autonomía escolar y la competencia de la secretaría de educación en el acompañamiento en la elaboración de currículos de los establecimientos educativos, las premiaciones e incentivos que permitan consolidar los proyectos que salgan de las olimpiadas, así como ampliar la vinculación a la oferta de empleo de la alcaldía a los girardoteños que tengan posgrado y que puedan regresar al territorio aportar su conocimiento y experiencia.

De los demás candidatos, se resaltan propuestas como: “fortalecimiento del fondo educativo municipal” (Said, Paredes, Ospina), el cual es importante para el proceso educativo de Girardot, pero que deberá ampliarse en recursos y destinarse a estudiantes de escasos recursos y con bajo nivel académico. “Promover el uso de la bicicleta en el contexto de las instituciones educativas” (J.P. Ospina), propuesta que se constituye en una alternativa atractiva de transporte escolar y de concienciación de cuidado del medio ambiente, sin embargo, deberá articularse con programas de incentivos y alquiler de bicicletas por parte de la alcaldía.

En la cuarta y última tipología (propuestas sin futuro y con cierto desconocimiento del sector), se encuentran ideas como: “ajustar planes de estudio con el propósito de incluirla cátedra de cívica y urbanidad de manera obligatoria”; “implementar cátedras en los colegios e incentivar zonas para realizar compostaje y huertas ecológicas” (F. Lozano); “fortalecer las cátedras de sexualidad en los colegios” (D. Escobar); y “aplicar el acuerdo 005 de 2005, por el cual se crea la cátedra de turismo” (S. Serrano). Olvidan estos tres candidatos que los municipios no tienen la competencia para reformar los planes de estudio de los colegios, teniendo en cuenta que el artículo 77 de la Ley 115 de 1994 estableció la autonomía escolar, la cual les permite a estos incorporar en un 20% las asignaturas que considere adecuadas para su contexto, así como el artículo 23 de la misma Ley determinó las áreas fundamentales que deberán dictarse en un 80% en todos los establecimientos educativos del país.

Otra de las propuestas de este tipo es la que propone el candidato D. Escobar, cuando señala que: “establecer control biométrico de los alumnos de educación secundaria de los colegios públicos para que padres y docentes sepan que los estudiantes ingresaron y salieron de la institución”. Esta idea, además de resultar demasiado costosa, se vuelve compleja en materia de recolección de datos personales (protegido por la Ley 1581 de 2012) y, claramente, invade la esfera de la autonomía escolar, pues son los colegios los que determinan el control de la asistencia y el procedimiento de sanciones ante los padres de familia.

Por último, se encuentra la propuesta de F. Lozano, el cual advierte que: “No se aprobarán nuevas instituciones educativas hasta tener certeza de que se requieren los cupos, porque si no se hacen inviables las instituciones que ya existen”. Esta propuesta viola flagrantemente el artículo 68 de la constitución política, que declara que “los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La Ley establecerá las condiciones para su creación y gestión”, a su vez, vulnera uno de los cuatro elementos de la educación (asequibilidad), reconocido por la Corte Constitucional, y limita la libertad de las personas de escoger el colegio para sus hijos, así como la modalidad de educación que desean recibir.

En conclusión, las propuestas de los candidatos a la alcaldía de Girardot carecen, en su gran mayoría, de innovación y creatividad, dejando por fuera ideas que tuvieran en cuenta la materialización del Plan Decenal de Educación 2016-2026 y el Plan de Educación Municipal 2015-2025 (Acuerdo 013 de 2015), así como un enfoque dirigido a la garantía del derecho a la educación de la población rural. También brilla por su ausencia una verdadera propuesta en materia de educación inicial, que permita la articulación en la formación de los niños desde sus primeros años hasta el preescolar (transición).

Es importante que los candidatos tengan en cuenta que el liderazgo de los jóvenes, a través de los gobiernos escolares, puede significar un puente de comunicación entre lo público y las necesidades en los territorios. Es hora de tener en cuenta una nueva generación que busca espacios democráticos y participativos, no solo por medio de calificaciones y becas a estudiantes sobresalientes, sino como personas que sienten que pueden aportar a la construcción de una nueva Girardot.

Esta columna de opinión es un llamado para que los candidatos reflexionen sobre la pertinencia de sus ideas en materia educativa (que es el motor de progreso de una sociedad), y que dejen a un lado sus diferencias políticas y construyan sobre lo construido. Espero que el ganador de la contienda electoral pueda reconocer en sus demás contendores ideas valiosas e interesantes en el sector de la educación y pueda incorporarlas para trabajarla con ellos. Así mismo, deseo que las propuestas que no tienen asidero ni tienen algún aporte al sistema educativo puedan ser desechadas o modificadas con la mayor humildad, demostrando que la grandeza también depende de aceptar los propios errores.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
¿Otro golpe a La Guajira? ¡Por favor!

¿Otro golpe a La Guajira? ¡Por favor!

Nota Ciudadana
¿De visita en el Festival Vallenato 2024? Estos son los 20 restaurantes imperdibles en Valledupar

¿De visita en el Festival Vallenato 2024? Estos son los 20 restaurantes imperdibles en Valledupar

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--