Las listas del Pacto Histórico

Las listas del Pacto Histórico

"El sueño es consolidar un proceso de convergencia de partidos, movimientos políticos, organizaciones sociales y de nuevas ciudadanías". Carta abierta

Por: Iván J Guarín Muñoz
julio 15, 2021
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Las listas del Pacto Histórico

Cómo construir democráticamente las listas al Congreso sin destruirnos en el intento

Por primera vez en la historia de Colombia, nos encontramos ante la posibilidad real de que un candidato alternativo gane la Presidencia de la República y se logre la renovación del Congreso. Es un momento histórico en el que cada decisión se debe tomar con la mayor responsabilidad, delicadeza y sensibilidad.

Nosotros entendemos el Pacto Histórico como el cúmulo de aspiraciones y esperanzas del pueblo colombiano, que sueña con un país en paz, en donde se garanticen los derechos fundamentales, se respete el planeta, nos relacionemos de manera democrática, un país concentrado en el desarrollo de las capacidades humanas a partir del conocimiento y el respeto con todas las formas de vida. El Pacto Histórico recoge las expectativas y luchas de las nuevas ciudadanías: feminismos, animalismos, ambientalismos, reivindicaciones étnicas y, en particular, las aspiraciones de la juventud que reivindica en la calle su derecho a existir y construir su propio futuro.

Sin embargo, este proceso de convergencia enfrenta uno de los retos más importantes y complejos del proceso político: la conformación de las listas de candidatos y candidatas. De la forma como se resuelva este conflicto, dependerá el éxito en las urnas y la posibilidad de cambio en el país.

La utopía

El sueño es consolidar un proceso de convergencia de partidos, movimientos políticos, organizaciones sociales y de nuevas ciudadanías, con distintos niveles de organización, estatutos, prácticas y liderazgos, que se concrete en un acuerdo programático y de acción política. Se debe recordar que el “código genético” de las organizaciones y los procesos políticos, es decir, el origen y la forma como se toman las decisiones, marcan el camino y el resultado de esas decisiones.

La coyuntura nos obliga a asumir los debates de manera simultánea: principios, programas y temas electorales se deben ver reflejados en la confección de las listas, incorporando las opiniones que se han expresado públicamente, que se encuentran en el ADN de las organizaciones y movimientos y que reflejan los valores que orientan la propuesta. Presentamos un resumen de estas opiniones:

1. Democracia: Se deben respetar los procedimientos democráticos y garantizar la más amplia participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones.

2. Inclusión: Se debe garantizar la paridad de género, la participación de expresiones étnicas, de los liderazgos territoriales, de los procesos sociales y de expresiones juveniles.

3. Reconocimiento de los nuevos liderazgos y de los liderazgos consolidados, como los congresistas actualmente elegidos, así como los de muchas personas que no se reconocen como políticos pero que por su trascendencia pueden ayudar a los buenos resultados: farándula, líderes de opinión, académicos.

4. Concertación: Se debe garantizar la participación democrática de todas las organizaciones políticas y sociales que hacen parte de la convergencia.

5. Eficacia y eficiencia: Las listas deben ser ganadoras y maximizar la eficacia de la votación, es decir, lograr el mayor número de curules posible, con la menor cantidad de recursos.

6. Idoneidad y transparencia: Se debe garantizar que todas y todos los candidatos cumplan con los mínimos éticos y políticos definidos, así como la capacidad técnica para cumplir con las funciones.

7. Trabajo en equipo, entendiendo que se trata de un proyecto colectivo que debe trascender en el tiempo, en el que las apuestas personales son respetadas pero donde prima el interés general.

La inclemente realidad

El Pacto Histórico se impone la meta de ganar la Presidencia y obtener mayorías en el Congreso, es decir, elegir como mínimo 55 senadores y 86 representantes a la Cámara (55/86). Esta meta supera ampliamente las capacidades de la lista del Pacto Histórico e implica la constitución de una alianza entre todos los partidos alternativos y fuerzas antiuribistas del país.

Al analizar los resultados electorales de 2018, el espacio político para el Pacto Histórico se ubicaría entre 10 y 20 senadores, dependiendo del resultado electoral y el comportamiento de los otros partidos. Actualmente, según esas cifras, los sectores agrupados en el Pacto Histórico suman un aproximado de 1.157.453 votos y 8 senadores/as, como se observa en la siguiente tabla:

Fuente: Construcción propia a partir de los datos publicado por la Registraduría Nacional en: https://elecciones.registraduria.gov.co:81/elec20180311/resultados/99SE/BXXXX/DSE99999.htm

Fuente: Construcción propia a partir de los datos publicado por la Registraduría.

Con este antecedente se pueden hacer todas las cábalas y proyecciones que darán diferentes escenarios, de acuerdo con el interés y la información de cada cual. Aquí se proponen tres escenarios posibles para el Senado, advirtiendo que el mismo ejercicio se debe hacer para Cámara en cada uno de los departamentos:

Como se aprecia en la tabla, en el escenario más optimista, se alcanzarían 20 senadores.

Como se aprecia en la tabla, en el escenario más optimista, se alcanzarían 20 senadores.

Los problemas

Se trata de resolver un problema complejo: maximizar los resultados, considerando multiplicidad de variables e intereses, con capacidades limitadas. Todos los discursos optimistas son válidos, pero es necesario enfrentar la realidad y sus dificultades:

  • Deficiencia en la cultura democrática: Los partidos políticos en Colombia, incluyendo los alternativos, padecen de déficit de cultura democrática, lo que se refleja en las estructuras jerarquizadas y se observan prácticas que favorecen el patriarcalismo, racismo y homofobia.
  • Capacidades Limitadas - Escasez de curules: El caudal de candidatos y candidatas que cumplen con los requisitos y criterios y que gozan de todas las condiciones para ser reconocidos y representar el Pacto Histórico, supera ampliamente las posibilidades reales de elección. Entre congresistas, representantes de los partidos, líderes y lideresas de reconocimiento nacional o regional, influenciadores y candidatos de la farándula, la nómina supera los 50 buenos y buenas aspirantes y en el escenario más optimista se alcanzará 20 curules.

Entonces, se hace necesario un compromiso individual de ceder en función del interés colectivo. Una persona que pone su nombre como candidato o candidata para potenciar un proyecto colectivo debe aceptar la regla y priorizar la responsabilidad de ganar como país y no como individuo.

  • Ausencia de reglas de juego: El Pacto Histórico se enfrenta a una tarea muy difícil: combinar y respetar la variedad reglas de juego internas de los partidos, movimientos y procesos sociales y establecer sus propias reglas de juego como coalición. Es preciso resaltar que Colombia Humana es un movimiento sin estructura organizativa ni mecanismos democráticos consensuados. A su interior operan tanto ciudadanos independientes como grupos un poco más organizados, como es el caso de Ciudadanías Libres, Nodo Nacional que nació en la campaña presidencial de Colombia Humana en 2018 e integrante del Pacto Histórico. Esta situación pone en desventaja a Colombia Humana frente a organizaciones consolidadas, con recursos y estructuras más desarrolladas.
  • Debate desordenado: Afortunadamente, el debate sobre las listas es muy amplio, pero desafortunadamente está desorganizado. Los actores del proceso se pronuncian en distintos contextos, medios y escenarios sin tener un espacio de discusión y reflexión colectivo, lo que genera incertidumbre y roces innecesarios que dificultan los acuerdos.

Las opciones

Por lo anterior, el debate que se propone es sobre el cumplimiento de los principios en la confección de las listas y su impacto positivo en los resultados electorales. Es decir, cómo se construyen, de la manera más democrática posible, una lista que cumpla con los criterios fijados por la convergencia y qué modelo de lista asegura maximizar el éxito electoral, para luego entrar a definir si estas deben ser abiertas o cerradas.

Es importante aclarar que cuando se hace referencia al carácter democrático del proceso de construcción de las listas, se refiere a la intervención real y efectiva de la militancia, los simpatizantes y ciudadanos interesados y no solo de los acuerdos de los dirigentes de los partidos, que toman decisiones sin consultar. En este sentido tenemos 4 opciones:

- Lista democrática cerrada:

  • La lista se define y ordena mediante consulta abierta. Esta consulta puede ser con apoyo de la Registraduría u organizada autónomamente. También se puede combinar con una consulta abierta mediante una encuesta, para reconocer los liderazgos de opinión.
  • Propuesta programática compartida.
  • Se aplican criterios en el ordenamiento como, por ejemplo, paridad de género, inclusión étnica, entre otros.
  • Opera una Comisión de Ética que hace el estudio de antecedentes e idoneidad de candidatos/as.
  • Financiación conjunta de la campaña.

- Lista democrática abierta:

  • Acuerdo público y participativo de las reglas de juego, incluyendo criterios como paridad de género, inclusión étnica, entre otros.
  • Compromiso ético firmado tanto del comportamiento personal como de sus posiciones en el Congreso.
  • Compromiso partidista y de los candidatos para promocionar los liderazgos nuevos, regionales y abrir los espacios de participación en los foros, medios, redes.
  • Financiación mixta, individual y solidaria de una parte de la campaña.
  • Opera una Comisión de Ética que hace el estudio de antecedentes e idoneidad de candidatos/as.
  • Las posiciones en la lista se definen por acuerdo de candidatos/as o por azar.
  • La cabeza de lista se define mediante una consulta popular o encuesta.
  • En caso de que los aspirantes superen las curules legalmente posibles, la lista se definirá por consulta, con criterios de género.

- Lista no democrática cerrada: Es el modelo de los partidos autoritarios y consiste en una lista cerrada en la que los candidatos/as y su orden lo define una persona o un pequeño grupo de personas. Tiene las siguientes características:

  • Acuerdo de élites sin consultar con las bases ni la ciudadanía.
  • Criterios de selección subjetivos.
  • Los elegidos le responden a los encargados de confeccionar la lista y no a un proceso colectivo.
  • La negociación política se traslada al núcleo o persona que definen la lista. La correlación de fuerzas de los candidatos/as ya no es respecto a otros partidos sino entre ellos y su influencia frente al grupo elector.

- Lista no democrática abierta: Es el modelo más tradicional. Se trata de un acuerdo empresarial en donde la responsabilidad es individual y el agrupamiento solo tiene el interés de superar el umbral.

  • Mediante un acuerdo de élites se fijan las cuotas de candidatos/as de cada partido o sector.
  • Las campañas se hacen de manera individual.
  • Los candidatos/as solo se comprometen con los partidos que les otorgan el aval y no con la convergencia.
  • Los partidos otorgan los avales de acuerdo con sus criterios. Este es el mayor riesgo debido a la compraventa de avales y la posibilidad de que lleguen personas no idóneas ni comprometidas con la convergencia, es decir, “manguitos”.

Conclusiones

1. Priorizando los valores y principios se deduce que la lista debe ser confeccionada de forma democrática y cumplir con los criterios establecidos, independientemente de que sea cerrada o abierta. Ninguna de las opciones de listas no democráticas se debe considerar.

2. La modalidad de lista que ofrece más ventajas competitivas y que facilita más el trabajo en colectivo sobre el proyecto político es la lista cerrada construida democráticamente, es decir, mediante una consulta abierta que decida y ordene las y los candidatos, diseñada con criterios de ordenamiento. De no ser posible el mecanismo de la consulta, la lista cerrada pierde toda su esencia y pasa a ser el mecanismo menos democrático.

3. Como segunda opción se propone la lista abierta construida democráticamente. Esta opción es válida solo en el escenario de que la consulta abierta para definir la lista cerrada sea literalmente imposible.

4. Independientemente de si logramos mantener la unidad para la presentación de listas únicas, el sentido profundo del Pacto Histórico debe mantenerse en la reafirmación de un acuerdo programático, el apoyo coordinado a una candidatura presidencial y una coalición en el parlamento que encarne estos ideales.

Nodo Nacional Ciudadanías Libres

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Talento Visible:

Talento Visible: "¿Y vos por qué creés que no puedo ser gerente?"

Nota Ciudadana
Trujillo, en el Valle del Cauca: la capital de los versos

Trujillo, en el Valle del Cauca: la capital de los versos

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--