Canadá, es un gran destino para los empresarios que quieren colocar sus productos en el exterior. Es la 10 economía del mundo y tiene 39 millones de consumidores. El año pasado 20 empresas colombianas fueron responsables del 67 % de las ventas a ese país. Entre petroleras y productoras de carbón, cafeteros y floricultores se coló una farmacéutica. La barranquillera Procaps, que vendió entre enero y noviembre de 2024 USD 8,88 millones.
La empresa fundada por los hermanos Rubén G, Minski y Elliot Minski, y hoy sus mayores accionistas, puso en ese mercado las cápsulas blandas de gelatina que están presentes en 50 países, y de las cuales fue pionero en la producción en América Latina. Hoy se precia de tener 500 productos desarrollados con tecnología de cápsula blanda y 8 tecnologías patentadas para ese producto.

Tiene fábricas en Bogotá, Barranquilla, Venezuela, El Salvador y Brasil donde puede fabricar más de 4 billones de cápsulas blandas cada año, que lo han hecho el más grande laboratorio farmacéutico de cápsulas blandas de gelatina en Latinoamérica.
Procaps también puede producir tabletas recubiertas e inyectables, un producto que en 1990 salió de la unión de su empresa Unipharma con Upjohn y este año está enfocada en desarrollar y comercializar productos genéricos de privados con la adquisición de la farmacéutica mexicana Advent International al Grupo Somar.
Además: Biden, AMLO y Trudeau: los 'Tres Amigos', entre comercio, drogas y migración
A las petroleras y mineras como Drummond que lidera el ranking de ventas (los datos.com con base en Dian) y el Cerrejón y Cerrejón Zona Norte, o petroleras como Parex y Terpel les saca ventaja la Federación Nacional de Cafeteros que es segundo en exportaciones con USD 53,78 millones entre enero y noviembre 2024 y representan el 8,9 % del total. 550.000 familias cafeteras agrupadas en la entidad que maneja Germán Bahamón ponen su grano en Canadá donde se procesa en cerca de 300 tostadoras entre empresas grandes y muchas pequeñas.
Los canadienses son grandes bebedores de café. Consumen 5,52 kilos per cápita por año por encima del 4,5 k de los gringos. Por eso varios exportadores colombianos están en ese mercado, al lado de multinacionales cono Carcafé con sede en Cartago del grupo Volcafé, Sucafina también suiza y Louis Dreyfus francesa que ahora tiene sede en Países Bajos.

Entre los colombianos, Pedro Muñoz Castaño de Café La Meseta vendió USD 7,52 millones a Canadá. Hoy es la segunda gran exportadora de café de Colombia después de la FNC. El negocio lo creó Pedro Muñoz Herrera en una finca heredada de su suegro en la vereda Los Cuervos, a 10 minutos del casco urbano de Chinchiná. Cuenta con una producción propia de 90.000 sacos de 70 kg en 795 hectáreas entre Chinchiná y Villamaría, comercializa el grano producido en Antioquia, Caldas, Tolima, Nariño y Huila y lo exporta a más de 46 países en cinco continentes. Muñoz le devolvió a Caldas el liderazgo en la exportación de café, y la apuesta actual son los cafés especiales certificados.
Manuel Rueda con Integra Trading vendió en Canadá USD 11,85 millones, colocándose en el puesto 12 entre los mayores exportadores a ese destino el año pasado. Rueda creó la empresa en el 2015 después de gestionar el comienzo en Colombia de multinacionales como Louis Dreyfus Commodities (ahora la Compañía Louis Dreyfus) y Noble (ahora Cofco).
En 2016 empezó a exportar a Estados Unidos y un año después se integró con la trilladora La Bonita en Amagá, a unos 40 k e Medellín. Sus exportaciones de 100 kilos hasta el 2022, se duplicaron ese año. Desde el 2023 tiene oficina de representación en Estados Unidos.
El café verde que llega a Canadá es adquirido, entre otros, por Starbucks, y en la distribución participa RGC Coffee, una empresa familiar con sede principal en Montreal y más de 55 años de experiencia.
Las cooperativas de café tienen una sociedad exportadora llamada Expocafé desde hace 38 años. El gerente general de ventas de Expocafé S. A. es Erwin von Halle López, cuya experiencia viene de Promotora Bursátil y Corrugan. En 2024 exportaron USS 11,56 millones a ese país..
Canadá es un destino que buscan los floricultores. Es el segundo mercado mundial después de Estados Unidos. Elite, fundada en en 1991 por el pionero en la industria Peter Hannaford, es una de las grandes jugadoras con Sunshine. El año pasado exportó -enero-nov- US22,95 millones a Canadá, situándose en el 7 lugar en el ranking de exportadores.
Hannaford convirtió una pequeña finca de rosas en Colombia hasta unas 2.000 hectáreas en diferentes ciudades del mundo. 25 años después sigue siendo una compañía familiar. Produce 2,7 billones de tallos, 75 líneas de producto, y más de 1.000 variedades cada año, en sus plantaciones de Colombia, Ecuador y Kenya.
Las flores son distribuidas por Loblaw Companies Limited, una megaempresa de 136.000 empleados que abarca supermercados corporativos y franquiciados y es la más grande minorista de alimentos canadiense fundada en 1919, controlada por George Weston Limited , una sociedad de cartera controlada por la emblemática familia Weston. Los empresarios colombianos que han logrado poner sus productos en Canadá podrían favorecerse en momentos en que han cambiado las reglas de juego en el segundo mandato de Donald Trump, y especialmente en la agroindustria, dicen quienes siguen de cerca esos mercados
