La Guajira merece un futuro sin Olmedos ni sombras de corrupción, donde los niños no mueran de sed

La Guajira merece un futuro sin Olmedos ni sombras de corrupción, donde los niños no mueran de sed

Los carrotanques en La Guajira han sacudido el gobierno de Petro, pero son las comunidades quienes pagan los platos rotos de estos vergonzosos escándalos

Por: Martín López González
febrero 18, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
La Guajira merece un futuro sin Olmedos ni sombras de corrupción, donde los niños no mueran de sed

El escándalo de la UNGRD por los 40 carrotanques en La Guajira pasará a la historia como el que más ruido ha hecho. Inició más o menos en noviembre de 2023 y estuvo en los medios de comunicación como noticia durante un año. Cada vez que se analiza la administración Petro sale el tema a consideración. Los titulares o matrices mediáticas han sido demoledoras: “El gobierno de Petro se roba los recursos del agua para los niños de La Guajira que se mueren de sed” o “Los gobiernos de izquierda son más corrupto que los de derecha”.

Esas noticias opacaron un tanto a la noticia de Nicolás Petro Burgos que había explotado siete meses atrás, pero seguía sonando. Cuya denuncia llegó precisamente a la Revista Semana antes que a las instancias del Estado, sumado a su posterior captura cinematográfica. El caso de los carrotanques tronó aún más a nivel nacional, internacional y en el Palacio de Nariño. Esta segunda onda explosiva sacudió el prestigio del presidente Petro, gran adalid de la lucha anticorrupción en toda su vida política, como nunca en nuestra historia patria. Famoso por honesto, decente y desapegado del dinero y de haber denunciado por corruptos a los Moreno Rojas, compañeros de su propio partido por el famoso carrusel de la contratación del Distrito Capital.   

El caso de corrupción de Olmedo López se hace más devastador para la alternatividad porque él, desde que irrumpió en la política, se presentó como simpatizante del M-19 y tuvo tres candidaturas fallidas: Asamblea Departamental en 2012, gobernación de Antioquia en 2015 por el Polo Democrático y senado de la República en 2018 por la lista de los decentes que respaldó la candidatura presidencial de Gustavo Petro. Al mismo tiempo su carrera política fracasada la hizo unida a su amigo y copartidario Carlos Andrés Trujillo del Partido Conservador. Así pues, Olmedo López ha sido alternativo a nivel nacional, pero conservador trujillista a nivel local.

Esa doble militancia antípoda se ve reflejada, primero en que llega al cargo de la UNGRD después haber sido un gran activista y aportarle en calidad de préstamo personal, trescientos millones de pesos a la campaña presidencial de Gustavo Petro de 2018 cuando fue candidato al senado; y segundo, en que en toda la contratación fraudulenta que hizo, están las huellas del Partido Conservador y del hoy senador Trujillo. Este último señalado de ser el más “petrista” de los conservadores que se unieron al acuerdo nacional para las primeras reformas que le aprobaron al gobierno. Es posible que haya sido Olmedo López quien acercó a Trujillo a ese bloque.  

Tanto Carlo Andrés Trujillo como Olmedo López pasaron de ser politiqueros locales a figuras nacionales. Hay una maraña de alianzas electorales y contratos de Olmedo López y su familia con el “trujillismo”, evidencias de su relación política y personal desde el 2000 hasta el momento del escándalo UNGRD. El camino que ha estado pavimentado de manejos turbios los llevó a ambos de la mano de varias empresas y contratistas comunes entre una alcaldía trujillista y la UNGRD. Itagüí es el eje de esa relación y fue precisamente Olmedo López quien impulsó una coalición de sectores de izquierda apoyando a Carlos Andrés Trujillo que gana esa alcaldía en 2011 con el aval del Partido Conservador. Luego en 2012 Olmedo es candidato a la asamblea de Antioquia con el aval del Polo Democrático, pero apoyado por el alcalde Trujillo. Al ahogarse Olmedo, pasa a ser su secretario de ambiente.   

Así como Itagüí y su alcaldía, que hasta hoy sigue siendo un fortín trujillista, es la evidencia de la llave Trujillo-Olmedo, La Guajira también es un escenario donde los dos han sonado fuertemente unidos. El senador Trujillo sacó 20.000 votos en La Guajira en las elecciones de marzo de 2022 siendo el conservador más votado a nivel nacional, lo que lo lleva tres meses más tarde a la presidencia de su partido político. El que se declara partido de gobierno después de la posesión del presidente Petro en agosto del mismo año. El señor Olmedo López aparece como el poderoso director de la UNGRD a partir de abril de 2023. Muchos piensan que Olmedo López llega a ese importante cargo por recomendación de Trujillo, además del apoyo de Clara López, Jaime Dussán y del presidente del Polo Democrático Alternativo, Alexander López.    

De los 20.000 votos que sacó Trujillo en La Guajira, 10.000 los puso abierta y descaradamente el alcalde de Uribia de ese entonces, el conservador Bonifacio Henríquez. Todos los malabares y triquiñuelas de Olmedo López se dieron también en Uribía, que además de ser su nido de amor, fue el escenario principal del escándalo de los carrotanques al que hay que sumarle las célebres Ollas Comunitarias. Al parecer, Olmedo en los diez meses de su reinado le pagó lo que hizo a su favor su compinche Carlo Andrés Trujillo. Periodo que coincide con la última campaña a la alcaldía donde precisamente Uribia se tiñó de azul con el triunfo de Jaime Buitrago García con el apoyo del senador, ganándole nada más y nada menos que a la todopoderosa Cielo Redondo. Es de resaltar que el actual alcalde de la suerte olmedista nunca hace presencia en las visitas del presidente Petro a su territorio, quizás por vergüenza.    

Según información oficial, cada carrotanque fue adquirido por $664.400.000, incluido tanque y camión. Sin embargo, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres pagó $1.170.000.000 por cada vehículo; es decir, hubo un sobrecosto de $505.600.000 por cada uno. El sobrecosto para 40 carrotanques asignados a Uribia habría sido de $20.224.000.000. Parte de esa plata, evidentemente, sirvió para las campañas conservadoras; a la alcaldía de Uribia de Jaime Buitrago García y a la de Jimmy Boscán Torres a la gobernación de La Guajira.

Por razones de tipo interinstitucional al pediatra Luis Gómez Pimienta, nombrado por el presidente Petro como gerente especial para La Guajira para articular gestiones en aras del cumplimiento de la sentencia T-302, a Olmedo López director de la UNGRD y a Javier Rojas Uriana accionante de la misma sentencia, les tocó interactuar en lo referente al hambre y la sed de los wayuus, columna vertebral de la desnutrición y muerte de la primera infancia. Razón por la cual la lista del primer centenar de ollas comunitarias la suministró la gerencia especial a la UNGRD con base en la priorización del llamado “círculo de la muerte” de la sabana de Manaure, bautizado así porque en un radio de acción de cinco kilómetros con una población entre 2.500 y 3.000 habitantes se estaban muriendo un niño cada semana por desnutrición. Estos datos son producto de la observación in situ de la gerencia especial que es zona de influencia de la Asociación Shipia Wayuu liderada por Javier Rojas Uriana. Luís Gómez Pimienta y Olmedo López interactuaron en sus respectivos cargos de abril a diciembre de 2023. Periodo que incluye el momento cumbre de las elecciones regionales.   

El 30 de junio de 2023 el presidente Petro y la vicepresidenta Márquez llegaron a la mencionada zona para entablar un diálogo genuino con las autoridades tradicionales y darle posesión a Márquez como ministra de la Igualdad y Equidad. Días después, el 20 de julio de 2023, unos mil indígenas de varias comunidades aledañas participaban en la comunidad Wayumatamana del lanzamiento de las Ollas Comunitarias, un evento en el que la UNGRD erigió una inmensa carpa en pleno semidesierto y se consumieron alimentos calientes. También se presentó la Feria del Agua, que tenía como propósito brindar carrotanques y mejoramiento de jagüeyes y pozos. En esa oportunidad se dijo que el pilotaje de las ollas se desarrollaría durante tres meses en Maicao, Uribia, Manaure y el Distrito de Riohacha, con una inversión de $ 117 mil millones para beneficiar a 125 comunidades wayuu, a razón de 100 indígenas por comunidad.

Luis Gómez Pimienta presentó una carta abierta dirigida al presidente Petro en noviembre de 2023 en la que le pide que no renueve su contrato que expiraba en diciembre 31. Se apartaba de esas funciones, renunciando a su cargo como gerente especial para La Guajira cuando ya el escándalo de los carrotanques iniciaba en la prensa nacional. En la misma misiva, mezclando rudamente lo institucional con lo político, solicita al presidente Petro que lo deje organizar las dispersas fuerzas alternativa de La Guajira. Cabe resaltar que Luis Gómez Pimienta fungía a la vez como activista político en la disputa regional y para agosto decidió unirse a la campaña conservadora a la gobernación de Jimmy Boscán Torres. Habiendo estado en una rueda de prensa en Riohacha el 12 de Julio donde se estructuraba una candidatura propia del Pacto Histórico a la gobernación. 

Con el tema político, al parecer, todas las relaciones se fracturaron y cada vez eran más los cuestionamientos y denuncias hacia Olmedo López sobre la participación en política, a través de los programas de la UNGRD en La Guajira. El mismo Javier Rojas Uriana en su cuenta oficial X, el 31 de octubre de 2023 le informaba al presidente Petro que Olmedo López debía renunciar por su participación en política en favor de los depredadores de los recursos públicos responsables de las muertes de los niños wayuus en La Guajira.  Hoy se sabe que mucha de la plata que iba destinada para esas comunidades y para los niños y su alimentación se la habrían robado. Sin embargo, faltan muchos detalles por esclarecer y saber quiénes han participado de ese entramado de corrupción extendido a distintos líderes políticos y miembros del gobierno de Gustavo Petro.

Tan pronto la unidad investigativa del periódico El Tiempo comenzó a revelar la contratación irregular de la UNGRD de los carrotanques, Olmedo López fue destituido y sometido a denuncia penal. Por primera vez la oficina de transparencia de la Presidencia de la República denuncia penalmente a un funcionario de alto nivel. Producto del trabajo investigativo, la Fiscalía General de la Nación suscribió preacuerdos con algunos de los involucrados: Olmedo de Jesús López Martínez, deberá cumplir una pena de siete años y regresar $724 millones a la entidad; Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, una pena de seis años y el reintegro de $618 millones; el contratista Luis Eduardo López Rosero, una pena de seis años y el reintegro de $7.722 millones; el exasesor de la UNGRD Pedro Andrés Rodríguez Melo, una pena de casi cinco años y el reintegro de $1.000 millones; el exdirector de conocimiento de la UNGRD Luis Carlos Barreto Gantiva, una pena de tres años y el reintegro de $150 millones y Édgar Eduardo Riveros Rey, una pena de cinco años. Todos ellos irán a la cárcel por los delitos de concierto para delinquir y peculado por apropiación.

Sandra Ortiz, exconsejera presidencial para las regiones que aterrizó en el gobierno en mayo de 2023 involucrada en este escándalo, irá a prisión ya que una jueza determinó que la exfuncionaria debía ser traslada a la cárcel de El Buen Pastor, en Bogotá, siendo la funcionaria de más alto rango. Esta copartidaria de Iván Name del Partido Verde, acusada de tráfico de influencias y lavado de activos tiene a este expresidente del senado a la puerta de la cárcel, supuestamente por haber recibido $3.000 millones de la feria de la UNGRD. Eso debe resolverlo la Corte Suprema de Justicia, al igual que el caso de Andrés Calle, expresidentes de la Cámara, quien recibiría $ 1.000 millones de la misma repartija. Ya es parte de nuestra cultura política que el Congreso, dividido en muchas bancadas al igual que los partidos con conflictos internos y ante la falta de mayorías a favor del Gobierno, la relación entre Ejecutivo y Legislativo pasa por negociaciones individuales con parlamentarios, como ha ocurrido en lo que va corrido de este siglo, tras el fin del bipartidismo.

Así pues, con el devastador efecto Olmedo, lo que más se fracturó fue al Pacto Histórico en La Guajira. Las condiciones que tuvo la alternatividad en el departamento en la pasada coyuntura electoral no la vuelven a tener por mucho tiempo. Por un lado, la alta votación del presidente Petro en segunda vuelta, los grandes esfuerzos hechos para resolver la crisis humanitaria de La Guajira; y además, el tener un presidente amigo con la misma línea de pensamiento. Esto generaba un inmenso capital político que debía ser canalizado; pero en contraste, fue despilfarrado por los líderes y sus movimientos erráticos. Las cabezas visibles del Pacto Histórico decidieron tomar caminos que socavaron los ideales de la coalición, desafiando la lógica, la coherencia y la transparencia.

Las pasadas elecciones tenían la posibilidad de cambiar el rumbo de la región. Los ciudadanos estaban expectantes de las propuestas y posibilidades del Pacto Histórico. Pero, su falta de coherencia, su debilidad ante el dinero y el resquebrajamiento de la unidad confundieron y decepcionaron a muchos electores. El panorama de hoy es deprimente: una diputación que ya venía en sociedad con la segunda votación a la gobernación; por ende, oposición a la más aceitada de las maquinarias y la participación en la alcaldía de Riohacha. Ambas instancias continuistas y experimentadas en la más vil corrupción. La capital es el mejor ejemplo de lo que ha podido ser y no fue. Siempre se ha establecido que Riohacha es el principal bastión de la alternatividad política; sin embargo, la triste realidad de hoy es que el Pacto Histórico no cuenta ni siquiera con un concejal. La Guajira merece un destino diferente, un futuro sin Olmedos ni sombras de corrupción.

También le puede interesar: ¿Quién es "Papá Pitufo", el misterioso magnate que tiene una pensión de $9 millones en Colombia?

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Día Mundial del Agua: la urgencia de proteger el recurso que nos da la vida

Día Mundial del Agua: la urgencia de proteger el recurso que nos da la vida

Nota Ciudadana
Retiraron el artículo que impedía a los gobernadores elegir a dedo a los directores de hospitales

Retiraron el artículo que impedía a los gobernadores elegir a dedo a los directores de hospitales

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--