¿La clasemediarización global está suficientemente reconocida?

¿La clasemediarización global está suficientemente reconocida?

Una perspectiva al respecto

Por: Ismael Suárez Córdoba.
diciembre 19, 2019
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿La clasemediarización global está suficientemente reconocida?
Foto: PxHere

Desde su planteamiento (estratificación de los siglos XVII y XIX), la clasificación de la población por clases sociales* ha sido tema de debate mundial. Ya que la diversidad población no está definida únicamente por el ingreso o la riqueza de las personas, sino que dadas sus diferentes características, comportamientos y percepciones se hace casi imposible determinar con exactitud individuos promedios y el grupo al cual pertenecen. Pero que según lo globalmente acordado, resultado de una división artificial del trabajo y de la propiedad, por lo general hoy se puede hablar de tres niveles de clasificación socioeconómica: bajo, medio y alto.

Quedando claro que el proceso de acumulación económica coloca en una posición diferencial a dos conjuntos sociales. Uno de ellos, la clase alta, controla los principales resortes de la producción, con importantes niveles de incidencia en variados campos que configuran el orden social. El otro conformado por quienes no tienen mucho más que su fuerza de trabajo, representan la clase baja. Polos heterogéneos, con frecuencia fragmentados, que se consideran "clases" para destacar las dinámicas que las mantienen unidas y para establecer cómo los determinantes materiales de su existencia incidirán en sus comportamientos y actitudes en determinados contextos, a pesar de que puedan tener opiniones diversas acerca de los variados aspectos de su vida privada y social. Existiendo en la categoría residual, cerca de 4.000 millones de personas clasificadas como de clase media, de un total de 7.550 millones de habitantes de nuestro planeta.

Clase del justo medio, por oposición a los extremos, sobre cuyo contenido preciso sí existen criterios objetivos de definición más o menos establecidos, según la consistencia del conjunto de personas que agrupa. Siendo con frecuencia, todas aquellas categorías ocupacionales o niveles de ingreso que no se consideran en las otras categorías, efecto de una clasificación insuficientemente reconocida. Clase vulnerable de trabajadores situada entre la obrera y la alta, indicadora del nivel de desarrollo y motor del crecimiento económico de un país. Educada y con trabajo estable el 62% del total, y el 38% restante con informalidad laboral. Que cree en el futuro, con ansias de ser algo más y que siempre aspira a llegar a un estado moderado de bienestar y de calma financiera.

Clase socioeconómica creciente, en donde el 51% son hombres, el 49% son mujeres y un 55% no pertenece a religión alguna. Con más del 35% solteros, 28% en unión libre y 19% casados. Definida por el ahorro y la meritocracia, cuyo sentido de existir es el de acumular un pequeño patrimonio (después de un gran esfuerzo), para poder pasárselo a sus hijos. Con menores niveles de satisfacción y en la que un poco mas del 63 % tiene miedo a perder su trabajo, dando menos importancia al tener un contrato laboral indefinido. Que ve cómo sus empleos se están sustituyendo por la tecnología y como la presión fiscal ha ido en aumento, en unos sistemas tributarios que se ceban con las rentas medias (33%) y cuya carga recae casi exclusivamente sobre sus hombros. Clase entre la esperanza y la angustia, compuesta por descontentos silenciosos y socialmente indefensos, que logran comprar casa (98%), carro (42%) o educarse (99%) accediendo a un costoso sistema financiero y son "beneficiarios" de una tarjeta de crédito que les permite endeudarse a una elevada tasa promedio. Que acceden a bienes de consumo gravados con IVA, siendo por tanto contribuyentes fijos sin posibilidad de evasión o de elusión.

Ciudadanos titulares de derechos políticos, que la derecha mira con desdén por sus frecuentes bandazos (fluctuando entre posiciones muy conservadoras de centro y un liberalismo progresista radical). Y que la izquierda tradicional, ve siempre con desconfianza por ser ajenos a su cultura de clase obrera y porque muestra similitudes con actitudes propias de la clase alta, constituyéndose en la retaguardia de sistemas democráticos en tensión percibidos como corruptos**. Pero que en relación con las condiciones materiales normales, de acceso al dinero, educación, medicamentos y comida, se parecen más a la clase baja, pese a su niveles de confianza en el futuro***, ya que promueven entre los suyos la enseñanza de valores prosociales como la tolerancia y la generosidad para con los demás, valorando el emprendimiento y la autorrealización.

Notas al texto

*Clases sociales que tienen una existencia que no es abstracta sino histórica y que aunque en la China antigua existían fabricantes de tela a gran escala y en la Roma imperial había trabajadores asalariados, no decimos que en China existiera una burguesía como clase dominante, ni que en Roma hubiera una "clase obrera". Ciertamente en ambos sitios un fabricante o un trabajador tenían estilos de vida característicos. Pero no se agrupaban en empresarios ni en trabajadores, sino como parte de grupos más amplios, propios de esas sociedades. La clase empresarial y la trabajadora, por el contrario, representan fenómenos más recientes, en los que fechar el inicio de la primera es más controversial, pero de la segunda hay acuerdo en marcar la Revolución Industrial como su momento, cuando hubo trabajadores en mayores concentraciones, exploraron formas de resistencia en común, organizaron sindicatos, desarrollaron ideas políticas propias y una identidad expresada en símbolos, vocabularios, mitos, rituales, por las que se reconocían iguales entre sí y diferentes a las personas de clases más altas.

**Empobrecimiento moral y cultural de los partidos políticos. Motivado por la desconfianza y el rechazo de los ciudadanos, ya que a nivel mundial solo se los ve como simples instrumentos para alcanzar el poder. Organismos incapaces de estimular la acción individual y de consolidar una voluntad colectiva, abriendo un canal de comunicación entre la sociedad y las instituciones, enfrentando el aspecto ejecutivo de los gobiernos, que cada vez mas se aleja de su propósito y de su tejido social. Partidos que están perdiendo su propósito antropológico, si no cambian y si no interactúan entre sí, convirtiéndose en elementos activos de un diálogo que aspire a construir un propósito universal común. Superando tanto la visión unilateral, como la estrechez de los respectivos puntos de vista (pugna entre "estoy en lo cierto" y "estás equivocado"), a fin de reconstruir el tejido conectivo que une la sociedad y la política.

***Confianza en los gobiernos. Con el crecimiento de la década anterior, que permitió un 80% de incremento del PBI en la región, con disminución de la pobreza, del desempleo y del acceso al consumo de grandes franjas de la población. Quedó expuesto en la actual crisis económica, que los gobiernos de turno (progresistas, neoliberales o neodesarrollistas) no transformaron la gran dependencia de América Latina del mercado mundial. Ratificando así su condición de proveedora de materias primas básicas, con alta subordinación al capital extranjero y sin modificar tampoco el comportamiento de un indicador clave como es la productividad, factor esencial para mejorar la posición en la economía internacional. Media latinoamericana que es solo una fracción de la de los centros del capitalismo avanzado, con una tasa de formación de capital muy baja (20%) e inferior a la de China y Asia oriental, que hace que el ciclo de producción de materias primas esté subordinado al de los centros industrializados. Crisis que precarizó las clases medias, que hoy tienen muy poco acceso a los beneficios sociales, pues buena parte de estos se basan en mecanismos focalizados dirigidos a individuos carentes de recursos, o para quienes perciban menos de un salario mínimo o sean beneficiarios de una pensión básica solidaria.

Situación que agregada a lo que Estados Unidos con su guerra económica abierta plantea, que es en realidad una nueva defensa del capital marcada en un incierto contexto de crisis, oponiéndose de manera específica sobre la oleada de tratados regionales o globales. Intento de lograr un mercado global unificado y autorregulado en favor de las empresas transnacionales, entre un proteccionismo reaccionario y un librecambismo neoliberal supuestamente progresista, ambos de funestas consecuencias para el planeta en su conjunto. Problemas económicos globales, a los que se les une la silenciosa catástrofe provocada por el cambio climático —ante la cual el gobierno Trump mantiene una postura negacionista— motivada por el agotamiento de las tres fuentes de energía fósil sobre las que se ha asentado el patrón de desarrollo desde la segunda guerra mundial: el petróleo, el gas y el carbón. Enfrentando al mundo a una reducción de la base material sobre la que opera nuestra sociedad y, en consecuencia, a una profunda transformación de las fórmulas hegemónicas de producción, consumo y organización social.

***

Referencias

ONU, objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

CEPAL/OIT, Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe.

Leonardo Bianchi, L'estrema destra europea vuole bloccare le navi delle ONG.

Christophe Guilluy, geógrafo, autor de "No society: el fin de la clase media occidental".

Carlos Gómez Gil, Sociólogo Universidad de Alicante. "Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global".

Consejo Europeo, Secretaría General, órgano administrativo encargado de asistir al Consejo de la UE.

Ronald Inglehart, Encuesta Mundial de Valores (EMV) o World Values Survey (WVS). Proyecto global de investigación social (explora los valores y opiniones de la gente, cómo estos cambian con el tiempo, y su impacto social y político).

Ezequiel Adamovsky, University College London (UCL), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Autor, de Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Talento Visible:

Talento Visible: "¿Y vos por qué creés que no puedo ser gerente?"

Nota Ciudadana
Trujillo, en el Valle del Cauca: la capital de los versos

Trujillo, en el Valle del Cauca: la capital de los versos

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--