La amenaza fantasma

La amenaza fantasma

Aunque es difícil determinar qué cambios resultarán tras la pandemia, el mal manejo de la crisis nos enfrenta a un riesgo que mirando la historia tal vez podemos evitar

Por: Felipe Cuadros Pedraza
mayo 07, 2020
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
La amenaza fantasma
Foto: Leonel Cordero

La experiencia es uno de los determinantes más fuertes en el comportamiento humano y se establece como un canal para interiorizar los errores que se hayan cometido para su aprendizaje y mejora. Sin embargo, esta misma experiencia se convierte en un arma de doble filo, que se evidencia en aquella tendencia humana a pensar que un problema distante y ajeno tiene pocas —o nulas— probabilidades que sucede en su medio. Este es el mayor impedimento para aprender no exclusivamente de los gajes personales, sino de la experiencia de los otros. Por esto, es un imperativo moral advertir el riesgo populista y autoritario que incurriría Colombia por una mala gestión de la pandemia de COVID-19, en detrimento de la libertad y las instituciones democráticas.

Según el profesor Roberto Rigobón (2020), profesor de economía aplicada en el MIT, los países emergentes latinoamericanos se enfrentan con una serie de retos estructurales que dificultan la gestión de la crisis en comparación con los países desarrollados. En primer lugar, ambos grupos de países reciben el mismo impacto, pero con diferentes contextos y circunstancias internas que ponen en desventaja a América Latina. Esto se evidencia en una menor capacidad de los sistemas de salud, altos niveles de pobreza y desigualdad, gran dependencia en la demanda extranjera, posiciones iniciales y/o intermedios en las cadenas de producción globales, informalidad laboral y, quizás el factor más relevante, una limitada capacidad del Estado (Rigobón, 2020).

Estas condiciones iniciales han vaticinado el gran reto que se impone a los Estados en temas de gestión pública sortear la crisis. La presunta disyuntiva que se genera sobre si priorizar la salud pública o la economía ha aducido a los gobiernos y la opinión pública a decantarse por una solución que las integre, con el fin de evitar el mayor número de muertes y la crisis económica que someta a los hogares y empresas al desempleo, la pobreza y el hambre. Sobre este punto se genera el primer punto de quiebre, puesto que las medidas de confinamiento han generado choques en la oferta, por las restricciones para trabajar en las industrias manufactureras y en el comercio, y en la demanda, por el paro general que ha obligado a las personas a permanecer en sus hogares. El problema mayor es cuando la cuarentena obliga a la población del sector informal, que en Colombia se estima alrededor del 65% (Lora, 2019), a dejar de percibir su única fuente de ingresos y sustento diario, en lo que los economistas han denominado la economía del rebusque.

Ahora bien, ¿qué enseña la historia sobre las coyunturas críticas que impactan la economía? Indica el riesgo de descomposición de las instituciones democráticas y se puede sintetizar en una frase del expresidente Franklin D. Roosevelt: las personas con hambre y sin trabajo son los insumos que producen dictaduras. El primer paso es el populismo, que según Müller (2016) se puede entender como una lógica inherente al ejercicio político. Esta suele reivindicar los intereses del pueblo frente a una élite tradicional en tiempos de inestabilidad económica, y se les culpa de la situación que circunscribe al país. El populista apela al sentimiento de indignación de las masas hambrientas y desempleadas para ganar su simpatía y encontrar una plataforma política que les permita tener la suficiencia fuerza en las siguientes elecciones.

El segundo paso es un proyecto político que permita superar la polarización por la crisis económica y la discusión política derivada hacia un objetivo común: la cohesión social. El método más utilizado, después de haber accedido al poder por medios democráticos, es un discurso nacionalista definido por Anderson (1993) como aquel que aboga por la unión y fortalecimiento de la comunidad política imaginada en un territorio delimitado. El mayor ejemplo histórico de este caso se generó con respecto a la crisis económica e inflacionaria durante la República de Weimar, que dio paso al ascenso político de Adolf Hitler en 1933. Ya como tercer paso, el autoritarismo toma forma hacia un proyecto político que perpetúe la figura carismática populista en el poder y en Latinoamérica abundan los ejemplos: Hugo Chávez, Daniel Ortega, Evo Morales o Rafael Correa. Lo más riesgoso es lo que Albright (2018) ha presentado en su trabajo sobre el fascismo, como un riesgo de un régimen totalitario que destruya por completo el sistema democrático y de libertades de la ciudadanía.

Entonces, es muy difícil determinar a ciencia cierta qué cambios específicos resulten de la pandemia en Colombia, pero el riesgo que puede asumir con respecto a un mal manejo de la crisis ya se ha visto y descrito en la historia. La ciudadanía y el gobierno deben ser garantes de una estrategia que permita en el corto y largo plazo presentar medidas que apoyen la solvencia financiera de hogares y empresas que eviten círculos de miseria, el principal caldo de cultivo de plataformas populistas.

Bibliografía

Müller, J. (2016). What Is Populism? Estados Unidos: University of Pennsylvania Press.

Albright, M. (2018). Fascism: A waring (pp.) New York: HarperCollins

Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (pp. 1-76). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Rigobón, R. (2020). Conferencia sobre el COVID-19 del MIT Management. 

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Llega la estrategia de seguridad “Teusaquillo Camina Seguro” ¿De qué se trata?

Llega la estrategia de seguridad “Teusaquillo Camina Seguro” ¿De qué se trata?

Nota Ciudadana
Día del Niño: más que una simple celebración, en defensa por el derecho al juego y la protección

Día del Niño: más que una simple celebración, en defensa por el derecho al juego y la protección

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--