Elecciones en Alemania: implicaciones y grandes preguntas
Opinión

Elecciones en Alemania: implicaciones y grandes preguntas

La victoria de los conservadores, y el histórico ascenso de la ultraderechista AfD, tiene implicaciones directas en las relaciones con EE.UU. e indirectas con AL

Por:
febrero 24, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.

Las firmas encuestadoras acertaron en Alemania: el domingo ganó la Unión Demócrata Cristiana (CDU/CSU, 29%) y Friedrich Merz será el nuevo canciller. Sin embargo, la otra gran triunfadora de la jornada fue la extrema derecha: Alternativa para Alemania (AfD), con un sorprendente 20 % de los votos, desplazó al Partido Socialdemócrata (SPD), que quedó con un modesto 16 %. Un golpe contundente para el partido de históricos líderes como Willy Brandt y Helmut Schmidt.

Lejos de traer estabilidad, las elecciones del 23 de febrero de 2025 han dejado un panorama político complejo y lleno de interrogantes. La victoria de la CDU/CSU, combinada con el histórico ascenso de la AfD, plantea desafíos significativos para Alemania, Europa y la geopolítica global.

El ascenso de la AfD: un giro en el panorama político

La AfD, con un resultado sin precedentes —oscilando entre el 19.5 % y el 20.6 %—, se ha consolidado como la segunda fuerza política de Alemania, algo impensable hace una década. Su ascenso refleja un descontento creciente con las políticas tradicionales, en especial en temas como inmigración y economía. Ha sabido canalizar la frustración ciudadana, presentándose como una alternativa a los partidos establecidos.

Sin embargo, detrás de este auge hay elementos inquietantes. Algunos de sus líderes han coqueteado con discursos revisionistas del Holocausto, relativizando su gravedad, y han expresado orgullo por los soldados alemanes de la Segunda Guerra Mundial. Aunque estas posturas no forman parte del discurso oficial del partido, la afinidad de ciertos dirigentes con esta narrativa genera serias preocupaciones dentro y fuera de Alemania.

Éxito entre los jóvenes

Uno de los aspectos más llamativos del crecimiento de la AfD es su apoyo entre los jóvenes. Según Der Spiegel, el 21 % de los votantes de la AfD tienen entre 18 y 24 años, superando ampliamente a la CDU (13%) y al SPD (12%) en esta franja de edad.

Este fenómeno está ligado al uso eficaz de las redes sociales por parte de la extrema derecha, que ha sabido conectar con los jóvenes a través de mensajes directos y provocadores. A diferencia de la izquierda radical, que ha mostrado menos pericia en este ámbito, la AfD sigue el ejemplo de figuras como Donald Trump y Elon Musk, este último abierto simpatizante del partido. De hecho, Musk apoyó a la AfD en varias publicaciones durante la campaña.

Otro dato revelador es que la AfD domina políticamente en los estados de la antigua República Democrática Alemana (RDA), regiones económicamente más golpeadas y con una tradición democrática de apenas 40 años. Un indicio claro de que el malestar social y económico sigue siendo un factor determinante en el comportamiento electoral.

La coalición semáforo: un experimento fallido

La “coalición semáforo” —formada por socialdemócratas (SPD), liberales (FDP) y verdes— nació tras las elecciones de 2021 con la promesa de representar un equilibrio entre posturas progresistas, ambientalistas y de disciplina fiscal. Al inicio, despertó admiración por su capacidad de articular agendas dispares, pero con el tiempo se convirtió en un campo de batalla político.

Las disputas internas sobre economía, política energética y la guerra en Ucrania debilitaron la coalición. La crisis definitiva llegó en noviembre de 2023, cuando el canciller Olaf Scholz (SPD) destituyó al ministro de Finanzas, Christian Lindner (FDP), tras fuertes desacuerdos sobre el presupuesto de 2025. Fue el golpe final para un gobierno que nunca logró cohesión ni respaldo popular.

Impacto en la Alianza Atlántica y la geopolítica global

El resultado de las elecciones tiene implicaciones directas en la Alianza Atlántica y las relaciones con Estados Unidos. Merz ha prometido mantener una postura firme frente a Rusia y reforzar el apoyo a Ucrania, lo que podría aumentar las tensiones con Moscú.

Además, las declaraciones recientes de Donald Trump, minimizando la importancia de la OTAN y expresando simpatía hacia Vladímir Putin, sugieren que una posible reelección suya en EE.UU. podría generar fricciones entre Washington y Berlín. La pregunta es: ¿podrá Alemania mantener el liderazgo en la defensa del orden democrático occidental si EE.UU. adopta una postura más aislacionista?

América Latina en el tablero global

Aunque América Latina no es protagonista en estas elecciones, sus efectos podrían sentirse indirectamente en la región. La incertidumbre en la Alianza Atlántica y el ascenso de la ultraderecha en Europa podrían influir en cómo los países latinoamericanos perciben su relación con Europa y EE.UU. En este contexto, Friedrich Merz podría convertirse en una figura clave para la estabilidad democrática en Occidente.

Grandes preguntas y desafíos futuros

Las elecciones alemanas dejan abiertas múltiples interrogantes sobre el futuro político de Alemania y Europa:

1. Estabilidad política: ¿Podrá la CDU formar un gobierno estable sin la participación de la AfD? ¿O enfrentará las mismas dificultades que llevaron al colapso de la coalición semáforo?

2. Relaciones internacionales: ¿Cómo impactará el ascenso de la ultraderecha en las relaciones de Alemania con Rusia y EE.UU.? ¿Se verá afectada la seguridad europea?

3. Integración europea: ¿Cómo influirá el nacionalismo creciente en la cohesión de la Unión Europea? ¿Seguirá Alemania siendo el pilar de estabilidad en el bloque?

El panorama es incierto, pero una cosa es clara: Alemania está en un punto de inflexión que marcará el futuro de Europa y más allá.

Del mismo autor: Las elecciones alemanas del 23 de febrero: punto de inflexión para Europa y el mundo

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Trump y su guerra comercial: haciendo más grande a China

Trump y su guerra comercial: haciendo más grande a China

Quién frena a Trump? Los votantes del 2026…

Quién frena a Trump? Los votantes del 2026…

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--