Diana López Zuleta llegó al Consulado de Caracas en marzo de 2024. Durante los últimos años había luchado para desenmascarar a Kiko Gómez, el asesino de su padre, Luis Gregorio López Peralta, exconcejal de Barrancas, La Guajira, quien había denunciado la corrupción del exgobernador de La Guajira.
Le podría interesar: Porqué la periodista Diana López Zuleta pide que no cambien de cárcel a Kiko Gómez, asesino de su padre
Un día denunció a través de una emisora radial que Kiko Gómez incendió las oficinas de la Alcaldía para borrar el rastro del saqueo al que sometió al departamento de La Guajira durante su primer periodo como gobernante local, entre 1995 y 1997 unos sicarios entraron a la oficina de López en el hotel Iparú, y lo asesinaron. Diana López tenía en aquella época siete años y desde entonces le hizo un seguimiento a todo lo que se publicaba sobre el crimen sobre las andanzas del principal sospechoso del asesinato de su padre y no declinó en su búsqueda durante 20 años, cuando la justicia penal condenó a Kiko Gómez a 44 años de prisión.
En octubre de 2024, seis meses después de ser posesionada por el Embajador Milton Rengifo Hernández como Segunda Secretaria en el Consulado de Caracas, Diana López Zuleta prendió de nuevo las alarmas y advirtió que el Tribunal Superior de Bogotá se estaba moviendo para dejar libre al exgobernador Kiko Gómez. El Tribunal revocó la pena de 55 años, la cual pasó a ser de 12 años y como el exgobernador se encontraba en la cárcel desde el 2012 quedó libre al instante.
Diana López Zuleta, uno de los funcionarios del equipo del Cónsul Carlos Andrés Hurtado
Desde Caracas, Diana López, miembro del equipo del cónsul Carlos Andrés Hurtado, tiene la tarea de representar a los colombianos que viven en Caracas, Zulia, Táchira y Puerto Ordaz, ciudades en las que el Consulado todavía no ha logrado cubrir oficinas, a pesar de que en 2022 la primera promesa de Petro fue que tendrían representación consular. A esto se le suman los 1.500 presos colombianos en las cárceles de Venezuela, cuya situación se hace más compleja sin representación consular.
El equipo del cónsul Carlos Andrés Hurtado se ha conformado con diplomáticos de carrera que llegaron a Caracas cuando Petro se posesionó como presidente en la urgencia de reestablecer las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela que se habían congelado en el 2015 durante el segundo mandato de Juan Manuel Santos cuando dio la orden de cerrar la frontera con el país vecino.
Después de trabajar como mano derecha de Ana Milena Muñoz de Gaviria quien es Embajadora de Colombia en Egipto desde el gobierno de Iván Duque y posteriormente lograr mantener en el cargo con la llegada de Gustavo Petro, Carlos Andrés Hurtado aterrizó en el Consulado de Caracas en septiembre del 2024.
Vea también: Los 4 millonarios venezolanos que han crecido en Colombia durante la crisis de Chávez y Maduro
Su llegada fue para reemplazar a Fulvia Benavides que había sido posesionada en marzo de 2023 por el entonces embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti.
Carlos Andrés Hurtado arrancó su carrera diplomática en el 2003 durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez como vicecónsul en el Consulado de Washington. Desde entonces se encargó de funciones consulares en Tel Aviv y Quito. Cuando Petro llegó a la presidencia, Carlos Andrés Hurtado llegó a El Cairo donde Ana Milena Muñoz de Gaviria lo nombró como su Ministro Consejero.
Así llegó Hans Francesco Maldonado como primer secretario del Consulado en Caracas a donde llegó después de cumpliendo con funciones consulares en Singapur al lado de del Embajador Manuel Hernando Solano Sossa. Maldonado inició su carrera diplomática durante el gobierno Santos en el 2013.
De carrera diplomática también llegaron al Consulado de Caracas, Natalia Herrera Rojas y Cristián Alfonso Perea en el cargo de cónsules de Segunda. Ambos se graduaron de la universidad aproximadamente en el 2017 y arrancaron a trabajar en el ministerio de Relaciones Exteriores en 2019 cuando Carlos Holmes Trujillo, dirigía la cartera de Defensa y el presidente Iván Duque dejó a su cargo también la Cancillería después de la renuncia de Guillermo Botero.
Lea también: “Maduro tiene el control de todos los poderes, pero no logró ganar en las urnas”, ¿qué va a pasar?
Antes de dejar la Embajada de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti también alcanzó a posesionar a otros funcionarios de carrera como David Mora que fue nombrado tercer secretario en la Embajada en Venezuela. Asimismo, Eliana Licet Olaya Triana y Jossie Esteban Moreno Guerrero, quienes se encuentran trabajando en la Cancillería desde el 2016 cuando María Ángela Holguín era la canciller.