Así se internacionalizó la economía

Así se internacionalizó la economía

Ha sido un proceso extenso, que puede resumirse en tres grandes etapas: 1492-1800, 1801-1984 y 1985-presente. Cada uno tiene sus particularidades, acá algunas de ellas

Por: Ismael Suárez Córdoba.
febrero 27, 2019
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Así se internacionalizó la economía
Foto: Pixabay

La primera fase de globalización de la economía* surgió entre las décadas de 1880 y 1930. Antes de que empezara el siglo XX solo había financiación de cartera, pero no existían negociaciones directas relacionadas con el comercio o con la producción. En esos tiempos, aún con tecnologías sencillas, las inversiones no tenían fronteras, los negociantes no requerían de pasaportes y el oro como patrón era el centro del sistema. Además, una gran proporción de trabajadores europeos escapó de la pobreza en las Américas y las acciones desiguales —por parte de la red europea dominante— fueron la práctica establecida en la constante búsqueda de materiales y recursos en otras regiones del mundo.

Sin embargo, la primera fase moderna de la economía globalizada no sobrevivió a la quiebra financiera ("crash" de 1929), que a su vez se convirtió en la gran depresión, cuando contagió a la banca europea, donde los despilfarradores de la época eran los alemanes (hoy los griegos) y el primer país en abandonar la globalización fue el Reino Unido (tal como hoy ocurre con el Brexit); desistiendo del libre comercio y erigiendo barreras comerciales para productos que no provinieran de su imperio (dominios, colonias, protectorados y otros tanto territorios gobernados o administrados en ese entonces por los británicos). El golpe final vino de Washington, cuando el magnate Franklin Delano Roosevelt hizo campaña denunciando el establecimiento económico de la época y apenas empezó su mandato devaluó el dólar unilateralmente; caos comercial global que permitió al régimen nazi construir un imperio informal germano sin temer a sanciones y al autoritario Mussolini convertirse en el conquistador de Abisinia.

Pues bien, el proceso de internacionalización de la economía mundial, al que hoy la revolución de las comunicaciones y la información le ha dado nuevas dimensiones (+ tecnología = + globalización), ha llevado a las empresas transnacionales (ETN) a prestar más atención a la responsabilidad social y a los riesgos de su reputación y con gradual generalización en las naciones del mundo de ideas y valores en torno a derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales ha dado sustento al concepto de ciudadanía global hasta lograr alcanzar los tres objetivos prioritarios del nuevo orden internacional: la provisión de bienes públicos globales, la corrección de las asimetrías internacionales y una agenda social basada en los derechos, que en su carta constitutiva consagra las Naciones Unidas.

Este es el orden internacional que tanto odian los populistas, al considerarlo como un fenómeno selectivo, pero que si se deshace, los mayores perdedores serían aquellos países a los que la integración internacional ha ayudado a salvar de la extrema pobreza: desde la periferia europea (hoy Eslovenia, en el pasado España) hasta los países de Latinoamérica que por causa del populismo están llegando tarde a la globalización. Entendiendo que si repasamos hechos de la historia, la falta de sistemas de valores globales y los movimientos unilaterales hacen a los países cada vez más pobres, muy vulnerables y menos seguros, y que la globalización como proceso es el resultado de los avances sin precedentes en las fuerzas productivas —intensificadas después de la segunda guerra mundial—, lo cual ha contribuido a un incremento significativo de los intercambios comerciales y financieros.

Avances tecnológicos que han reducido los costos comerciales y las rondas de negociaciones de comercio, contribuyendo a la mayor circulación del conocimiento y a la interdependencia de las economías, en el que el "consumismo" desaforado ha profundizado aún más los desequilibrios económicos, sociales y ambientales que aquejan a la comunidad global; no obstante que en este contexto, en la agenda de las relaciones multinacionales, la búsqueda de un nuevo orden socioeconómico y político mucho más equitativo sigue a la orden del día.

 

*Eras de globalización de la economía.

1). Países: 1492-1800. Período impulsor y primer agente de transformación, abre el comercio entre el viejo y el nuevo mundo.

2). Compañías: 1801-1984. Industrialización, nacimiento de la economía globalizada e inicio de las telecomunicaciones.

3). Individuos: 1985-presente. Era de la informática digital multicolor, de la tecnología de las comunicaciones y de la competencia global.

Origen histórico:

a). Expansión territorial de nuestros antepasados prehistóricos por todos los cinco continentes.

b). Vínculos comerciales entre Sumeria y la Civilización del Valle del Indo en tercer milenio a.C.

c). Era Helénica, centros urbanos que se extendían desde India hasta España (Alejandría, Atenas, Antioquía) de cultura cosmopolita (Del Griego "Cosmopolis", que significa "Ciudad mundial").

d) Relaciones de comercio entre el Imperio Romano, el Imperio Persa, y la Dinastía Han, que inspiró el desarrollo de la Ruta de la Seda.

e) Surgimiento de los imperios navales europeos y de las empresas privadas. Siglo XVI, imperios navales: portugués, español, holandés y británico. Siglo XVII, empresas privadas: Compañía Británica de las Indias Orientales (fundada en 1600, primera corporación multinacional) y la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (fundada en 1602).

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
En el Caribe comes o pagas energía

En el Caribe comes o pagas energía

Nota Ciudadana
Rosario Tijeras, 25 años: la 'femme fatal' de nuestra literatura y cine nacional

Rosario Tijeras, 25 años: la 'femme fatal' de nuestra literatura y cine nacional

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--