¿Tienen efectos políticos las protestas sociales?

¿Tienen efectos políticos las protestas sociales?

Una perspectiva a propósito del paro nacional que se realizará el próximo 21 de noviembre

Por: Sasha Garcia
noviembre 15, 2019
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Tienen efectos políticos las protestas sociales?
Foto: Las2orillas

Para resolver la pregunta del título aparece el estudio Los movimientos sociales y su influencia en el ciclo de las políticas públicas de Miguel Armando López Leyva, que señala como punto importante que para que las protestas sociales influyan en la política pública se requiere pasar por varias etapas, las cuales son: manifestación de problemas, formación de la agenda pública, decisión de alternativas, instrumentación e implementación de acciones y evaluación de resultados e impactos.

Además, como resalta este trabajo es en la formación de la agenda donde se incluyen las propuestas o iniciativas de las múltiples agrupaciones de la sociedad civil organizada que pueden llegar a generar cambios en las políticas públicas. Pues bien, para formar una agenda el punto de partida son las manifestaciones de los problemas. Por eso debemos analizar bien cuáles son y así generar la agenda pública.

Aunque son muchos los problemas, creo que estos son los centrales:

Desigualdad

- Colombia es el país más desigual de América Latina en distribución de la tierra y esto se demuestra con un dato aterrador y es que un millón de hogares campesinos en Colombia tienen menos tierra que una vaca (ver: Un millón de hogares campesinos en Colombia tienen menos tierra que una vaca).

- Los predios grandes (de más de 500 Ha) ocupaban 5 millones de hectáreas en 1970 y en 2014 pasaron a ocupar 47 millones y es por eso que una de las conclusiones del trabajo de investigación titulado “Radiografía de la desigualdad, lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia” la concentración de la tierra hoy es mucho más grande que en los años 1960 y eso ha llevado (ver: Radiografía de la desigualdad).

- Poca eficacia productiva: las grandes fincas del país contienen extensos territorios improductivos u ocupados por la ganadería extensiva, con áreas insignificantes dedicadas a cultivos agrícolas, mientras que las fincas pequeñas destinan un área importante a la siembra de cultivos y en particular a la producción de alimentos para el consumo familiar (ver: Radiografía de la desigualdad).

- Las mujeres solo tienen titularidad sobre el 26 % de las tierras.

- De los 43 millones de hectáreas con uso agropecuario, 34,4 están dedicadas a la ganadería y solo 8,6 a la agricultura. La situación debería ser inversa, pues se recomienda que 15 millones de hectáreas deberían utilizarse para ganadería, pero se usan más del doble. Por su parte, 22 millones son aptas para cultivar pero el país está lejos de llegar a esa cifra (ver: Radiografía de la desigualdad).

Salud

- En la publicación ¿Están las EPS en cuidados intensivos? se analiza el tema a través de los cierres de Comfacor, Cruz Blanca y Emdisalud, las revocatorias parciales de Medimás, Coomeva y Comparta, y la polémica que se ha generado en torno a Saludvida. Se ha dicho que el sistema de salud colombiano se encuentra en cuidados intensivos y esta afirmación podría tener sustento en los indicadores financieros de permanencia para EPS y otros informes hechos por la Superintendencia de Salud. Según estos datos, la mitad de las EPS no cuentan con las condiciones financieras para prestar sus servicios o están bajo la lupa.

- Según la Defensoría del Pueblo en Colombia se vulnera el derecho a la salud de algún paciente cada 34 segundos. 

- En 2018, se registraron 607.308 acciones de tutela por violaciones a un derecho fundamental. De estas, 207.734 corresponden a transgresiones al derecho a la salud, siendo esta la cifra más alta en la historia de Colombia desde la constitución política del 91 (datos de la defensoría del Pueblo).

- Dentro de los principales problemas que cuenta la ciudadanía en salud son: barreras de acceso a los servicios, inoportunidad en la atención, falta de red de prestadores, no entrega o entrega parcial de medicamentos, entre otros (ver: La tutela y los derechos a la
salud y a la seguridad social
).

Educación

En el trabajo de investigación titulado La incidencia del modelo de educación superior y de la intervención estatal en la calidad de la educación superior en Colombia se enmarcan los principales problemas en la educación superior:

- La incidencia del modelo de educación superior y de la intervención estatal en la calidad de la educación superior en Colombia, en la cual se menciona:

- Hay que señalar primero que los problemas de la educación superior en el ámbito universitario son de diversa índole.

- Bajo porcentaje de acceso a este nivel por parte de los estudiantes que se gradúan de bachillerato.

- Un alto nivel de deserción pues uno de cada dos estudiantes no culmina sus estudios superiores (Melo, Ramos & Hernández 2014).

- Una insuficiente infraestructura física.

Pensiones

Si se revisa el artículo Pensionarse en Colombia: ¿un sueño realmente imposible? aparecen como principales problemas los siguientes:

- Baja cobertura: solo el 36 por ciento de personas que tienen las edades han logrado, efectivamente, pensionarse; de las mujeres que en la actualidad están entre los 21 y los 44 años, y de los hombres que están entre los 24 y los 44 años, dos de cada tres no lograrán conseguir pensionarse si no se hacen cambios en el sistema.

- Mesadas muy bajas: quienes alcancen una pensión tendrán también mesadas de montos pequeños. Para julio del 2018, el 86 por ciento de los afiliados a los regímenes de pensiones reportaban ingresos de dos salarios mínimos o menos.

- Informalidad laboral: como lo muestra un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 90 por ciento de trabajadores por cuenta propia no hace aportes a pensiones en Colombia.

Violencia

- Si se revisa el artículo En Colombia el desplazamiento forzado sigue vivo y está invisibilizado, se ve que tras unos años de disminución, las cifras de desplazamiento forzado en Colombia volvieron a subir en el 2018. Así lo demuestran los registros del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno, según las cuales 145000 colombianos abandonaron sus hogares huyendo de la guerra el año pasado. Esa cifra representa un incremento frente a la reportada en 2017: 139000 desplazados.

- Colombia se ubica entre los tres países más peligrosos para la vida de los defensores del medio ambiente junto con Filipinas y Brasil. La minería fue el sector más letal para hacer oposición, con 43 personas defensoras asesinadas, y hubo una escalada de asesinatos a personas que luchan por la protección de fuentes de agua, pasando de cuatro en 2017 a 17 en 2018.

- Como lo reporta el artículo Asesinatos de indígenas en Colombia: "Es un genocidio", 6 claves para entender los crímenes en el Cauca, cada 72 horas en Colombia matan a un indígena.

***

Teniendo esta realidad, lo primero que debemos hacer los ciudadanos es participar y una forma de hacerlo es mostrar los grandes problemas que se están viviendo. Una de las formas de hacer visible esto es a través de las movilizaciones pacíficas pero conscientes de los problemas, para después pasar a buscar acceso a los canales institucionales, establecer en la agenda de gobierno cambios en las políticas públicas de los temas centrales.

Quienes deberían liderar estos trabajos e iniciativas deberían ser las universidades, ya que como lo expresé antes: ¿podrá Colombia mejorar si las universidades no hacen un trabajo serio junto con los estudiantes y el sistema político para encontrar la forma de resolver todos los problemas que tiene Colombia? Desde un punto de vista personal, no lo veo viable, pero realmente es ahora cuando más necesitamos de las personas formadas en maestrías y doctorados buscando soluciones reales a una sociedad que grita cambio. Sin embargo, para que este sea real, la sociedad debe hablar y ver si desea continuar con la misma idea de que democracia es votar o que democracia es participar activamente en las soluciones de los problemas.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Filbo 2024: El Pabellón Colsubsidio abre sus puertas para una experiencia interactiva

Filbo 2024: El Pabellón Colsubsidio abre sus puertas para una experiencia interactiva

Nota Ciudadana
Llega la estrategia de seguridad “Teusaquillo Camina Seguro” ¿De qué se trata?

Llega la estrategia de seguridad “Teusaquillo Camina Seguro” ¿De qué se trata?

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--