¿Santos, el presidente "castrochavista"?

¿Santos, el presidente "castrochavista"?

Se dice por ahí que el "castrochavismo" se apoderará de Colombia y que su principal exponente es el actual mandatario del país

Por: Andrés Felipe Marín Montoya
julio 13, 2017
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Santos, el presidente

Los medios de comunicación han popularizado un nuevo concepto político: el “castrochavismo”, término difundido por el expresidente Uribe y su partido el Centro Democrático. Este concepto vacío e impreciso (dado que une dos realidades muy diferentes, la cubana y la venezolana) ha logrado convencer a los ingenuos de que el “castrochavismo” se apoderará de Colombia y que su principal promotor es el presidente Santos. Gracias a esta realidad ficticia el expresidente Uribe y su partido lograron convencer a los incautos de votar en contra del proceso de paz, ya que a través de este concepto despertaron los miedos más profundos que provienen de la infancia, el cual podemos igualar con el “coco” —monstruo mitológico que aterroriza a los pobres infantes para que hagan lo que sus padres desean—. El jefe de campañ, Juan Carlos Vélez, supo que explotar los miedos primitivos de la gente anularía la razón y votarían con furia en contra del “castrochavismo”.

A continuación expondré siete argumentos que demuestran que Santos no sigue el modelo político del “castrochavismo”, por lo que este calificativo es impropio para un sacerdote del neoliberalismo.

1. Nacionalización: en Cuba Fidel Castro nacionaliza las empresas para que el capital foráneo no se lleve las riquezas del país, adoptando una política económica basada en el socialismo aplicado en la Unión Soviética. En Venezuela el sistema político empleado por el chavismo es el Socialismo del Siglo XXI propuesto por el teórico Heinz Dieterich Steffan, el cual propone la conservación de lo privado. Por esta razón, Chávez no nacionaliza toda su economía, sólo la industria petrolera por ser algo estratégico para la independencia del país. En Colombia el gobierno de Santos sigue una política neoliberal y entreguista, al cumplir con los parámetros del Banco Mundial y el FMI de vender al sector privado las empresas del estado, así estas generen ganancias. Por consiguiente, en el año 2016 la multinacional canadiense Brookfield adquiere la mayoría de las acciones de la empresa estatal, ISAGEN.

2. Educación: en Cuba en el año 1958 el índice de analfabetismo se ubica en un porcentaje superior al 20%, mientras que después del triunfo de la revolución cubana, en el año 1961 con la implementación de un programa de alfabetización nacional dirigido por el Che Guevara, se logra reducir a un porcentaje del 3.9%. En el año 2000 Cuba se propone alcanzar los objetivos de la UNESCO de lograr la universalidad de la educación, convirtiéndose en el único país de América Latina y el Caribe en lograrlo. Por lo anterior, El sistema de educación cubano es considerado uno de los mejores del mundo, y lo mejor, es gratuito para todos sus ciudadanos. A su vez, la revolución Bolivariana bajo la dirección de Chávez por medio de su programa educativo Misión Robinson logra descender el analfabetismo del 9.1% al 4.9%, logro que la UNESCO valora declarando a Venezuela libre del analfabetismo.

Por otro lado, en Colombia sucede lo contrario a los países “castrochavistas”, Santos en el 2000 es nombrado Ministro de Hacienda y Crédito Público en el gobierno de Andrés Pastrana, cargo desde donde promueve la ley 715 nefasta para la Educación Pública de Colombia, debido a que la desfinancia paulatinamente. Colombia tampoco alcanza el objetivo global del período 2000-2015 de la UNESCO de lograr una educación universal para todos, pues según este organismo en el 2012 el 16% de los niños desescolarizados de toda la región de América Latina y el Caribe se centra en Colombia. Los gobiernos de Uribe y Santos están en este período de tiempo, lo que refleja que para ellos la educación no es una prioridad.

3. Salud: En Cuba la salud es una prioridad para el gobierno por ser considerado un derecho fundamental por eso todos sus ciudadanos tienen acceso al sistema de salud garantizándose la universalidad. Según la OMS, Cuba es un modelo a seguir porque a pesar de su estrechez económica por las sanciones de Estados Unidos, su sistema de salud es de excelente calidad y eficacia, además pondera que este país desarrolla su modelo de salud en la medicina preventiva, dejando de lado el modelo curativo que es ineficaz y costoso. En consecuencia, Cuba presenta una tasa de mortalidad infantil de 4,2 por mil, ubicándose en las más bajas del continente y el tercer mundo, aun por debajo de países desarrollados como Estados Unidos.

En Venezuela antes de Chávez llegar al poder por medio del voto popular, el sistema de salud se encontraba en una crisis muy fuerte por la privatización de este derecho. Las personas con bajos recursos tenían acceso a una salud de pésima calidad y en las zonas apartadas ni siquiera existía el servicio. La revolución bolivariana a través de la Misión Barrio Adentro reduce los índices de inequidad y fortalece el sistema público de salud, garantizando que todos los ciudadanos pudieran acceder a este derecho. En este proceso, Cuba se hace presente con su apoyo logístico y humano al programa Barrio Adentro con el aporte de sus médicos y su experiencia para ofrecer salud universal y de calidad al pueblo.

En contra posición está Colombia, el sistema de salud está en crisis, la ley 100 de Uribe ha mercantilizado el derecho a la salud y lo ha convertido en un negocio. Las EPS  dejan morir a las personas en los hospitales, les niegan las medicinas de alto costo, las cirugías costosas las aplazan, las citas con especialistas tardan meses y, burlan el sistema judicial cuando incumplen las tutelas que los pacientes ponen desesperados para que les garanticen su derecho a la salud. Mientras que las personas que poseen ingresos altos pagan medicina prepagada y se les ofrece un buen servicio. Ante esta realidad el gobierno de Santos no ha hecho un cambio estructural que modifique el sistema de salud actual.

4. Reforma agraria: antes de la revolución cubana el 80% de las tierras productivas se encontraban en manos de un grupo de compañías norteamericanas y de terratenientes. Con el triunfo de la revolución cambia la situación por la ley de reforma agraria que expide el gobierno revolucionario porque beneficia a los campesinos y a las personas sin tierra, dado que enormes territorios se convierten en granjas populares y se organiza la producción agrícola del pueblo.

En Venezuela con el gobierno de Chávez se lleva a cabo una reforma agraria en el 2000, porque según el Instituto Nacional de Tierras (INT) el 60% de las tierras productivas pertenece al 2% de los terratenientes mientras cientos de miles de campesinos permanecen sin tierras o subsistiendo con su parcela en aprietos. Sin embargo, esta ley le trae problemas al gobierno bolivariano puesto que se difunde una falsa noticia que Chávez nacionalizaría todas las tierras en manos del sector privado, ocultando deliberadamente que en la constitución propuesta por Chávez se plantea la protección de la propiedad privada. Por consiguiente, la reforma agraria propone tomar los baldíos y las tierras improductivas de estos terratenientes.

En Colombia jamás se ha llevado a cabo una reforma agraria seria, es un país inequitativo donde el 1.5% de la población es dueña del 52% de la tierra. No obstante para lograr una mejor distribución, en el 2011 se expide la ley 1448 que busca regresarles la tierra a los campesinos que la perdieron por el conflicto colombiano. Esta ley ha recibido muchas críticas por el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie, y por los políticos partidarios del uribismo. Además, muchos campesinos y comunidades que han reclamado sus previos por medio de esta norma, han sido amenazados y asesinados por grupos paramilitares con el fin de sembrar miedo y terror para que desistan de su derecho de reclamar la restitución de sus tierras.

5. Vivienda: En Cuba el estado es dueño de los inmuebles que le arrienda a sus ciudadanos, pero después de unos años en la propiedad y de haber pagado puntualmente el arriendo, esta pasa a manos del arrendatario. Sin embargo en cuanto este tema, el país presenta grandes dificultades ya que el estado no repara las viviendas y pone trabas burocráticas para que las personas se puedan quedar con los inmuebles. En Venezuela en el gobierno de Chávez se desarrolla un programa llamado Gran Misión Vivienda Venezuela, cuyo principal objetivo es ofrecer una vivienda digna a las clases menos favorecidas e impactar aproximadamente a 2.000.000 de personas. En Colombia en el segundo período del gobierno de Santos se lanza un programa de vivienda que busca que 400.000  colombianos puedan adquirir una casa,  entre este número se destinan 100.000 casas a los desplazados y a los sectores más vulnerables.

6. Alimentación: en el 2016 la Unicef declara a Cuba libre de desnutrición severa en la primera infancia y resalta este logro ya que esta nación es la única que alcanza este objetivo en américa latina y el caribe. A su vez, Theodor Friedrich representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) reconoce que gracias a las políticas gubernamentales el gobierno ha erradicado el hambre en Cuba. En Venezuela bajo el gobierno de Chávez se logra reducir el hambre del 13.5% al 5%, por ello la FAO premia a este país en los años 2012, 2013 y 2014. Aunque en la actualidad existen problemas en este sentido debido al desabastecimiento y a los problemas socio-políticos de esta nación.

Por otra parte a diferencia de estos dos países la realidad en Colombia es alarmante. Según la FAO 11.4% de los colombianos sufren de hambre, y los niños son los que llevan la peor parte dado que este país latinoamericano cuenta con uno de los índices más altos de desnutrición infantil. Según la Unicef uno de cada diez niños sufren de desnutrición crónica, sin embargo, esta cifra es menor a la que revela el propio Instituto de Salud Nacional colombiano que advierte que cada semana mueren al menos cinco niños en el país por causa de este flagelo. Las políticas estatales se quedan cortas para afrontar esta problemática debido a la falta de interés político, a la corrupción y a la falta de registros en las poblaciones apartadas.

7. Medios de comunicación: los medios nacionales e internacionales y los Estados Unidos, a la cabeza de occidente, apoyan la gestión del gobierno de Santos mientras atacan constantemente al de Venezuela y Cuba. Ellos los muestran como gobiernos fracasados que hacen sufrir su población pero ocultan intencionalmente los logros sociales que han alcanzado estas naciones y que han sido reconocidos por organismos internacionales que conforman la ONU.

Con los argumentos ofrecidos queda demostrado que Santos no es un “castrochavista”, solo las personas ingenuas repiten como loros lo que sus amos del “Centro Democrático” les dicen que es el presidente. Santos no comulga con ninguna de las ideologías de Cuba y Venezuela, buscar la paz y negociar con la guerrilla más antigua del continente americano para que se integren a la vida civil y hagan política sin el uso de las armas, no lo convierte en el “coco comunista”. Así que no quede en ridículo y deje de utilizar ese término trasnochado del “castrochavismo”, que como ha quedado demostrado es un concepto vacío e impreciso.

 

Notas:

(1) Significado del castro-chavismo: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/significado-del-castrochavismo-31515

(2) Revolución cubana: https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_cubana

(3) En América Latina y el Caribe solo Cuba alcanzó los objetivos globales de la educación para todos en el período 2000-2015: http://es.unesco.org/news/america-latina-y-caribe-solo-cuba-alcanzo-objetivos-globales-educacion-todos-periodo-2000-2015

(4) El sistema de salud cubano, un modelo según la OMS: http://www.tercerainformacion.es/antigua/spip.php?article71890

(5) Modelos de gestión de la salud en Venezuela en la década de los 90: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182008000200010

(6) "El sistema de salud en Colombia no es equitativo", Marcela Vélez: http://www.elespectador.com/entretenimiento/unchatcon/el-sistema-de-salud-colombia-no-equitativo-marcela-vele-articulo-619354

(7) "Venezuela uno de los 30 países que logró erradicar el hambre y la pobreza anticipadamente": http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/285934/venezuela-esta-entre-los-30-paises-del-mundo-que-logro-erradicar-el-hambre-y-la-pobreza-anticipadamente/

(8) Desnutrición en Colombia: no solo una cuestión de hambre: http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/desnutricion-en-colombia-no-es-solo-cuestion-de-hambre/36663

(9) El 52% de tierra en Colombia le pertenece al 1,5% de la población: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/52-tierra-colombia-le-pertenece-poblacion-146162

(10) Socialismo del siglo XXI: https://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_del_siglo_XXI

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
¿Otro golpe a La Guajira? ¡Por favor!

¿Otro golpe a La Guajira? ¡Por favor!

Nota Ciudadana
¿De visita en el Festival Vallenato 2024? Estos son los 20 restaurantes imperdibles en Valledupar

¿De visita en el Festival Vallenato 2024? Estos son los 20 restaurantes imperdibles en Valledupar

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--