¿Qué estamos haciendo los docentes para mejorar la educación en Colombia?

¿Qué estamos haciendo los docentes para mejorar la educación en Colombia?

Para dar un salto de calidad en la formación se necesita incentivar la capacitación pedagógica, didáctica e investigativa de los maestros

Por: Luis Ángel Yepes Romero.
junio 03, 2020
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Qué estamos haciendo los docentes para mejorar la educación en Colombia?
Foto: Juliopesquero - CC BY 3.0

Al hablar de educación podemos afirmar que el objetivo de esta siempre va a estar encaminado a la formación integral del ser. En el caso de Colombia, al revisar la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), en el artículo primero esta define lo siguiente: “La educación es un proceso de formación permanente, persona, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes”.

Teniendo en cuenta la anterior cita, observamos que en Colombia el proceso educativo está enfocado en transmitir los principios culturales, cognitivos, filosóficos y axiológicos fundamentales establecidos en nuestra sociedad. Pero más allá de lo que nos estable la norma y desde una perspectiva crítica, nos debemos preguntar ¿si en nuestra praxis estamos haciendo esto o lo dejamos solo en el papel?

Si hacemos una reflexión sobre cómo se están desarrollando los procesos educativos en nuestras instituciones educativas, ubicándonos únicamente en el contexto de educación básica y media vocacional, nos damos cuenta de que los modelos pedagógicos, con los que se identifican los colegios, son aquellos que apuestan a la construcción del aprendizaje, la crítica, la reflexión y la transformación, apostando por una educación integral. Sin embargo, dentro de las prácticas docentes se observa todo lo contrario: sus procesos educativos están inmersos en un modelo tradicional, en donde el estudiante solo es un receptor pasivo de conocimientos, irreflexivo y memorístico.

A lo anterior hay que agregarle la apatía de las instituciones educativas por fomentar la investigación, no solo en los estudiantes, sino también en los docentes, lo cual se puede evidenciar en la falta de proyectos y de metodología que mejore los procesos de enseñanza y aprendizaje, y a su vez forme un estudiante más práctico, crítico y reflexivo (con competencias para dar soluciones a distintos problemas de su contexto). Por lo tanto, peligra la calidad de la educación, al hacer falta innovación, mejores políticas educativas y prácticas docentes.

En una investigación, Correa (2010) nos habla sobre: “el compromiso con la investigación responde a la problemática identificada en el debate acerca de la calidad educativa vigente en América Latina, respecto a la desmotivación y los desencuentros del estudiante en aula, la desesperación, tensiones e incertidumbres de los docentes frente a las precisiones de los cambios vertiginosos de la sociedad”. (p.88)

De acuerdo a lo anterior, y desde el punto de vista de la autora, entendemos que el problema que enfrenta la educación en Colombia no es local sino regional. Además, que la falta de dinámica en los procesos educativos está formando a un estudiante estático, que no está inmerso en la subjetividad del mundo.

En este orden de ideas, al hablar sobre los proyectos educativos, estos deben atender a ciertos objetivos, los cuales deben estar enfocados a la formación integral. De hecho, Pla y Ramos (2016) nos hablan sobre los contenidos contextuales, los cuales “están vinculados al tipo de hombre que se quiere formar y la formación de los valores universales” (p.3).

Estos dos autores nos dan un aporte importante al señalar la necesidad de que los distintos proyectos busquen siempre la formación integral, resaltando la importancia de que las distintas estrategias didácticas estén enfocadas en motivar a los estudiantes para garantizar la asimilación de los temas y a su vez fomentar una serie de actitudes que estimulen un espíritu crítico, reflexivo, analítico y participativo, que ayuden a solucionar las distintas problemáticas y a inculcar una serie de valores que atiendan a los principios fundamentales de nuestra nación.

En este punto es importante mencionar a Domínguez, Medina y Sánchez (2011), quienes afirman: “la innovación es una actividad que legitima las mejoras y construcción de fecundos y permanentes avances del pensamiento y las prácticas educativas” (p.63).

Considerando lo anterior, la innovación en el aula tiene que ser vista como un ejercicio fundamental dentro de la práctica docente en donde se debe ser creativo y dinamizar las acciones educativas. Por tal motivo, Domínguez et al. (2011) concluye: "el aula debe ser vista como un ecosistema de intercambio anhelos entre los participantes, que ha de vivirse como un escenario de auténtico aprendizaje en colaboración, empatía y apertura, valorando positivamente las múltiples vivencias y creando las mejores percepciones” (p.64).

Para cerrar, se termina con García, Maldonado y Ramírez (2014), quienes en su investigación nos proponen que para mejorar la calidad de la educación en Colombia se necesitan mejorar las políticas públicas en cuanto a la capacitación docente, la extensión de la jornada académica matutina y la adopción de un esquema que se ciña a las necesidades y al contexto del sector rural.

Con respecto a los docentes, es indispensable que el país entienda que la mejora de su calidad es indispensable por dos razones: la primera, porque los docentes, por sí mismos, tienen un impacto muy importante en la calidad de la educación; la segunda, porque sin una mejora de la calidad docente, las otras inversiones que se hagan (infraestructura, materiales, mejoras en la organización de los colegios etc.) van a tener un rentabilidad baja (García et al. 2014, p.65).

Así pues, para mejorar la calidad educativa en las distintas instituciones académicas, se necesita incentivar la capacitación pedagógica, didáctica e investigativa de los docentes.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
¿Cuáles son los beneficios para PYMES que quieran ser parte del programa ´Emprende País’?

¿Cuáles son los beneficios para PYMES que quieran ser parte del programa ´Emprende País’?

Nota Ciudadana
Don Jediondo: el personaje que avergüenza a Boyacá

Don Jediondo: el personaje que avergüenza a Boyacá

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--