¿Perdonamos o nos seguimos matando?

¿Perdonamos o nos seguimos matando?

Si se hacen asambleas constituyentes, convenciones, coaliciones y cónclaves ¿por qué no hacemos una asamblea, una convención, un pacto o un cónclave del perdón?

Por: César Augusto Muñoz Echeverry
enero 13, 2022
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Perdonamos o nos seguimos matando?
Foto: Pixabay

Anuncios.

Si no somos capaces de perdonar a los demás, este país se va a desangrar otros 200 años.

Todos, cuando analizamos la situación que vivimos en Colombia, encontramos una de serie culpables y no hay quién reconozca que tiene la culpa. Nadie quiere perdonar, pero sí estamos todos muy inclinados a perdonarnos a nosotros mismos. Y así lo sienten los de todos los sectores sociales y políticos.

Podemos ser culpables –todos– de esta situación (y, eso creo yo), pero siempre cada quien tiende a ver a los otros como culpables o como mucho más culpables, y sacan a relucir argumentos, valederos algunos y falsos otros (aunque nunca los ven así).

Anuncios.

Con eso, de nuevo terminamos justificando los odios, rabias y rencores; y se recrudecen las injusticias, las masacres y las venganzas.

Y de pronto en todos los casos, el perdonar no es una cuestión religiosa, política o jurídica. Se trata de una decisión inteligente: parar el desangre del país y lograr un futuro nuevo, en paz y próspero para esta y futuras generaciones; sin más víctimas ni victimarios. Sería una decisión moral y pragmática.

Y nos debe quedar claro: al perdonar no le hacemos un favor al perdonado… Necesitamos perdonar para liberarnos todos, incluyéndonos a nosotros mismos. Tenemos que perdonar, o no vamos a salir de esta lucha fratricida…

Es un grito, una imploración, una súplica: perdonemos todos, y a todos. Perdonar es estar por encima de los sentimientos negativos como la rabia, y sobre todo por encima de los hechos y las situaciones que nos parecen deplorables; las que han sido muchas, provenientes de todos los lados. No perdonar es quedarse atado a ese mismo nivel que condenamos.

¿Y cómo lo hacemos? Nadie está seguro de cómo hacerlo, aunque tengo una idea que diré al final. Tendríamos que empezar por perdonar a Cristóbal Colón y a todos los que le siguieron en la conquista, la colonia y la guerra de la independencia.

A Santander, sin lugar a dudas, y si se quiere a Simón Bolívar. Y luego, a todos los políticos que les siguieron y que han dominado y gobernado este país en medio de la la desigualdad, la injusticia, la sangre y la ilegalidad. Todos pensaban que venían haciendo algo muy bueno y mucho mejor de lo que hacían los demás por la patria y por los colombianos.

Tendríamos que perdonar a todos los subversivos (guerrilleros) que querían cambiar las cosas, a los militares que en lo legal y lo ilegal querían mantenerlas, a los paramilitares, a la delincuencia común, a los narcotraficantes y a los del micro tráfico, etc., etc.

Todos mataban, mandaban a matar, provocaban los desplazamientos forzosos y el hambre. Secuestraban, desaparecían o ajusticiaban… Y muchos lo siguen haciendo.

Tendríamos que perdonar a quienes –de frente– han dominado este país (los políticos), y por detrás (el poder económico y los países dominantes mediante el colonialismo económico, político y tecnológico). Necesitamos perdonar a los de la primera línea y a los vándalos que entre otras cosas no son los mismos, a los del ESMAD, a los sindicalistas, a los empresarios, a los de los falsos positivos, a los secuestradores.

Tenemos que perdonar a todos los presidentes, desde Santander hasta Duque pasando por Gaviria, Samper, Pastrana, Uribe, Santos y los demás. A todos los congresistas, gobernadores, diputados, alcaldes y concejales. Muchos de ellos tremendamente corruptos y ladrones.

Perdonar a todos los que han muerto por una u otra razón, a los que los mataron y a los que siguen en la refriega. Y no digo que la justicia deba dejar de funcionar.

Debe seguir funcionando de conformidad con la ley, pero debemos perdonar desde el punto de vista político, social, periodístico y doméstico… hasta en los almuerzos de cada casa.

Propiciar el perdón en los discursos, los artículos, las conversaciones, los mensajes que se envían por las redes sociales; porque mucho de lo que mandan, sin darse cuenta, son balazos, cañonazos que incrementan la polarización y la violencia.

Es claro entonces que tendríamos que empezar por perdonar a los que gobiernan en la actualidad, a los que han gobernado y a los que quieren gobernar este país, como prueba real e indiscutible de querer un mejor país, centrarnos en un futuro mejor más que un pasado doloroso, siendo a la vez ejemplo para todos sus seguidores.

Esto de perdonar puede sonar iluso y hay gente que piensa que primero hay que olvidar, pero no: pensar que la violencia y la guerra sea la solución es más iluso, porque llevamos muchos años en ella y no lo hemos logrado.

Si se hacen asambleas constituyentes, convenciones, coaliciones, pactos y cónclaves, porqué no hacemos una asamblea, una convención, una coalición, un pacto o un cónclave del perdón. Invitaríamos a hacerlo a Uribe, Santos, Petro, Duque, Luis Carlos Sarmiento, Rodrigo Londoño, Carlos Antonio Lozada, César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana; y podemos ampliar la lista. Ninguno de los nombrados dejó de cometer errores, y muchos de ellos bastante graves; dependiendo de la perspectiva desde donde se les mire.

Tengo el sitio para llevar a cabo este cónclave, quién lo organice y quién lo coordine. Si lo hacemos podríamos lanzar una estela de paz que abrigue y comprometa a todos los colombianos.

[email protected]
317 4310806

0
Nota Ciudadana
Esta es la Iglesia católica que permite que los sacerdotes tengan pareja

Esta es la Iglesia católica que permite que los sacerdotes tengan pareja

Nota Ciudadana
El infierno de los migrantes latinos bajo el gobierno de Trump

El infierno de los migrantes latinos bajo el gobierno de Trump

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus