Nueve escritores latinoamericanos muertos que debe conocer

Nueve escritores latinoamericanos muertos que debe conocer

Roberto Burgos Cantor y Maria Luisa Bombal encabezan esta lista de infantables cuyas vidas terrenales terminaron pero las leyendas continuarán por siempre

Por:
agosto 31, 2019

La literatura latinoamericana contemporánea está en auge y las escritoras son protagonistas. Los posgrados de escritura creativa y literatura en Estados Unidos, España y algunos lugares de América Latina, los múltiples premios, concursos y listados y el interés editorial, tanto de grandes grupos como de circuitos de editoriales independientes, han propiciado un aumento del número de autoras y autores que se conocen en el continente, a pesar de dificultades en la distribución de obras, los costos de los libros y la piratería. Antes de este fenómeno, y más allá del famoso Boom Latinoamericano, se produjeron muchas obras que no contaron con tanta difusión. Estas son algunas de ellas.

Un mundo interior. María Luisa Bombal (Viña del Mar, 1910 – Santiago de Chile, 1980) desarrolló, en una obra relativamente breve, una aproximación íntima del mundo y de la vida desde la perspectiva de una persona que viajó y sufrió mucho.

¿Qué leer? Busque en Merlín o en San Librario “La última niebla” o “La amortajada”.

El Caribe en el corazón. Roberto Burgos Cantor (Cartagena, 1948 – Bogotá, 2018) plasmó las voces del Caribe colombiano, sus ritmos, imágenes y problemáticas, en cuentos y novelas que toman escenas cotidianas para tratar temas como la violencia, la familia, la trascendencia y el amor.

¿Qué leer? “La ceiba de la memoria” (Seix Barral, 2007) y “Ver lo que veo” (Seix Barral, 2017).

Vivir a la espera. Antonio Di Benedetto (Mendoza, 1922 – Buenos Aires, 1986) fue periodista y escritor. Tras su oposición a la censura por parte de la dictadura militar argentina, fue encarcelado y torturado. Su obra está poblada por personajes instrospectivos, desarrollados con un uso muy conciso del lenguaje.

¿Qué leer? La trilogía de la espera, conformada por “Zama”, “El silenciero” y “Los suicidas”, todos publicados por Adriana Hidalgo por separado o en un volumen que los incluye juntos.

Entre la crónica, el realismo y la imaginación. A pesar de su prematura muerte, Sara Gallardo (Buenos Aires, 1932 – 1988) dejó una amplia obra conformada por crónicas, relatos fantásticos, novelas históricas, entre otras. Su novela debut (Enero, 1958) fue uno de los primeros textos latinoamericanos en abordar la relación entre violación y aborto desde la perspectiva de una víctima.

¿Qué leer? “Enero” (Laguna Libros, 2019) y “En la montaña” (Clase Turista, 2015).

Performance, literatura y rímel. La producción artística de Pedro Lemebel (Santiago de Chile, 1952 – 2015), gran referente de la literatura LGBTI, estuvo conformada por talleres literarios, programas de radio, novelas, cuentos y crónicas, y el colectivo Las Yeguas del Apocalípsis, que efectuaba performances en lanzamientos de libros y exposiciones de arte durante la dictadura.

¿Qué leer? “Tengo miedo, torero” (Seix Barral, 2001) y “No tengo amigos, tengo amores. Fragmentos de entrevistas” (Alquimia Editorial, 2019). También vale la pena buscar el documental “Lemebel Film”, estrenado en Colombia en el Ciclo de Cine Rosa de la Cinematéca Distrital de Bogotá.

La máquina de pensar en la vida. Además escritor, Mario Levrero (Montevideo, 1940 – 2004) fue fotógrafo, librero, columnista, creador de crucigramas y director de un taller de escritura. Amante de las novelas policíacas, escribió cuentos, novelas y textos autobiográficos sobre el oficio de escribir.

¿Qué leer? “La máquina de pensar en Gladys” (Laguna Libros, 2018) y “El discurso vacío” (Random House, 2013).

Bogotá de las nubes. Elisa Mujica (Bucaramanga, 1918 – Bogotá 2003) escribió cuentos para niños, novelas y textos históricos. Retrató a Bogotá de manera amorosa pero sin idealizarla y fue la primera mujer elegida miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua.

¿Qué leer? Salvo la novela “Catalina”, su obra no ha sido reeditada. Busque “Bogotá de las nubes” y “Las casas que hablan: guía histórica del barrio de La Candelaria de Santafé de Bogotá”.

No olvidar el viaje. Opacada durante su vida por las figuras de su hermana mayor (Virginia Ocampo), su esposo (Adolfo Bioy Casares) y su mejor amigo (Jorge Luis Borges),  Silvina Ocampo (Buenos Aires, 1903 – 1993) fue una artista, escritora y poeta que logró abordar, desde una posición de clase privilegiada, muchas problemáticas de su tiempo mediante relatos fantásticos y surrealistas, con usos novedosos del lenguaje.

¿Qué leer? “Cuentos completos” (Emecé, 2017) y “La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo” de Mariana Enriquez (Anagrama, 2014).

La construcción de otro canon. Juan José Saer (Serodino, 1937 – París, 2005) dedicó su vida a la escritura y a la docencia. Alejado del fenómeno del Boom, su extensa obra cuenta con un grupo de personajes que se repite en sus relatos y novelas, construidos desde múltiples puntos de vista.

¿Qué leer? “Cicatrices” (Laguna Libros, 2018) y “El entenado” (Seix Barral, 2016).

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
La Ferro, la comuna de Pereira que quiere competirle a la 13 en Medellín como corredor turístico

La Ferro, la comuna de Pereira que quiere competirle a la 13 en Medellín como corredor turístico

Germán Samper, el hombre que diseñó Ciudadela Colsubsidio cuando Bogotá terminaba en Villas de Granada

Germán Samper, el hombre que diseñó Ciudadela Colsubsidio cuando Bogotá terminaba en Villas de Granada

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--